Mostrando entradas con la etiqueta Cultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Crítica: Shadow of God (2025)

Película dirigida por Michael Peterson y escrita por Tim Cairo. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos a finales de mayo, mientras que su salida en formato físico para algunos mercados se dio el pasado 3 de julio.

Sinopsis:

Mientras se encuentra realizándole un exorcismo a su propio padre, un exorcista de elite empieza a sospechar que la entidad a la que se enfrenta probablemente sea un ser sagrado – incluso el propio dios.


Comentarios generales:

Las películas sobre exorcismos son de las más recurrentes en la actualidad y por lo mismo cada vez es más complicado el poder ofrecer algo novedoso dado a que pareciera que ya se ha contado todo. Así que no es raro que ante esa complejidad se empiecen a combinar temáticas para añadir frescura y eso por lo general no es mala idea, aunque a veces las cosas no salen como se espera y Shadow of God es un ejemplo perfecto de eso.

Ya que lo traído por Peterson mezcla los exorcismos con las sectas sin que realmente se note una idea tan sólida detrás para que la historia pueda amalgamarlos de manera interesante, apostando más que nada a una serie de dudas dentro de un conflicto entre el bien y el mal que logran lo mínimo necesario para que la película pueda ir navegando en su propia mediocridad. Inclinando en un inicio la balanza hacia el lado sobrenatural para ir presentando una serie de situaciones extrañas a las cuales no se les puede encontrar demasiada coherencia y cuya principal meta es más que nada generar un shock momentáneo con el que poco a poco se puede ir haciendo la transición hacia lo “terrenal”.  

Lo cual tampoco es que sea demasiado atractivo dado a que sigue una línea muy básica con respecto a la secta e incluso el tiempo que se toma para profundizar sobre esta por medio de flashbacks es limitado, volviendo a sus miembros personajes de relleno que te importan poco a pesar de que claramente representan un peligro considerable. Siendo este un problema mayor dado a que, salvo por un par de escenas de impacto, la verdad todo lo que involucra a la secta se siente demasiado forzado y gracias a ello el ritmo se vuelve pesado; en especial cuando las revelaciones importantes empiezan a darse sin que provoquen ningún tipo de cambio que por lo menos haga sentir cierta tensión rumbo a la parte final.

Una en la que por lo menos se hace un pequeño esfuerzo por tratar de cambiar la dinámica previa al nuevamente apostar por lo sobrenatural; sin embargo, ante la pobreza visual nada logra tener la fuerza suficiente como para que el desenlace sea convincente. Dejando así una sensación de indiferencia muy marcada una vez que inician los créditos.

Con respecto a las actuaciones no hay mucho que decir. Tal vez por ahí Mark O'Brien (Mason Harper) tiene alguno que otro momento para destacar y ciertos secundarios cumplen con dejar sensaciones perturbadoras, pero nada de eso termina por aportar demasiado al producto en general.

Mientras que en producción se puede notar que hubo un presupuesto limitado: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es muy discreta, el score no está mal, el trabajo de sonido es sólido, la labor de maquillaje es ínfima y los efectos dejan bastante que desear cuando se sustentan en el CGI.

Opinión final: Shadow of God es mediocre. Película que trata de mezclar dos temáticas diferentes sin tener demasiado éxito.

Ojometro:
**

miércoles, 7 de mayo de 2025

Crítica: Opus (2025)

Película escrita y dirigida por Mark Anthony Green. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de abril, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 6 de junio.

Sinopsis:

Ariel Ecton (Ayo Edebiri) es una escritora que viaja a la propiedad del icono de la música pop Alfred Moretti (John Malkovich), quien regresó al ojo público tras años de ausencia. Aunque al estar rodeada de su culto de psicópatas, así como de un grupo de colegas periodistas, pronto descubrirá que en ese lugar pasa algo retorcido.


Comentarios generales:

En pleno 2025 pareciera que hacer una película sobre cultos no es precisamente lo más atractivo y mucho de eso se debe a que es un tema al que cuesta trabajo darle frescura dado a que prácticamente todas siguen el mismo patrón. Por ello es que hay ciertas cosas que suelen ser obligatorias para tratar que el producto final obtenga los mejores resultados, pero al parecer esto no se lo informaron a quienes hicieron Opus.

Ya que lo traído por Mark Anthony Green es un thriller bastante aburrido que desde los primeros minutos deja en manifiesto que la dinámica del culto no será algo tan determinante como normalmente se espera y mejor se opta por tratar de centrar todo en la extravagancia del personaje de Alfred Moretti. Lo cual no suena tan mal, sin embargo, lo poco interesante que resulta nuestra protagonista hace que las escenas en las que este no aparece tanto tiempo en pantalla sean irrelevantes y por lo mismo toda la primera mitad se siente vacía.

Ocasionando que el ritmo sea pesado y no lo puedan revertir incluso cuando las acciones empiezan a tornarse un poco más siniestras en lo que se refiere al destino de los periodistas y a revelaciones obvias que no aportan demasiado a la trama. Aunque también hay que decir que cuando se le da rienda suelta a la locura se tiene un ligera mejoría porque, ante lo plano que había sido todo lo anterior, cualquier incremento en el nivel de intensidad se vuelve una bocanada de aire fresco; especialmente porque el director no tiene demasiado interés en construir momentos memorables que logren incrementar la sensación de riesgo de manera significativa.

Dejándonos así ante una parte final que de entrada parece que llevará las acciones a otro nivel, pero en la práctica carece del atrevimiento necesario para generar impacto. Optando mejor por un desenlace mucho más pasivo que, si bien es algo sorpresivo, tampoco  resulta tan convincente.

En lo que se refiere a las actuaciones, la verdad Ayo Edebiri deja mucho que desear como la protagonista debido a que en ningún momento logra reflejar esa preocupación extrema por todo lo raro que ocurre y en general su actuación es muy plana. Aunque, por otra parte, John Malkovich es la única luz en todo esto con su personaje exótico que acapara por completo tu atención cada que sale en pantalla. 

Y en cuanto a la producción, es de una factura discreta: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es sólida, el score funcional, el trabajo de sonido no tiene fallos y todo lo referente a efectos/maquillaje es bastante simple.

Opinión final: Opus es decepcionante. Película aburrida y poco dispuesta a explotar su mayor atractivo.

Ojometro:
**

viernes, 1 de noviembre de 2024

Crítica: Apartment 7A (2024)

Precuela dirigida por Natalie Erika James, quien comparte créditos como co-escritora del guión junto a Christian White y Skylar James. Se estrenó a nivel mundial directamente en Paramount+ el pasado 27 de septiembre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Terry Gionoffrio (Julia Garner) es una bailarina lesionada que atraviesa por un mal momento, hasta que un día se encuentra a una peculiar y acomodada pareja de ancianos que le darán un hogar sin saber que estará rodeada de fuerzas oscuras que no puede comprender.


Comentarios generales:

Hacer una precuela de “Rosemary's Baby” era un movimiento muy arriesgado debido a que la obra maestra de Polanski se sostiene por si sola y no necesita expandirse más allá de esos 137 minutos de duración, además de que al ya no existir el factor satánico sorpresa del final no hay manera de lograr los mismos resultados. Simplemente es un producto de su tiempo con todo lo que eso conlleva, dejando así a Apartment 7A en una posición compleja de la que realmente nunca sabe cómo alejarse por completo.

Ya que lo presentado por Natalie Erika James en cierta forma es una historia que básicamente nos quiere contar lo mismo que el filme de 1968 desde la perspectiva de otro personaje y eso significa un hándicap en contra dado a que desde el primer minuto sabemos lo que va a ocurrir, lo cual provoca que la experiencia sea vuelva pesada muy rápido. Además a eso hay que agregarle que durante los primeros 35/40 minutos la directora no tiene mucha prisa por explotar el terror y recarga todo el desarrollo hacía el drama, mostrándonos escenas en las que hay pocas cosas de interés que justifiquen la existencia de esta precuela para el espectador.

Simplemente todo se lleva a cabo según el librito, aunque durante el segundo acto se empieza a notar un poco más de ambición en la construcción de determinados momentos para tratar de añadir cierta potencia. Sobre todo cuando el tema satánico se expone de manera más predominante y se nos ofrecen ciertos pedazos de información sobre las acciones del culto; sin embargo, esto solo es tratado de una manera bastante superficial y rápidamente volvemos a caer en la dinámica predominante llena de dudas con respecto hacía si el enfoque debe de irse con la locura de la protagonista o de plano se debe de seguir manteniendo un límite en lo que se muestra en pantalla para apostarlo todo con una parte final más explosiva.

Siendo lo segundo lo que se termina dando y eso nos lleva a los que son los minutos de mayor intensidad. Donde nuestra protagonista por fin muestra un quiebre emocional y mental que ayuda a generar la tensión suficiente para poder magnificar el aspecto satánico y así por lo menos brindar un desenlace que deja buenas sensaciones a pesar su predictibilidad.  

Respecto a las actuaciones hay que decir que este es probablemente el rubro que termina salvando a la película de hundirse por completo, ya que Julia Garner lo hace bien y poco a poco su personaje se va ganando tu empatía ante una situación de la cual ella simplemente jamás tiene algún tipo de control. Mientras que Dianne Wiest (Minnie Castevet) nos trae un personaje excéntrico que a la vez puede resultar perturbador.

En cuanto a la producción claramente se puede notar una factura de película para streaming: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no está mal, el score es poco convincente, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son simples y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Apartment 7A está pasable. Una precuela innecesaria que probablemente solo sirva para que las nuevas generaciones sientan curiosidad por ver “Rosemary's Baby”.

Ojometro:
***

martes, 6 de febrero de 2024

Crítica: The Seeding (2024)

Película escrita y dirigida por Barnaby Clay, la cual representa su primer largometraje. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 26 de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Wyndham Stone (Scott Haze) es un hombre que termina atrapado en un cañón en medio del desierto con una mujer aislada de la sociedad que fue secuestrada por grupo de niños sádicos.


Comentarios generales:

Cuando uno ve el póster promocional y el trailer de The Seeding es prácticamente imposible no suponer que se trata de una copia más de “The Hills Have Eyes” debido a que la estética es la misma y, en cierto modo, la premisa da a suponer eso. Por ello es que mis expectativas estaban centradas en ver algo así, sin embargo, el producto final ha sido muy distinto al que esperaba.

Ya que lo traído por Clay no es precisamente una historia que apueste por el impacto o la sangre; de hecho, su enfoque es uno más introspectivo con el que no se pretende buscar la espectacularidad en ningún punto. Siendo esto de entrada positivo porque obliga a que su arranque sea realmente veloz para exponer la situación de Wyndham y presentarnos de manera detallada el escenario con el que tendremos que lidiar por todo lo que resta del metraje, soltando ciertas pistas que brindan una idea clara sobre hacía dónde van las cosas.

Siendo esta claridad el principal problema de la película debido a que una vez que se establece todo lo elemental uno puede adivinar con demasiada facilidad lo que está por venir y eso inevitablemente afecta el ritmo de forma importante, mucho más cuando el director parece más preocupado por explotar la atmósfera que en encontrar soluciones creativas para desarrollar la historia. La cual básicamente se sostiene por la compleja relación que tienen los dos protagonistas, cuya evolución es por lo menos interesante de ver, aunque ante la repetitividad de sus interacciones y la carencia de profundización sobre los niños salvajes llega un punto en el que se estanca de forma evidente.

Situación que para la parte final parece que van a solucionar sacudiendo las cosas y se puede decir que lo tratan de hacer, pero honestamente es tan ligero su intento que en general no tiene un efecto notorio. Dejando así un desenlace que, además de predecible, carece del impacto necesario para lograr que la resolución sea lo suficientemente satisfactoria y no quede parada como una mera anécdota.

En lo que se refiere a las actuaciones hay que decir que Scott Haze y Kate Lyn Sheil (Alina) están bien, ellos son básicamente la razón por lo que la película jamás se va en total picada. Mientras que en producción tampoco hay mucho para recriminar: el trabajo de fotografía es probablemente lo mejor de la película, la dirección de arte cumple, el score es sólido, el trabajo de sonido es limpio y lo referente a efectos/maquillaje es sencillo.

Opinión final: The Seeding está pasable. Película predecible que definitivamente no es para todos los gustos, pero no está de más darle una checada.

Ojometro:
***

miércoles, 31 de enero de 2024

Crítica: Lord of Misrule (2023)

Película dirigida por William Brent Bell (The Boy, Orphan: First Kill) y escrita por Tom de Ville. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos y México en diciembre de 2023, mientras que hizo lo propio en VOD el pasado 8 de enero.

Sinopsis:

Rebecca (Tuppence Middleton) es la nueva pastora del pueblo cuya hija desaparece durante su festival anual. Desesperada por encontrarla empieza a seguir unas pistas extrañas, pero eso la llevará a descubrir los oscuros secretos de su nuevo hogar.


Comentarios generales:

Originalmente tenía planeado que Lord of Misrule fuera la última película de la cual iba a escribir el año pasado, pero gracias a la fecha en la que se estrenó y lo limitada que fue su exhibición me resultó imposible verla. Algo que me dejó cierto sabor amargo porque gracias a su trabajo promocional se podía notar el potencial para que fuera de las mejores películas de 2023; sin embargo, al final el resultado no ha sido tan espectacular como pensaba.

Y no es porque lo presentado por Brent Bell carezca de ideas interesantes debido a todo el folclore del cual se sostiene la historia (Gallawgog) proporciona el material suficiente para construir algo sólido, pero la forma en la que se nos exponen las cosas no es precisamente la más adecuada. Siendo la primera mitad del filme la que resulta con el mayor grado de efectividad al ponernos frente al concepto de que la fe no se encuentra precisamente atada a la religión y en base esto ir construyendo una búsqueda que no solo se centre en el sufrimiento de Rebecca, sino que bajo un tono tétrico también establezca dudas sobre el involucramiento del pueblo por su extraña forma de reaccionar ante el suceso.

Un proceso que sin duda se lleva su tiempo para tomar forma y por lo consiguiente el ritmo es un tanto pausado, el cual se mantiene hasta que se llega a una segunda mitad que pretende volverlo dinámico por medio de escenarios comunes en esta clase de historias. Situación que no es que sea mala en sí, aunque cuando el misterio empieza a esclarecerse para darle paso a un drama más estándar la atmósfera siniestra generada se va perdiendo y además salen a relucir ciertas inconsistencias con respecto al comportamiento de los pobladores que, más que provocar shock, solo terminan enredando las cosas.  

Algo que afortunadamente para la parte final logran recomponer un poco al regresar el tono tétrico y, sobre todo, al sacar a relucir que el origen de Gallawgog está íntimamente ligado con el cristianismo. Eso básicamente hace que el desenlace sea muy potente tanto en su discurso como en lo visual y deje una resolución que no la vi venir.

En cuanto a las actuaciones tenemos a una Tuppence Middleton que hace un buen trabajo, manteniendo siempre un rol con mucha fuerza de voluntad pero sin decaer al momento de mostrar vulnerabilidad en situaciones puntuales. Mientras que la presencia de Ralph Ineson (Jocelyn Abney) como el antagonista le proporciona un buen contrapeso.

Y sobre la producción hay que decir que tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Lord of Misrule está ok. Película con mucho folclore que nunca termina por alcanzar otro nivel.

Ojometro:
***

viernes, 27 de octubre de 2023

Crítica: The Puppetman (2023)

Película dirigida por Brandon Christensen (Still/Born, Superhost), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Ryan Christensen. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un convicto sentenciado a muerte conocido como The Puppetman siempre ha mantenido su inocencia diciendo que una fuerza maligna era la que controlaba su cuerpo. Ahora, varios años después, su hija Michal (Alyson Gorske) empezará a sospechar que tal vez hay algo de verdad en lo que siempre ha dicho su padre.


Comentarios generales:

Hay películas cuya premisa es tan peculiar que realmente no sabes que esperar de ellas y eso, en lugar de parecerme negativo, es más bien un aliciente extra para verlas. Sobre todo cuando se trata de proyectos que por alguna u otra razón llegan directamente a los servicios de streaming, los cuales en muchas ocasiones terminan siendo catalogados como meros rellenos que no aportan nada y que con The Puppetman solo tenemos una reafirmación de dicho pensamiento.

Y no es tanto porque lo traído por Christensen me parezca malo (no lo es), sino porque la historia que nos presenta tenía potencial para poner sobre la mesa algo más memorable y a medio camino pierde gas conforme se van tomando menos riesgos. Algo que termina siendo sumamente frustrante debido a que los primeros 30 minutos de la película son muy efectivos en lo que proponen por medio de un misterio con tintes sobrenaturales que genera mucha curiosidad por saber que hay detrás, además de que se logra crear una atmósfera sombría que magnifica la oscuridad que rodea a nuestra protagonista y gracias a eso todos los eventos en los que se encuentra involucrada resultan interesantes porque aparentemente se están guardando algo grande.

El problema llega cuando una vez pasada esa primera media hora las cosas se empiezan a envolver en un drama con el que se trata de solidificar la idea de que Michal es víctima y victimaria a la vez, siendo este un paso lógico pero desarrollado de una manera muy pobre gracias a que en ningún punto sientes que exista un rumbo bien definido y más cuando se sacan de la manga un vinculo con un culto del que no se profundiza demasiado, quedándose estancado como una mera curiosidad. Y lo peor es que con dicha revelación se da el punto de partida para empezar a construir las escenas más intensas que establezcan a la amenaza como una omnipotente, aunque realmente ninguna de las muertes presentadas es lo suficientemente espectacular para que la sensación de peligro sea tan agobiante como debería.

Algo que se trata de corregir rumbo a la parte final y en cierta medida lo logran, lo malo es que se da ya demasiado tarde y eso evita que este efecto positivo se refleje de gran forma. Dejándonos así un desenlace que en cuanto a la idea que maneja para resolver el problema me parece refrescante, nada más que en la ejecución no añade nada que ayude a que tenga un mayor impacto.

En cuanto a las actuaciones no hay mucho que decir salvo que Alyson Gorske hace lo mínimo necesario para que su personaje no resulte tan olvidable. Mientras que en producción nos encontramos con una factura más que nada discreta: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte no resalta, el score está bien, el trabajo de sonido es de gran calidad, los efectos son bastante sencillos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: The Puppetman está aceptable. Película correcta para ver un día cualquiera y después olvidarla.

Ojometro:
***

martes, 28 de marzo de 2023

Crítica: Children of the Corn (2023)

Nueva adaptación del cuento de Stephen King, la cual está escrita y dirigida por Kurt Wimmer. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el 3 marzo y en VOD el pasado 21 de marzo, mientras que su salida en formato físico está confirmada para próximo 9 de mayo.

Sinopsis:

En un pequeño pueblo de Nebraska la pequeña psicópata Eden (Kate Moyer) recluta a todos los niños para iniciar una masacre y deshacerse de todos los adultos. Aunque para su mala suerte encontrará la resistencia de Bo (Elena Kampouris), quien se convierte en la única esperanza para sobrevivir.


Comentarios generales:

No está muy claro si Dimension Films sigue manteniendo o no los derechos de la franquicia de Children of the Corn debido a que esta nueva adaptación no cuenta con su participación, pero si algo nos enseñó el remake de 2009 (donde tampoco la tuvo) es que no nos podemos confiar de eso debido a que las marañas legales en la industria cinematográfica muchas veces son indescifrables y bien podrían sacar otra secuela al vapor en unos años para seguir exprimiéndola.

Teniendo eso en cuenta, tampoco se puede negar el hecho de que este nuevo inicio generó muchas expectativas como no ocurría probablemente desde la entrega original de 1984, tenía absolutamente todo a su favor para sorprender y seguir el camino de otras franquicias que adoptaron dicho camino en años recientes. Sin embargo, el resultado final deja mucho que desear.

Y no es porque lo traído por Wimmer me parezca una atrocidad ni nada por el estilo, pero su inexperiencia dentro del género de terror hace que una historia que todos conocemos se vuelva aburrida e incluso se sienta vacía por grandes lapsos. Sobre todo durante unos primeros 40 minutos en donde el ritmo es lento y por lo consiguiente lo que ocurre en pantalla te resulta pesado ante la incapacidad para construir suspenso por medio del conflicto entre los adultos y los niños, el cual tiene bases interesantes que justifican de cierta forma las acciones de estos últimos, más nunca se logra establecer de manera sólida ese lado perturbador que evite el pensamiento de que es un tanto absurdo lo que hacen.  

Un pensamiento que eventualmente se diluye un poco debido a que con la llegada del segundo acto las cosas mejoran por el inicio de la masacre dado a que no solo se genera una atmósfera de alto riesgo, sino que además existen algunas muertes que añaden un impacto adecuado tanto desde el lado visual como del emocional. Además a partir de aquí es cuando finalmente se empieza a explotar de mejor manera al personaje de Eden, quien con el pasar de los minutos se va volviendo más inestable y eso hace que cualquier escena con ella contenga un nivel de tensión elevado por el peligro que representa.  

Desafortunadamente dicha mejoría no se mantiene durante una parte final que toma un riesgo importante con respecto a “He Who Walks Behind the Rows” que hay que aplaudir por intentar algo nuevo, pero no funciona de la mejor manera. Haciendo que el desenlace parezca de otro tipo de película, planteando preguntas que no se responden y en general dejando un cierre que carece de la potencia suficiente como para causar una mejor impresión.

Sobre las actuaciones, la verdad es que lo mejor de la película es Kate Moyer porque logra darnos una versión alterna de Isaac muy efectiva y perturbadora. Lo malo es que no se le explota lo suficiente en pantalla por enfocarse más en Bo y todo su heroísmo, opacando los aspectos más oscuros que sin duda le hubieran ayudado al producto final.

En cuanto a producción se nota que no tuvo mucho presupuesto: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte no presenta nada fuera de lo normal, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido es sólido, los efectos tienen altibajos (sobre todo en el uso de CGI) y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Children of the Corn es mediocre. Está lejos de ser la peor de la franquicia, pero plantea nuevamente la pregunta sobre si no sería mejor dejarla morir.

Ojometro:
** 

viernes, 25 de febrero de 2022

Crítica: The Long Night (2022)

Película dirigida por Rich Ragsdale (Ghost House), cuyo guión fue co-escrito por Mark Young y Robert Sheppe. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 4 de enero, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 5 de abril.

Sinopsis:

El tranquilo fin de semana de una pareja toma un giro extraño cuando un culto y su maniático líder pretenden cumplir una profecía apocalíptica.


Comentarios generales:

Las películas sobre cultos tienden a volverse un tanto genéricas debido a que un gran porcentaje de estas suelen seguir una estructura similar, convirtiéndolas en experiencias poco llamativas para muchas personas. Un problema que en mi caso no suele ser tan importante debido a que es una temática que me resulta atractiva y siempre espero encontrar al menos algo interesante; sin embargo, The Long Night ha retado mi paciencia como pocos trabajos de este tipo últimamente.

Ya que lo presentado por Ragsdale es de esas historias predecibles que no llevan a ningún lado y mejor se opta por alargarlas lo más que se pueda mientras se integran elementos al azar que tal vez logren generar interés en el espectador. Algo que se aprecia de manera muy clara durante una primera media hora en la que básicamente se te confirma el “misterio” en cuestión de minutos gracias al lugar de origen de la protagonista y después se trata de perder tiempo explotando la locación por medio de secuencias aburridas con alguno que otro simbolismo que no añade demasiado a la experiencia.

Siendo hasta la aparición del culto durante el segundo acto cuando se incrementa un poco el nivel de intensidad y salen a relucir determinados elementos supernaturales, pero esto no se traduce en una mejoría significativa debido a que con su presencia las acciones se vuelven incluso más repetitivas. Al grado de que se tiene que introducir de manera forzada y breve a un personaje cuyo aporte es nulo en la trama para tratar de ofrecer algo distinto dentro de esta dinámica carente de sustancia.

Simplemente todo avanza con una lentitud desesperante y realmente nunca se logran construir momentos que te hagan sentir gran preocupación por la pareja protagonista, quienes para este punto solo están ahí de adorno esperando a ser capturados de manera inevitable. Lo cual termina afectando a una parte final en la que ni siquiera una revelación de peso logra cambiar mucho las cosas, dejándonos ante un cierre carente de fuerza que por lo menos no deja ninguna pregunta al aire.  

De las actuaciones tenemos a una Scout Taylor-Compton (Grace) que hace lo que puede con un personaje poco interesante, mientras que Nolan Gerard Funk (Jack) resulta odioso la mayoría del tiempo sin que realmente tenga que serlo. En cuanto a producción vemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte discreta, el score es lo mejor de la película, el trabajo de sonido cumple, los efectos son simples y la labor de maquillaje efectiva.

Opinión final: The Long Night es aburrida. Película de cultos en la que no pasa nada que les hará perder su tiempo.

Ojometro:
**

martes, 3 de agosto de 2021

Crítica: A Classic Horror Story (2021)

Producción italiana dirigida por Roberto De Feo y Paolo Strippoli, quienes comparten créditos como co-escritores del guión junto a Lucio Besana. Se estrenó a nivel mundial el pasado 14 de julio por medio de Netflix.

Sinopsis:

Un grupo de turistas viaja al sur de Italia y se quedan varados en el bosque, donde deberán de luchar desesperadamente por salir con vida. 


Comentarios generales:

El cine de terror italiano tiene una rica historia que nadie puede ignorar, pero es innegable que con el pasar del tiempo y la pérdida de popularidad del giallo su situación se ha vuelto complicada, al grado de que en años recientes es difícil encontrar producciones de aquel país que destaquen. Por ello es que llamó tanto la atención que Netflix apostara por una película italiana como A Classic Horror Story, de la cual realmente no se sabía nada y que de la noche a la mañana recibió una exposición cuyos creadores probablemente jamás se imaginaron que iba a tener.

Y es que tal como dice su nombre, lo presentado por De Feo y Strippoli es una historia básica que no tiene miedo de dejar en claro sus influencias y se sustenta en situaciones que vemos habitualmente en casi cualquier película que involucre personajes perdidos en un bosque. Aunque su propósito jamás es establecerse como un tipo de homenaje, sino más bien proporcionar un aire de familiaridad que pueda llevar las acciones por un rumbo adecuado mientras se va revelando un aspecto satánico bien ideado que, por sí solo, representa un atractivo visual muy potente.

El cual resulta ser la piedra angular de todo el segundo acto e inevitablemente lleva a algunos de los momentos más tensos que funcionan de buena manera; sin embargo, a pesar de dichos momentos positivos la película sufre para mantener estabilidad. Ya que se va cayendo poco a poco debido a que, en lugar de darle juego a la violencia y al factor tétrico, mejor se opta por presentar escenas con largas conversaciones que no tienen ningún tipo de peso para el desarrollo. Provocando con esto que el ritmo decaiga y no se llegue de la mejor manera a una parte final que resulta determinante para lo que el espectador pueda pensar de la experiencia general.

Una de la cual no pretendo hablar demasiado porque si se necesita llegar en blanco para digerirla adecuadamente, pero que a mí en lo particular me pareció genial y es la razón por lo que esto se salva de caer en la intrascendencia. Dándole sentido a muchas de las cosas “genéricas” que vimos previamente sin dejar de lado un toque de brutalidad que hace satisfactorio el desenlace.

En el tema de las actuaciones quienes más destacan son Matilda Lutz (Elisa) y Francesco Russo (Fabrizio). La primera con una actuación sólida que realmente solo le exige de gran manera en el último acto y el segundo con el que es el personaje más carismático y relevante para los propósitos del desarrollo de la historia.

Y en lo que respecta a la producción podemos ver una factura de buen nivel: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score destaca bastante, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple con su objetivo.

Opinión final: A Classic Horror Story está ok. Película con cosas interesantes que depende mucho de su último acto.

Ojometro:
***

viernes, 2 de abril de 2021

Crítica: Son (2021)

Película escrita y dirigida por Ivan Kavanagh (The Canal). Se estrenó directamente en VOD dentro de Canadá el pasado 26 de febrero, pero todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuando un pequeño niño contrae una misteriosa enfermedad, su madre Laura (Andi Matichak) tendrá que decidir qué tan lejos está dispuesta a llegar para protegerlo de un culto del cual escapó años atrás.


Comentarios generales:

Son fue una película cuya existencia se supo de la noche a la mañana gracias a su trailer y no tardó mucho en generar interés debido a las personas involucradas en el proyecto. Simplemente es de esos trabajos que te generan una sensación positiva desde el primer instante y la verdad es que el resultado final terminó siendo uno muy disfrutable a pesar de que cuenta con algo que pudiera llegar a ser problemático para ciertas personas.

Y es que lo que nos trae Kavanagh a mi juicio funciona bastante bien, pero su historia en general no es precisamente la más original y gracias a ello tiene cosas que pueden resultar predecibles. Lo cual en una época como esta, en la que se ha vendido la idea de que todo te debe de sorprender, puede resultar frustrante; sin embargo, si a ti como espectador eso no te molesta seguro disfrutarás del visionado.

Ya que desde los primeros minutos nos encontramos con una película que maneja un tono oscuro para rápidamente establecer una idea clara con respecto al elemento satánico que influirá en la relación entre esta madre y su hijo sin saber exactamente bien de qué manera. Llevando así las cosas durante el primer acto por un camino que parece muy claro al presentar situaciones que hacen suponer que estamos ante algo relacionado con posesiones u exorcismos, pero que poco a poco va mostrando que realmente no es así y en base a esto elevar el nivel de intensidad de manera sutil hasta que se da la primera gran revelación.

Una que no solo añade impacto visual de forma inmediata, sino que además cambia por completo la dinámica existente para que lo relacionado con el culto obtenga más relevancia cuando parecía que solo estaría de adorno y al mismo tiempo combinarlo con un tema más complejo como es el trastorno por estrés postraumático que aparentemente sufre Laura. Logrando un ritmo fluido que ayuda a que cada situación se desarrolle de manera sólida (incluso brutal) y lleven al extremo a nuestra protagonista en su toma de decisiones, algunas medio cuestionables por su falta de lógica, pero necesarias para afianzar el mensaje sobre que una madre hará cualquier cosa por su hijo.

Así se deja construido el camino para una parte final tensa en donde la predictibilidad que mencioné previamente se empieza a hacer un poco más marcada, aunque en general no afecta el desenlace. Especialmente porque todas las preguntas generadas son respondidas y el cierre mantiene el tono oscuro que fue predominante todo el tiempo.

De las actuaciones hay que decir que Andi Matichak hace un muy buen trabajo, realmente todo el peso de la película recae en ella y saca cada situación adelante mostrando un nivel de inestabilidad muy bien logrado. En cuanto a producción tiene varias cosas para destacar: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es impecable.

Opinión final: Son me gustó. Buena película que se disfrutará en mayor o menor medida dependiendo de que tan bien asimilen el hecho de que puede ser algo predecible.

Ojometro:
****

viernes, 25 de diciembre de 2020

Crítica: Spiral (2020)

Película dirigida por Kurtis David Harder, cuyo guión fue co-escrito por Colin Minihan y John Poliquin. Se estrenó directamente en VOD el pasado 17 de septiembre, aunque todavía no hay confirmación sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una pareja homosexual se muda a un pequeño pueblo para disfrutar de una mejor calidad de vida y criar a su hija con fuertes valores sociales. Pero cuando sus vecinos organizan una extraña fiesta pronto se darán cuenta que no todo es lo que parece en este vecindario aparentemente perfecto.


Comentarios generales:

Más allá de que el nombre probablemente no haya sido la mejor opción considerando que existen varias películas nombradas así e incluso en 2020 se iba a estrenar una de alto perfil que lo utilizaba, lo cierto es que Spiral era un proyecto que me llamaba la atención debido a las buenas referencias que se fue generando de boca en boca. Eso por lo regular suele ser una señal de que por lo menos el visionado será interesante y así fue, aunque la verdad el resultado final no me terminó por maravillar como a otras personas.  

Esto porque lo que nos presenta David Harder es un trabajo que por grandes lapsos parece tener muy claro lo que nos quiere contar y por otros tantos se la pasa brincando de un lado a otro tratando de buscar excusas para extender innecesariamente el misterio que propone. Ya que esta es una historia que se construye de manera lenta mientras se juega con el verdadero motivo detrás de la desconfianza, siendo evidentemente la intolerancia de la sociedad a mediados de los 90s el eje central, pero también añadiendo otra clase de detalles cuyo principal propósito es provocar un ligero suspenso.

Realmente así transcurre todo durante al menos 30 minutos y hasta ese punto no hay muchas cosas para destacar, siendo la llegada del segundo acto la que empieza a mejorar la experiencia. 

Sustentándose principalmente en alucinaciones que al menos logran brindarle una dinámica más fluida a las acciones y que poco a poco, en conjunto con situaciones que aportan mayor impacto, empiezan a plantear la idea sobre si lo que está pasando es producto de algún tipo de paranoia provocada por traumas del pasado o si verdaderamente cada aspecto lleva a algo más siniestro. Lo cual ayuda a que el camino rumbo a la parte final resulte entretenido; sin embargo, una vez que se llega a esta los baches vuelven a aparecer. 

En gran medida porque el comportamiento del protagonista resulta un tanto exasperante al momento de afrontar un peligro que para este punto resulta evidente, aunque también porque que se presenta un giro que no termina por sentirse completamente orgánico y por lo consiguiente provoca que las conexiones de los hechos previos no encajen del todo bien. Haciendo con esto que el cierre resulte demasiado intempestivo. 

Las actuaciones no están mal, nada como para destacar de gran manera, pero en general son lo suficientemente competentes para que el visionado no resulte tan pesado y la dinámica familiar resulte convincente. La producción cumple: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte básica, el score es un buen complemento, el trabajo de sonido es limpio y lo referente a efectos/maquillaje es relativamente simple (salvo por el final).  

Opinión final: Spiral está ok. Película con cosas interesantes que nunca terminan por funcionar del todo, aunque no está de más checarla.

Ojometro:
***

----

De mi parte les deseo una feliz navidad.  

martes, 15 de septiembre de 2020

Crítica: The Babysitter: Killer Queen (2020)


Secuela dirigida por McG (The Babysitter), quien ahora comparte créditos como co-escritor del guión junto a Dan Lagana, Brad Morris y Jimmy Warden. Se estrenó directamente en Netflix el pasado 10 de septiembre.

Sinopsis:

Dos años después de que Cole (Judah Lewis) sobreviviera al ataque del culto satánico, ahora él vive otra pesadilla: la escuela secundaria. ¿Y los demonios de su pasado? Bueno… todavía siguen haciendo de su vida un infierno.



Comentarios generales:

The Babysitter fue una de las grandes sorpresas de 2017, la cual además catapultó a su protagonista como alguien a seguir dentro del género. Así que cuando se anunció una secuela nadie se sorprendió y en general la respuesta fue muy positiva ante la noticia; sin embargo, el que no estuviera de vuelta el guionista original generaba algunas dudas gracias a que eso por lo regular trae consigo cambios que pueden terminar resultando contraproducentes, pero con Killer Queen no fue así.

Esto porque McG logra mantener en un 80% la esencia del primer filme por medio de un humor totalmente exagerado y muchos litros sangre, donde el cambio más evidente es la integración de muchas referencias a películas o de la cultura pop.

Una combinación que durante el primer acto puede generar cierto desconcierto debido a que por varios lapsos pareciera que estás viendo una película de “American Pie” y no una sobre un culto satánico. Aunque en cierta forma este enfoque tiene sentido considerando que ahora el centro de atención es la complicada adolescencia de Cole y su relación platónica con Melanie, lo cual obliga a dejar en un segundo plano momentáneo lo ocurrido con Bee para poder desarrollar de manera consistente dicha dinámica.

Afortunadamente este periodo donde el humor puede resultar un problema no es suficiente como para arruinar la experiencia gracias a que el ritmo de las acciones es bastante ágil y no te aburres, además de que no tiene que pasar demasiado tiempo para que se desate la locura en donde las mayores virtudes del filme salen a relucir. Ya que una vez que aparecen los personajes que supuestamente estaban muertos la sangre brota por montones y el director no se guarda nada al momento de generar impacto, haciendo de la mayoría de las muertes un show bastante divertido ante lo gráficas que resultan y por las propias situaciones que llevan a estas.

Dejando así todo puesto para una parte final de la que no puedo profundizar demasiado por riesgo a soltar spoilers, pero que en términos generales es efectiva a pesar de que dura unos diez minutos de más. En la que se mantiene intacto el tema del shock visual y se tiene la capacidad de ofrecer algo sorpresivo.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que Judah Lewis logra presentar una buena evolución de su personaje al mantener su lado nerd intacto, pero complementándolo con una fase paranoica que nunca resulta exagerada; mientras que Emily Alyn Lind (Melanie) y Jenna Ortega (Phoebe) son el complemento ideal desde distintas perspectivas. Igualmente hay que resaltar que todos los secundarios que regresan siguen igual de hilarantes; especialmente Robbie Amell (Max) tiene algunos diálogos/momentos muy graciosos.

La producción es igual de sólida como en la película de 2017: cuenta con un buen trabajo de fotografía, la dirección de arte es simple, el score funciona bastante bien, el trabajo de sonido es limpio, la labor de maquillaje cumple y los efectos son incluso más espectaculares, sobre todo los prácticos.

* Cuenta con una breve escena a la mitad de los créditos

Opinión final: The Babysitter: Killer Queen está entretenida. No se encuentra al nivel de la primera entrega, pero mantiene la esencia para que se pueda pasar un buen rato.

Ojometro:
***

martes, 30 de junio de 2020

Crítica: The Other Lamb (2020)


Película dirigida por Malgorzata Szumowska y escrita por C.S. McMullen. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 3 de abril, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 28 de julio.

Sinopsis:

Selah (Raffey Cassidy) es una chica que ha pasado toda su vida formando parte de un culto liderado por el enigmático Shepherd (Michiel Huisman). Ahí todas son sus esposas o sus hijas que lo siguen ciegamente, pero pronto ella empezará a cuestionar sus métodos.



Comentarios generales:

El cine sobre sectas o cultos sufrió una sacudida importante el año pasado gracias a “Midsommar” y claramente desde entonces las cosas cambiaron para este tipo de trabajos. De pronto un subgénero que ya tenía una manera bastante bien definida sobre como presentar sus propuestas sin demasiadas quejas se encontró con algo que, si bien no ponía nada nuevo sobre la mesa, si logró tener un impacto significativo y por lo consiguiente muchos lo consideran el nuevo estándar para esta clase de películas.

Un estándar que con The Other Lamb probablemente no vayan a encontrar debido a que Szumowska pretende ofrecernos una experiencia más contemplativa en donde el shock es prácticamente inexistente. Presentándonos así una historia en la que no hay nada particularmente nuevo en comparación a otras que ya hemos visto, aunque si contiene un mensaje bastante perturbador con respecto al inevitable destino de las mujeres que forman este culto y con el cual se van construyendo todos los cuestionamientos por parte de nuestra protagonista bajo un ritmo lento con el que sin duda más de uno pudiera llegarse a desesperar.

Ya que realmente todo está diseñado para que el espectador se imagine lo que ocurre mientras se explotan las escenas con hermosos paisajes, sueños o algunos flashbacks. Casi nada se muestra de manera explícita, pero en realidad eso no lo encontré como algo tan problemático gracias a que se siente como parte natural de la experiencia.

El verdadero problema llega cuando ya entrados en el segundo acto las cosas se empiezan a volver demasiado monótonas y nos vemos envueltos en una larga travesía que, a pesar de ofrecer algunos visuales muy agradables, se termina sintiendo demasiado pesada y no ayuda a que se conecte del todo con la dinámica del grupo. La cual debería de hacerte sentir más interesado en la evolución de Selah, incluso incomodo por saber qué es lo que le va a ocurrir; sin embargo, en lugar de eso solo se nos presentan situaciones que te resultan indiferentes la mayoría del tiempo.

Todo lo anterior nos deja con una parte final un tanto desabrida que a duras penas logra incrementar la sensación de desagrado ante lo que se sabe que es inevitable. Aunque sin mostrar nada tan gráfico lo que ocurre en el cierre si tiene el suficiente impacto y fuerza para que resulte efectivo.

De las actuaciones son Raffey Cassey y Michiel Huisman quienes sostienen la película y no lo hacen nada mal, sobre todo considerando que tienen un número bastante reducido de diálogos y tienen que depender mucho de sus expresiones. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score es sólido, el trabajo de sonido es limpio y lo referente a efectos/maquillaje es bastante discreto.

Opinión final: The Other Lamb está ok. Película contemplativa que probablemente no sea lo que muchos esperan cuando se trata de cultos.

Ojometro:
***

viernes, 22 de mayo de 2020

Crítica: 1BR (2020)


Película escrita y dirigida por David Marmor, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó directamente en VOD a finales del mes de abril, mientras que su salida en formato físico está programada para el próximo 2 de junio.

Sinopsis:

Sarah (Nicole Brydon Bloom) trata de iniciar una nueva vida en un complejo de apartamentos, pero sus vecinos no son lo que aparentan.



Comentarios generales:

El nombre de una película es algo mucho más importante de lo que se suele llegar a pensar y por eso mismo es que los estudios buscan que estos no sean tan raros con el objetivo de no ahuyentar a los potenciales espectadores. Así que no fue extraño que cuando salió a la luz 1BR lo que más llamara la atención era su peculiar nombre, el cual para todo aquel cuyo idioma materno no sea el inglés probablemente no tenga mucho sentido, pero para los propósitos generales de este proyecto encaja a la perfección.

Ya que el significado es “one bedroom” y en base a esto es como Marmor nos trae un thriller bastante inteligente que en el fondo tiene mucha más sustancia de la que se puede apreciar en el material promocional. Regalándonos un primer acto que de inmediato logra que una experiencia muy normal se vuelva bastante inquietante porque desde el instante en el que el personaje de Sarah pone un pie en el complejo la atmósfera cambia por completo y una sensación de extrañeza empieza fluir debido a que uno sabe que algo anormal ocurre, pero no resulta tan claro exactamente qué será lo peligroso de dicho lugar.

Lo cual al revelarse hace que la historia vaya por un camino más intenso e incluso violento al que te imaginas, aunque por medio de un ritmo semi-lento.

Priorizando la fortaleza física y mental de nuestra protagonista ante una situación diseñada para que se encuentre totalmente indefensa, siendo esta el hilo conductor de toda la segunda mitad con el propósito de no solo ir demostrando el quiebre emocional de Sarah, sino también el ir brindándote un poco más de contexto sobre lo que hay detrás de una manera perturbadora y de darle mayor relevancia a un grupo de personajes secundarios que son fundamentales para mantener el interés intacto.

Llevándote así a una parte final que peca de ser un poco predecible, pero que no se ve afectada de manera importante al contar con situaciones de impacto que añaden mucha fuerza y cierto dinamismo. Además de que también se dan el lujo de dejar abierto a la interpretación un desenlace que propone algo a una escala mucho mayor.

En cuanto a las actuaciones es una película increíblemente sólida, obviamente Nicole Brydon Bloom resalta al ser la protagonista y por la gran labor que hace, pero en general todo el reparto está genial. La producción también es de buena factura: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte es sencilla, tiene un buen score, el trabajo de sonido no tiene fallos y lo referente a efectos/maquillaje es bastante discreto. 

Opinión final: 1BR me gustó. Buen thriller para pasar el rato.  

Ojometro:
****

martes, 12 de mayo de 2020

Critica: The Lodge (2020)


Película dirigida por Severin Fiala y Veronika Franz (Goodnight Mommy), quienes además comparten créditos como co-escritores del guión junto a Sergio Casci. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que su salida en formato físico y VOD se dio el pasado 5 mayo.

Sinopsis:

Grace (Riley Keough) se queda encerrada con sus dos próximos hijastros en una remota cabaña en donde celebrarán la navidad. Su relación no es la mejor, pero cuando por fin empiezan a romper el hielo una serie de eventos aterradores traerán de vuelta los demonios de su infancia.



Comentarios generales:

Por el simple hecho de saber que Hammer Films y los directores de “Goodnight Mommy” eran los que estaban detrás del proyecto, The Lodge se convirtió rápidamente en una de las películas que más interés me generaban en 2020. Parecía la combinación perfecta para realizar algo especial, sobre todo considerando que la dupla austriaca tiene un estilo particular que atiende a un tipo de público muy específico y la verdad es que no decepcionan.

Ya que fieles a su estilo, Fiala y Franz nos traen una historia que se desarrolla a fuego lento y que depende más del desarrollo de sus personajes en lugar de la espectacularidad momentánea que bien podrían haber explotado. Construyendo todo en base al trauma de un par de niños que reaccionan al cambio radical en sus vidas de la manera más hostil posible y a partir de ahí ir jugando con la estabilidad mental y emocional de la protagonista; quien desde el primer acto es puesta bajo situaciones incomodas que en algún punto sabes que la van a quebrar, pero que inicialmente va librando de tal forma que te hace pensar que bien podría haber una conclusión agradable para todos.

Entrando así a una dinámica que poco a poco, bajo un ritmo lento, ayude a desarrollar cada situación de tal manera que las dudas con respecto a qué tan estable es Grace se incrementen y con ello además se empiece a generar un misterio con respecto a lo que ocurre dentro de la casa que puede llevar las cosas a distintos escenarios. Siempre bajo una atmósfera opresiva impresionante que provoca una sensación de incomodidad muy fuerte y que es perfectamente bien combinada con el score para lograr escenas potentes sin que estas necesiten de elementos de shock constantes.

Todo esto para preparar el camino hacia una parte final genial, la cual lleva al extremo el tema de la locura de Grace aumentando ligeramente el nivel de violencia y básicamente manejando el mensaje de que todas las acciones tienen consecuencias. Dejando un cierre brutal que no necesita ser tan explícito para entender lo crudo que es.

Con respecto a las actuaciones, al tratarse de una película que se sustenta fuertemente en estas, debo de decir que tanto Jaeden Martell (Aidan) como Lia McHugh (Mia) hacen una gran labor como los hijastros; sin embargo, quien se lleva todos los reflectores es Riley Keough. Ella está genial de principio a fin, en todo momento sientes empatía por su personaje y su descenso a la locura es un viaje muy interesante de ver.  

La producción es de primer nivel: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte se encuentra bien cuidada, cuenta con un gran score, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta correcta.

Opinión final: The Lodge me gustó bastante. Sin duda una película que exige mucha paciencia y que no será del gusto de todos, pero cuyo pago es muy gratificante.

Ojometro:
*****

martes, 14 de abril de 2020

Crítica: We Summon the Darkness (2020)


Película dirigida por Marc Meyers (My Friend Dahmer) y escrita por Alan Trezza. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 10 abril, mientras que su salida en formato físico ya fue confirmada para el próximo 9 de junio.

Sinopsis:

En medio de reportes de asesinatos aparentemente cometidos por un culto satánico, Alexis (Alexandra Daddario), Val (Maddie Hasson) y Bev (Amy Forsyth) asisten a un concierto de heavy metal donde conocen a grupo de chicos con los que pasarán una noche que nunca olvidarán. 



Comentarios generales:

Ya he mencionado anteriormente las armas de doble filo que suelen ser los trailers en la actualidad ante la necesidad que sienten los estudios por mostrar lo más que se pueda sobre su película para que la gente la vea. Es algo que pasa y seguirá pasando por la naturaleza misma de la industria, en donde recuperar lo invertido es algo cada vez más complicado; sin embargo, existen casos en los que esto puede afectarlas al revelar demasiado y tristemente eso fue lo que pasó con We Summon the Darkness.

Esto porque se trata de una historia que depende enormemente de un giro que, por increíble que parezca, lo revelan en el mismo trailer. Quitándole así un factor importante que deja lo realizado por Meyers en una situación desfavorable, aunque la verdad es que a pesar de dicho problema las cosas durante la primera mitad no están nada mal gracias a que se las arregla para poder establecer cierto sello de personalidad por medio de todo lo que rodea al heavy metal y situaciones con humor que ayudan a generar una dinámica entre los grupos de personajes que funciona de buena manera hasta que llega el mencionado giro en la trama.

El cual no es exactamente el problema, de hecho, lo que origina hace que las cosas se vuelvan más interesantes y pintan un panorama satánico con mucha sangre incluida; sin embargo, en una decisión extraña eso de un momento a otro pasa a un plano secundario y la segunda mitad parece de una película completamente distinta. Dejando el humor de lado para centrarse más en el drama que lleva a situaciones random para ganar tiempo y un abrupto cambio con uno de los personajes que se siente increíblemente forzado.

La parte final trae consigo otra sorpresa que no resulta tan difícil de adivinar y en general se le dan muchas vueltas a algo demasiado simple. Aún así, el ritmo es agradable y cuenta con la suficiente acción para que el cierre no te resulte tan indiferente.

De las actuaciones quienes más resaltan son Alexandra Daddario y Maddie Hasson, ellas son el alma de la película al combinar de gran manera su locura con el toque sexy; en cambio, Amy Forsyth está muy desaprovechada con un papel que por momentos se te puede olvidar que existe. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es bastante simple, el score no resalta en lo absoluto, el trabajo de sonido es sólido y lo referente a efectos/maquillaje es sencillo.

Opinión final: We Summon the Darkness está ok. Película que no logra redondear la experiencia, pero con la que se puede pasar el rato.

Ojometro:
***

martes, 7 de abril de 2020

Crítica: The Dark Red (2020)


Película dirigida por Dan Bush (The Vault), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Conal Byrne. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de marzo, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Sybil Warren (April Billingsley) es una joven internada en un hospital psiquiátrico que está totalmente convencida de que su bebé recién nacido fue robado por una sociedad secreta que pretende cosechar su sangre supernatural.



Comentarios generales:

Debido a la situación que se vive en todo el mundo la mayoría de los estrenos de alto perfil han quedado completamente paralizados hasta nuevo aviso, así que mucho del material disponible para ver están siendo aquellas producciones pequeñas que por lo general no reciben tanta atención. Afortunadamente hay (de momento) varias para escoger, siendo The Dark Red una de las que más resaltaba por su temática y la verdad no ha decepcionado.

Siendo esto hasta cierto punto una sorpresa porque lo que nos presenta Bush en un inicio no encaja para nada con lo que supones vas a ver considerando la aparente presencia de elementos  supernaturales, ya que al menos durante los primeros 35/40 minutos la película se encuentra mucho más cargada hacia al drama o, a lo mucho, al thriller. Enfocándose por completo en un escenario contenido en el que se va exponiendo la situación de Sybil, contando gran parte de la historia por medio de flashbacks que sin duda ayudan a desarrollar al personaje, pero que también exigen cierta paciencia por los acontecimientos tan “simples” que presentan.

Es hasta que se entra a la segunda mitad cuando las cosas adquieren mayor fuerza, aunque sin variar demasiado con respecto a la dinámica previa. Aquí los flashbacks siguen siendo recurrentes, sin embargo, ahora estos exponen acontecimientos mucho más extraños e incluso violentos que hacen que el avance sea más dinámico y, sobre todo, abren la puerta para empezar a jugar con la estabilidad mental de nuestra protagonista al presentar situaciones que se encuentran diseñadas con la dosis adecuada de exageración para generar dudas sobre si lo que está diciendo es verdad o simplemente es producto de su imaginación.

Todo esto prepara el camino para un último acto bastante intenso, donde nuestra protagonista da un giro total en su comportamiento para llevar las acciones, ahora sí, al terreno de lo supernatural y por momentos hacerte recordar un poco a “Scanners”. Brindando así un cierre entretenido, aunque dejándote con cierta sensación de que se pudo haber profundizado un poco más en lo que se refiere a toda la cuestión de los poderes.

En el tema de las actuaciones es April Billingsley quien carga con todo el peso de la película y la verdad hace una gran labor debido a que logra generar las dudas necesarias sobre su estabilidad mental cuando tiene que hacerlo y ya después explota su potencial como vengadora. La producción es discreta, pero efectiva: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte no tiene mucha complejidad, el score es decente, el trabajo de sonido no tiene fallos y lo referente a efectos/maquillaje es relativamente simple.

Opinión final: The Dark Red me gustó. Película interesante que necesita un poco de paciencia, pero que termina brindando una agradable experiencia.

Ojometro:
****

viernes, 27 de septiembre de 2019

Crítica: Satanic Panic (2019)


Primer largometraje de la directora Chelsea Stardust, cuyo guión fue escrito por Grady Hendrix. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de septiembre, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 2 de octubre.

Sinopsis:

Sam (Hayley Griffith) es una repartidora de pizzas que se encuentra en la peor situación económica posible y peleará porque le den sus propinas. Así que durante su última entrega del día en una mansión no piensa irse sin una, aunque pronto se encontrará peleando por su vida ante un culto satánico que anda en búsqueda de una virgen para sacrificarla.  



Comentarios generales:

Una de las mejores noticias de los últimos años fue el regreso de Fangoria y con ello muchas de las cosas en las que históricamente ha estado involucrada, tal como es el caso de la producción y distribución de películas. Al final de cuentas se trata de un medio que lleva décadas promocionando al género de terror y siempre he tenido un gusto especial por los trabajos que apoyan directamente, así que cuando supe de Satanic Panic inmediatamente la puse en mi lista de imperdibles y la verdad es que no me ha decepcionado.

Y no es tanto porque sea una comedia revolucionaria ni nada por el estilo, sino porque lo que nos trae Stardust es una película divertida con la que puedes desconectar tu cerebro durante 90 minutos viendo como claramente es una directora que conoce bien el género. Presentándonos a una protagonista un tanto ingenua con la que sientes empatía casi de inmediato y sus vivencias para conseguir las propinas son el medio ideal para ir estableciendo rápidamente el tono que prevalecerá en esta historia que avanza a un ritmo veloz y en la que en cuestión de 20 minutos uno ya sabe cuál será el sustento de todas las acciones que vendrán más adelante.

Las cuales combinan humor y sangre de manera eficiente, generando así una dinámica entretenida en la que las muertes llegan rápido e incluso se muestran conflictos dentro del mismo culto que brindan material para que el desarrollo no resulte tan plano. Esto porque toda la segunda mitad se centra en capturar a Sam y gracias a dichos conflictos es como se construyen escenas con las que se tiene el propósito de incrementar el gore en pantalla, pero también brindarle un poco más de sustancia a nuestra protagonista por medio de una alianza que juega con el mensaje de los estatus sociales de manera un tanto superficial.

Es en la parte final donde flaquea, principalmente porque quieren añadir más cosas de las que se pueden manejar con cierta coherencia. Ocasionando que el evento que te han vendido durante casi hora y media como un suceso monumental quede parado como una mera anécdota mientras presentan una conclusión sacada de la manga que te deja con la sensación de que realmente todo lo ocurrido previamente no tuvo mucha importancia.

En las actuaciones podemos ver a algunas caras conocidas, aunque quienes se llevan los reflectores son Hayley Griffith (Sam), Ruby Modine (Judy) y especialmente Rebecca Romijn (Danica) como la villana principal. La producción es de buena nota: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte está bien cuidada, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es limpio, los efectos prácticos están bien hechos y la labor de maquillaje es aceptable.

Opinión final: Satanic Panic está entretenida. Película sin grandes pretensiones para pasar el rato y reírse.

Ojometro:
***

martes, 24 de septiembre de 2019

Crítica: Midsommar (2019)


Película escrita y dirigida por Ari Aster (Hereditary). Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de julio, mientras que en México hizo lo propio apenas el pasado 20 de septiembre. Recaudando hasta la fecha $36 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Un grupo de amigos son invitados a pasar el verano en un festival dentro de una remota villa en Suecia. Al inicio parece que todo será un viaje llenó de placeres en la tierra de la luz eterna, pero pronto las cosas tomarán tintes siniestros cuando los pobladores empiecen a realizar actividades impactantes difíciles de creer.



Comentarios generales:

El año pasado Ari Aster irrumpió dentro del género de terror de manera explosiva con una película que algunos amaron y otros odiaron, pero que a nadie le fue indiferente. Ante esto obviamente su siguiente trabajo sería uno muy esperado gracias a que quedó bastante claro que su manera de hacer cine no es algo convencional y además muchos queríamos saber si lo de “Hereditary” no fue solo un golpe de suerte, pero después de ver Midsommar cualquier duda de mi parte ha sido eliminada.

Obvio con esto no quiero decir que a quienes no les gustó su trabajo previo ahora lo vayan a amar, para nada; de hecho, creo que difícilmente eso va a cambiar debido a que el director en está ocasión incluso reta mucho más al espectador con una historia que, irónicamente, es hasta cierto punto más convencional. Esto porque aquí en verdad se toma su tiempo para desarrollar lo que quiere contar, empezando por un extenso prólogo que se encarga de añadir sustancia a los personajes principales y expone de manera concisa el drama en el que se van a sustentar gran parte de sus acciones dentro de la villa.

Una villa que se podría decir que es un personaje por sí misma, ya que una vez que se trasladan las acciones a Suecia esta se vuelve una experiencia bastante surrealista ante tanta vida y colores que la rodean, contrastando así con lo que normalmente se esperaría considerando que se elimina un elemento fundamental dentro del género como lo es la oscuridad. Lo cual parece exótico, pero conforme van pasando los minutos esa belleza empieza a resultar inquietante ante el comportamiento de los habitantes, proporcionando así misterio y acumulando poco a poco unos niveles de tensión enormes que en cualquier momento pueden explotar.

Y créanme, cuando lo hacen es de la manera más brutal posible. No se guardan nada, todo es muy explícito e incluso grotesco, desatando así una oleada de rarezas dentro de una dinámica en la que se van revelando las excentricidades de esta comunidad por medio de situaciones cargadas de humor negro en las que no solo el timing es impecable, sino también la manera en la que se encuentran diseñadas para generar shock en el espectador sin que se pierda ese hipnotismo logrado por el aspecto visual que las envuelve.

Así las cosas avanzan de manera fluida y sin demasiados puntos muertos que puedan resultar problemáticos con el tiempo de duración, dejando el camino preparado para una parte final un tanto predecible, pero que ejemplifica la locura y la destrucción mental/emocional a la perfección. Donde el impacto es profundo ante la perturbadora naturaleza que existe detrás de los eventos y, sobre todo, se le da un cierre con muchísima fuerza a la problemática establecida desde el inicio.

Con respecto a las actuaciones quien se lleva las palmas es Florence Pugh (Dani) gracias a un personaje que es antipático por naturaleza, pero cuya destrucción progresiva es tremenda de ver y poco a poco va generándote cierta empatía. Mención aparte merecen todos los miembros de la villa, quienes desde el primer instante corren el riesgo de resultar caricaturescos; sin embargo, estos logran mantener un equilibrio adecuado y logran que su comportamiento, si bien por momentos te genere alguna risa, casi siempre te resulte perturbador o incomodo.

La producción es de grandísima factura: el trabajo de fotografía es magistral, la dirección de arte tiene un gran lujo de detalle, el score es bueno, el trabajo de sonido impecable, los efectos prácticos son estupendos y la labor de maquillaje cumple con lo necesario.

Opinión final: Midsommar es una gran película, de lo mejor de 2019. Un viaje brutal de emociones que sin duda no es para todo el mundo y generará mucha polémica.

Ojometro:
*****