Mostrando entradas con la etiqueta Joey King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joey King. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2020

Crítica: The Lie (2020)

Remake de la película alemana del 2015 “Wir Monster”, el cual fue escrito y dirigido por Veena Sud. Se estrenó en Amazon Prime como parte de la antología Welcome to the Blumhouse el pasado 6 de octubre.

Sinopsis:

Un padre y su hija van rumbo a un campamento de baile cuando ven en la carretera a la mejor amiga de ella. Ante esto le ofrecen llevarla, pero un simple favor con buenas intenciones pronto tendrá terribles consecuencias. 


Comentarios generales:

No es que Amazon Prime no tuviera una oferta de terror adecuada para competir por la audiencia durante el mes de octubre, simplemente su propuesta para Halloween nunca ha sido tan robusta como la que vemos en Netflix, Hulu o Shudder. Por eso es que cuando se anunció la antología Welcome to the Blumhouse hubo mucha emoción de parte de los fans debido a que parecía que por fin la plataforma entraría de lleno a la pelea durante el periodo donde se consume mayor contenido del género.

Era una alianza perfecta y ante eso las expectativas de muchos se dispararon por los cielos, aunque después de ver The Lie me he quedado con más dudas que certezas sobre el enfoque que han elegido para competir.

Esto porque lo que nos presenta Veena Sud es un thriller psicológico en el que el principal objetivo es exponer las consecuencias de las mentiras y no tanto generar sustos en el espectador. Contándonos una historia que desde muy temprano nos pone ante un caso sumamente complejo en el que el personaje de Kayla se vuelve el centro de atención y por medio de su peculiar comportamiento se establecen los cimientos de un misterio que de entrada parece bastante simple, pero conforme se va desarrollando se convierte en algo mucho más caótico debido a la manera en la que sus padres enfrentan la situación.

Esto bajo una dinámica que la verdad nunca se siente pesada gracias al ritmo implementado y porque el saber cómo reaccionarán los padres ante las problemáticas hace que de cierto modo la tensión esté presente en todo momento debido a los riesgos evidentes que conllevan sus decisiones. Las cuales lamentablemente también con el paso de los minutos son en gran medida lo que hace que las acciones te empiecen a fastidiar gracias a que no solo se presenta cierto estancamiento en cuanto a la progresión de la relación con la hija, sino que además los errores que estos cometen hacen que a partir de determinado punto todo se vuelva en extremo predecible y por lo consiguiente mucho del suspenso se desvanezca.

Predictibilidad que se traslada hacia la parte final y por lo mismo el momento más importante de todo el filme no contiene la fuerza suficiente como para causar una mayor impresión. Dejándote así ante un desenlace que te puede parecer interesante o realmente muy bobo para todo lo que ha ocurrido.

Las actuaciones son lo mejor de la película y las que hacen que el visionado sea mucho más placentero. Joey King (Kayla) está perfecta bajo su rol de adolescente emocionalmente frágil a la que nunca puedes descifrar del todo, mientras que Peter Sarsgaard (Jay) y Mireille Enos (Rebecca) hacen una gran labor como los padres desesperados que manifiestan el sentido de culpa que nunca tiene su hija.  

La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es simple, cuenta con un score adecuado, el trabajo de sonido es limpio y tanto los efectos como la labor de maquillaje resultan muy discretos.

Opinión final: The Lie está ok. Un thriller psicológico cumplidor para ver en cualquier otra época que no sea Halloween.

Ojometro:
***

viernes, 31 de agosto de 2018

Crítica: Slender Man (2018)


Película dirigida por Sylvain White y escrita por David Birke. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 10 de agosto, mientras que en México hizo lo propio el pasado fin de semana. Recaudando hasta la fecha $34 millones de dólares a nivel mundial en taquilla.

Sinopsis:

En un pequeño pueblo de Massachusetts un grupo de amigas, curiosas por la creepypasta de Slender Man, pretenden probar que este realmente no existe… hasta que una de ella desaparece misteriosamente.



Comentarios generales:

Ante el hartazgo por el found footage, la sobreexplotación del cine de zombies y la cada vez más escasa lista de opciones para hacer remakes, Hollywood se ha volcado a la creepypastas para tratar de encontrar el nuevo hit del género de terror. Sin duda un paso natural ante la abundancia que existe en internet; sin embargo, como ya he dicho antes, estas han demostrado no ser lo suficientemente robustas como para que se adapten de manera exitosa a la pantalla grande y Slender Man solo viene a confirmar esto.

Básicamente estamos ante un checklist de cosas que hemos visto en otras películas y con las cuales un novato dentro del género como White no sabe realmente que hacer, dejando como resultado un revoltijo de ideas que nunca terminan por construir una experiencia agradable. Ya que todo se da de manera acelerada y sin grandes detalles, sobre todo durante un primer acto en el que no se toman el tiempo suficiente como para desarrollar un poco las personalidades de este grupo de chicas y mucho menos de dónde viene todo el tema de Slender Man; dejando así un inicio con una amenaza que es literalmente un plagio a Sadako y una desaparición que no te genera intriga.

Esto último propiciado en gran medida porque no se sabe nada sobre las chicas como para que uno sienta apego hacia ellas, pero también porque la construcción alrededor del mito que se maneja es completamente desangelada y con ideas muy vagas que ni siquiera se atreven a explotar el tema del internet con el cual está estrechamente ligado. Sustentándose en visiones que terminan llevando a nada o en sustos fáciles forzados que nunca ayudan a generar una sensación de peligro adecuada gracias al mal timing con el que se utilizan, lo cual provoca que la historia no se pueda desarrollar de manera fluida ante tanta interrupción que solo enreda un concepto básico al que le añaden más cosas de las que deberían.

La parte final tampoco mejora la experiencia, a pesar de que es la uníca en donde se pretende darle cierta personalidad a Slender Man. Aquí el tema de la locura empieza a tomar relevancia para reflejar el desgaste mental de las protagonistas, llevando así a más visiones huecas y a situaciones sin mucho sentido con las cuales se pretende añadir sorpresa sin grandes resultados.

De las actuaciones solo vale la pena la de Joey King (Wren), sin ella la película hubiera sido mucho peor debido a que es la única que logra ofrecerle algo más de emoción a una dinámica de grupo que nunca se siente natural y en la que abundan las interacciones acartonadas. En el tema de la producción es donde tiene sus cosas más destacadas: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte no resalta, el score no está mal, el trabajo de sonido se encuentra bien cuidado y los efectos cumplen. 

Opinión final: Slender Man es decepcionante y muy aburrida. Tal vez sea la mejor película sobre dicha creepypasta hasta la fecha, pero eso no es nada para presumir.

Ojometro:
**

jueves, 20 de julio de 2017

Crítica: Wish Upon (2017)


Película dirigida por John R. Leonetti (Annabelle) y escrita por Barbara Marshall. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado 14 de julio, recaudando un poco más de $7.0 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Una adolescente descubre que una vieja antigüedad que le dieron de cumpleaños cumple todos sus deseos. Esto lo aprovecha para mejorar su vida y obtener todo lo que siempre había querido; sin embargo, no sabe que dichos deseos tienen un alto precio que se debe de pagar.



Comentarios generales:

Hay ocasiones en las que se puede notar prácticamente de inmediato cuando los planes detrás de una película son las de crear una nueva franquicia a como dé lugar y en el caso de Wish Upon era evidente al momento de darle una repasada a su juvenil elenco y premisa. Una que ciertamente contaba con el potencial para poder realizar algo interesante debido a que brindaba la posibilidad de hacer prácticamente cualquier cosa, de rebasar los límites para ofrecer un espectáculo bastante loco, pero al final se quedó como un trabajo que quiere replicar lo que han hecho algunos otros y no resaltar por sus propios méritos.

Lo cual es una pena porque de inicio parece que estamos ante una historia oscura con la cual Leonetti pretende explotar la fragilidad de una adolescente que vivió un episodio traumático durante su infancia, pero rápidamente eso cambia y lo que vemos es algo sumamente teen, con todos los estereotipos estudiantiles de cajón que durante el primer acto vuelven un verdadero reto el poder soportarlo. Aunque no es solo eso, también está el hecho de que gran parte de lo que ocurre lo puedes anticipar de manera sencilla debido a que los primeros deseos involucran cuestiones ligadas directamente a lo que muchos adolescentes quieren durante esas etapas de su vida y la dinámica resultante de esto no es muy atractiva que digamos debido al temor por mostrar las muertes de manera mucho más gráfica; las cuales incluso por algunos momentos tienen un aire muy marcado de Final Destination.

Es llegando por ahí de los 40/45 minutos cuando las cosas se ponen un poco más interesantes, principalmente porque es aquí donde nuestro personaje principal empieza a lidiar con las consecuencias de sus actos al saber los secretos de la antigüedad, brindándole así al espectador una duda razonable sobre si en verdad se merece las tragedias que giran alrededor de ella o no. En base a esto el tono se vuelve un poco más oscuro, las muertes adquieren un ligero incremento en el nivel de impacto (aunque siguen siendo fuera de cámara) y el director logra generar algunos momentos bastante tensos para despistar sobre las potenciales víctimas. Lo malo es que esto solo funciona de manera breve y todo el tiempo tienes la sensación de que se guardan muchas cosas.

La parte final termina siendo un total desperdicio por la manera en la que van resolviendo cada situación. Es predecible, nunca se atreven a llevar hasta el límite al personaje de Clare con su obsesión por la caja y mejor optan por recurrir a una idea que básicamente tira por la borda todo lo previamente construido; no tanto para brindar un final feliz, sino para dejar la puerta abierta a futuras secuelas.

De las actuaciones sin duda es Joey King (Clare) quien carga con todo el peso de la película y aunque no lo hace mal, tampoco es suficiente como para salvarla de muchos momentos poco favorables. La producción cumple con los estándares necesarios de calidad: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es correcta, tiene un buen score, el trabajo de sonido es sólido, los efectos no son la gran cosa y la labor de maquillaje no tiene mucho que resaltar.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Wish Upon es mediocre, pero sobre todo aburrida. Una película para adolescentes que pasará sin pena ni gloria.

Ojometro:
**