Mostrando entradas con la etiqueta Ivan Kavanagh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivan Kavanagh. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2021

Crítica: Son (2021)

Película escrita y dirigida por Ivan Kavanagh (The Canal). Se estrenó directamente en VOD dentro de Canadá el pasado 26 de febrero, pero todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuando un pequeño niño contrae una misteriosa enfermedad, su madre Laura (Andi Matichak) tendrá que decidir qué tan lejos está dispuesta a llegar para protegerlo de un culto del cual escapó años atrás.


Comentarios generales:

Son fue una película cuya existencia se supo de la noche a la mañana gracias a su trailer y no tardó mucho en generar interés debido a las personas involucradas en el proyecto. Simplemente es de esos trabajos que te generan una sensación positiva desde el primer instante y la verdad es que el resultado final terminó siendo uno muy disfrutable a pesar de que cuenta con algo que pudiera llegar a ser problemático para ciertas personas.

Y es que lo que nos trae Kavanagh a mi juicio funciona bastante bien, pero su historia en general no es precisamente la más original y gracias a ello tiene cosas que pueden resultar predecibles. Lo cual en una época como esta, en la que se ha vendido la idea de que todo te debe de sorprender, puede resultar frustrante; sin embargo, si a ti como espectador eso no te molesta seguro disfrutarás del visionado.

Ya que desde los primeros minutos nos encontramos con una película que maneja un tono oscuro para rápidamente establecer una idea clara con respecto al elemento satánico que influirá en la relación entre esta madre y su hijo sin saber exactamente bien de qué manera. Llevando así las cosas durante el primer acto por un camino que parece muy claro al presentar situaciones que hacen suponer que estamos ante algo relacionado con posesiones u exorcismos, pero que poco a poco va mostrando que realmente no es así y en base a esto elevar el nivel de intensidad de manera sutil hasta que se da la primera gran revelación.

Una que no solo añade impacto visual de forma inmediata, sino que además cambia por completo la dinámica existente para que lo relacionado con el culto obtenga más relevancia cuando parecía que solo estaría de adorno y al mismo tiempo combinarlo con un tema más complejo como es el trastorno por estrés postraumático que aparentemente sufre Laura. Logrando un ritmo fluido que ayuda a que cada situación se desarrolle de manera sólida (incluso brutal) y lleven al extremo a nuestra protagonista en su toma de decisiones, algunas medio cuestionables por su falta de lógica, pero necesarias para afianzar el mensaje sobre que una madre hará cualquier cosa por su hijo.

Así se deja construido el camino para una parte final tensa en donde la predictibilidad que mencioné previamente se empieza a hacer un poco más marcada, aunque en general no afecta el desenlace. Especialmente porque todas las preguntas generadas son respondidas y el cierre mantiene el tono oscuro que fue predominante todo el tiempo.

De las actuaciones hay que decir que Andi Matichak hace un muy buen trabajo, realmente todo el peso de la película recae en ella y saca cada situación adelante mostrando un nivel de inestabilidad muy bien logrado. En cuanto a producción tiene varias cosas para destacar: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es impecable.

Opinión final: Son me gustó. Buena película que se disfrutará en mayor o menor medida dependiendo de que tan bien asimilen el hecho de que puede ser algo predecible.

Ojometro:
****

jueves, 27 de noviembre de 2014

Crítica: The Canal (2014)


Producción irlandesa escrita y dirigida por Ivan Kavanagh (Tin Can Man). Se estrenó de manera limitada en cines, VOD y diversas plataformas digitales el pasado 10 de octubre dentro de los Estados Unidos. Aún no existe información sobre si será distribuida en formato físico o si llegará a otros países.

Sinopsis:

David (Rupert Evans) trabaja como archivador de viejas películas y un día encuentra una de 1902 que muestra un mortal asesinato ocurrido en su casa. Al mismo tiempo empieza a sospechar que su esposa lo está engañando con alguien más, la cual una noche desaparece y cree que algo súper natural vinculado con dichos asesinatos tiene que ver… aunque para las autoridades él es el principal sospechoso.



Comentarios generales:

Existen películas que suelen ser muy obvias en su progreso y aun así terminan generando grandes sensaciones por diferentes causas que al final convierten la experiencia en una mucho más placentera. The Canal sin duda es una de ellas, aunque en este caso dicha predictibilidad terminó por hacer que no la disfrutara de manera plena.

Lo que tenemos aquí es un trabajo que presenta muchos puntos verdaderamente altos en su realización gracias a que Kavanagh logra generar una atmósfera realmente impresionante que desde el primer instante transmite una sensación de soledad/locura como pocas y que ayuda a establecer rápidamente el tono general de la historia. La cual, dicho sea de paso, no es para nada compleja; de hecho, es un tanto común, pero ahora presentada desde el lado de un esposo cuya salud mental se va destruyendo poco a poco ante la horrible situación que vive, cambiando la dinámica que por lo regular está más vinculada con personajes femeninos y brindándole así cierta frescura que resulta vital para que uno adquiera interés o no en lo que está por venir.

El problema es que una vez que muere la esposa la película se vuelve en extremo repetitiva, no solo porque sabes claramente qué es lo que ocurrió, sino porque el personaje de David se ve involucrado en una serie de situaciones en las cuales, más que sentir pena por él y empezar a dudar sobre su culpabilidad, provocan cierto hartazgo ante lo tremendamente ridículas que son algunas de sus acciones para demostrar que un fantasma está detrás de todo. También cuenta con cierta investigación, un tanto irrelevante, pero que ayuda a darle más contenido y gracias al ritmo fluido implementado nunca se siente cansino; además de que la implementación de ciertos sustos fáciles y flashbacks igualmente aportan cierto grado de tensión que por momentos se pierde.

El final es predecible, lo cual para muchos puede no importar pero para mí terminó afectando bastante al no presentar realmente nada que pudiera crear algo de duda. Esto a pesar de que el tercer acto en general es por mucho el más gráfico y cuenta con algunas escenas de impacto que cumplen totalmente con su cometido para que se te queden en la cabeza por su crudeza.

En actuaciones no hay mucho que recriminar, ya que Evans en general logra sacar adelante su papel y los secundarios son un buen complemento a pesar de que todos cuentan con tiempo limitado en pantalla. La producción no decepciona: el trabajo de fotografía es el alma de la película, generando un contraste muy interesante con los tonos opacos y colores chillones de los sets, el sonido es otro punto alto y los efectos/maquillaje, si bien muy dosificados, cuando son desplegados de manera relevante resultan muy efectivos.

Opinión final: The Canal es un hit or miss dependiendo de cómo digieran su desenlace. Aún así no es un mal trabajo en lo absoluto.

Ojometro:
***