Mostrando entradas con la etiqueta Amazon Prime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazon Prime. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Crítica: Ash (2025)

Película dirigida por Flying Lotus, cuyo guión fue escrito por Jonni Remmler. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de marzo, mientras que hizo lo propio a nivel mundial el pasado 24 de abril por medio de Amazon Prime Video.

Sinopsis:

Una mujer (Eiza González) se despierta en un planeta distante y encuentra al equipo de su estación espacial masacrado. Ahora, sin recordar ningún detalle, tendrá que empezar a investigar lo que pasó y con ello desatar una cadena de aterradores eventos.


Comentarios generales:

Uno de los problemas con las películas de terror que se estrenan por medio de Prime Video es que realmente cuentan con muy poca publicidad y estas se pierden rápidamente entre todo el contenido del servicio de streaming. Por ello es que en muchas ocasiones pasan de noche o uno tarda en darse cuenta de que están ahí y ese fue precisamente el caso con Ash, la cual en algún punto generó cierto interés, pero después de verla me parece que lo más probable es que caiga en el olvido rápidamente.

Esto porque lo traído por Flying Lotus es bastante aburrido en términos generales y ni siquiera es porque la historia en si me parezca mala, más bien se debe a que no existe una idea clara sobre cómo desarrollar el misterio detrás de la masacre dentro de la estación espacial. Ya que básicamente los primeros 30/35 minutos consisten en ver a Riya deambular por aquí y por allá mientras trata de recordar lo sucedido por medio de flashbacks inconsistentes, volviendo rápidamente cansino un visionado con el que no es suficiente el tener algunos buenos visuales como la única manera de generar interés.  

Dejándonos así ante situaciones que, en teoría, deberían de ser importantes pero jamás se solidifican como algo de verdadero peso y solo nos llevan a interacciones un tanto vacías entre los personajes que pretenden ir dejando pistas sobre la masacre. La cual tampoco es que sea tan compleja de descifrar y por lo mismo apela a recursos básicos con el objetivo de alcanzar un nivel de tensión decente durante el segundo acto para que la revelación de la amenaza sea por lo menos atractiva. 

Siendo esta la única meta que verdaderamente logran alcanzar debido a que gracias a esto se evita un desastre aún mayor y mucho se debe a que durante la parte final por fin se atreven a ir más allá de un simple suspenso débil para regalarnos un enfrentamiento decisivo con un agradable despliegue de efectos que proporcionan un impacto importante a nivel visual y así conseguir que el cierre por lo menos tenga algo que recordar a corto plazo.

En cuanto a las actuaciones realmente Eiza González (Riya) deja mucho que desear, ella es quien tiene que cargar con el peso de la película y le cuesta trabajo gracias a su limitado rango de emociones que puede expresar en pantalla; aunque en las escenas de acción no lo hace mal. Mientras que el papel de Aaron Paul (Brion) es bastante limitado.

Y sobre la producción, sin duda es donde tiene sus mayores fortalezas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score es buen complemento, el trabajo de sonido es limpio, la labor de maquillaje está bien cuidada y los efectos son buenos en general; sin embargo, el CGI en algunos puntos no es el mejor.

Opinión final: Ash es decepcionante. Película aburrida a la que sus últimos minutos no pueden salvarla por completo.

Ojometro:
**

miércoles, 22 de enero de 2025

Crítica: Apocalipsis Z: El principio del fin (2024)

Adaptación de la novela del mismo nombre, la cual está dirigida por Carles Torrens (Apartment 143, Pet) y escrita por Ángel Agudo. Se estrenó directamente en Amazon Prime Video el pasado 31 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Manel (Francisco Ortiz) se encuentra en su casa resguardándose de una enfermedad muy contagiosa que pone de cabeza a todo el planeta. Hasta que se ve forzado a dejarla y encontrarse con compañeros de viaje poco convencionales, pero esenciales para lograr sobrevivir.


Comentarios generales:

A pesar de que es un libro que se puede encontrar de manera relativamente sencilla, la verdad es que Apocalipsis Z nunca logró llamar por completo mi atención como para leerlo; sin embargo, una vez que se supo que habría una adaptación mi curiosidad se elevó un poco. Y es que ante el hueco que dejó The Walking Dead no es raro que se quiera encontrar el nuevo gran éxito de zombies considerando que es un subgénero muy redituable y aunque Apocalipsis Z: El principio del fin tiene los elementos para iniciar algo interesante, lo cierto es que de momento no ha logrado generar gran impacto.

Y es que lo traído por Torrens es un trabajo competente que difícilmente se puede catalogar como malo, pero al ser una primera parte tiene que lidiar con las complejidades que representa el tratar de establecer un apocalipsis zombie en una cantidad de tiempo limitada y por lo mismo los primeros treinta minutos pueden resultar un tanto acelerados e incluso vacios. Donde la información sobre el virus se proporciona a cuenta gotas y realmente la sensación de caos que debería de ocasionar un evento como este no se puede sentir de manera plena ante lo poco que se ve a los infectados, provocando que existan pocas emociones mientras se muestran situaciones estándar de supervivencia.

Siendo realmente hasta el segundo acto cuando las cosas adquieren mayor ritmo al utilizar un poco más a los zombies y porque finalmente se nos empieza a mostrar el lado oscuro del comportamiento humano ante la crisis. Lo cual no se aleja demasiado de lo que ya hemos visto en otros trabajos, pero es suficiente para establecer un peligro extra con el que se construye básicamente el resto de la película sin que se rompan la cabeza en la manera de desarrollar las acciones y con ello también tomando el riesgo de caer en lo predecible en lo que se refiere al destino de Manel.

Llevándonos así a una parte final que realmente no presenta demasiadas sorpresas y en donde la integración de más personajes por lo menos añade mayor complejidad al momento de construir algunas escenas que añadan tensión. Ofreciendo un desenlace con intensidad, un poco más de sangre y que, sobre todo, deja bien claro que solo es el primer paso para algo más grande.

Las actuaciones no están mal, siendo el propio Francisco Ortiz y José María Yazpik (Pritchenko) quienes terminan teniendo mayor tiempo en pantalla para desarrollar una alianza que se siente algo forzada en principio y que funciona ligeramente mejor ya al final. Aunque es claro que este aspecto en específico se profundizará en la siguiente entrega.

Y en cuanto a producción, la verdad tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sencilla, el score no está mal, el trabajo de sonido es bastante bueno, los efectos cumplen y la labor de maquillaje es de buena calidad. 

Opinión final: Apocalipsis Z: El principio es entretenida. Película sólida de zombies para iniciar una aparente trilogía.

Ojometro:
***

martes, 18 de junio de 2024

Crítica: The Piper (2024)

Película escrita y dirigida por Erlingur Thoroddsen (Patient Seven, Child Eater). Se estrenó directamente en Amazon Prime Video el pasado 8 de marzo, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuando a Mel (Charlotte Hope) se le asigna la tarea de terminar el último concerto de su fallecida mentora, ella pronto descubre que tocar su música trae consigo mortales consecuencias. Llevándola a conocer los perturbadores orígenes de la melodía y a la maldad que ha despertado consigo.


Comentarios generales:

Cuando una película significa uno de los últimos trabajos de un actor usualmente suele generar mucha curiosidad por el morbo de saber cómo será su legado final y en el caso de The Piper era claro que su único punto de venta era la presencia del fallecido Julian Sands. Aunque es una lástima que algo como esto sea uno de los últimos recuerdos que se vayan a tener de él.

Ya que lo presentado por Thoroddsen es de esas películas a las que cuesta trabajo encontrarles algo destacable y cuya historia termina siendo una mezcolanza de ideas mal ejecutadas a pesar de que no cuenta con nada especialmente complejo. Lo cual se puede notar desde una primera media hora aburridísima en la que los problemas de Mel con su director de orquesta son un tanto absurdos y todo lo que lleva a la búsqueda del trabajo perdido de su mentora no presenta ningún tipo de situación que te haga sentir interés por el riesgo potencial que este representa.

Haciendo que cada avance sea insípido y no tenga un propósito claro, sobre todo cuando se empiezan a integrar a otros personajes cuya conexión con la problemática no es tan significativa y sus escenas te dejan con la sensación de que están pensadas solo para poder rellenar los huecos que provoca la falta de sustancia en lo que respecta a la melodía. Cuya maldición realmente es tratada ya hasta muy avanzado el metraje por medio de información vaga que además pretende incluir de manera forzada un trasfondo que vincule a “El flautista de Hamelín” en todo esto, llevándonos así a un nivel de ridiculez que es difícil de explicar dada la poca coherencia que se maneja.

Obvio con todo lo anterior la parte final no tiene mucho por ofrecer, pero al menos puedo decir que es lo más entretenido de la película. No tanto porque se muestre claridad para solucionar el desastre, sino porque al menos aquí se opta por la violencia y eso hace que el cierre tenga un nivel de intensidad que desentona de manera minúsculamente positiva con el somnífero que se nos presentó durante más de 80 minutos.

Las actuaciones son pobres en general y mucho de ello tiene que ver con lo malo del guión, el cual les da muy pocas cosas a los actores para tratar de ofrecer algo decente. Mientras que en producción tampoco hay muchas cosas para resaltar: el trabajo de fotografía no es el mejor, la dirección de arte es discreta, el score es lo más rescatable, el trabajo de sonido no aporta mucho considerando la importancia de la música en todo esto, los efectos son simples y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: The Piper es muy mala. De esas películas con las que sientes que nada de lo que viste tuvo importancia.

Ojometro:
* 

martes, 5 de marzo de 2024

Crítica: Trunk: Locked In (2024)

Película alemana escrita y dirigida por Marc Schießer. Se estrenó a nivel mundial el pasado 24 de enero por medio de Amazon Prime Video, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Malina (Sina Martens) despierta desorientada en la cajuela de un automóvil y para su horror descubre que le hace falta algo más que su memoria. Ahora, teniendo a su celular como el único vinculo con el exterior, iniciará una brutal batalla por sobrevivir.


Comentarios generales:

Creo que no hay cosa más difícil al momento de hacer cine que tratar de contar algo que se desarrolla dentro de un espacio reducido y con solo un personaje, simplemente los riesgos para que eso salga muy mal son demasiado altos y por lo consiguiente son pocos quienes se atreven a hacerlo. Una peculiaridad que sin duda ayudaba a Trunk: Locked In a resaltar dentro de la plataforma en la que se estrenó porque de lo contrario hubiera pasado totalmente desapercibida.

Y es que lo que nos trae Schießer es un thriller que desde el primer instante deja ver su simpleza y no pierde tiempo en tratar de profundizar demasiado sobre la situación de Malina para involucrar de lleno al espectador. Todo bajo una atmósfera claustrofóbica que ayuda a magnificar la problemática mientras se van exponiendo ciertas decisiones que en estas situaciones se pueden considerar lógicas, pero que al ir fallando una por una generan un nivel de frustración importante para nuestra protagonista que sin duda beneficia a la sensación de total desesperanza que se quiere conseguir.

Gracias a eso se pueden tener unos primeros 30/35 minutos muy agradables en los que el ritmo es ágil y realmente no te aburres; sin embargo, una vez que pasamos este punto las cosas empiezan a volverse un tanto tediosas. Ya que conforme vamos dejando la novedad detrás se cae en una dinámica en donde lo predominante es ver a Malina teniendo largas conversaciones por teléfono que evidentemente están pensadas para brindarle una idea al espectador sobre lo que ocurre afuera con su rescate, pero la verdad ninguna logra tener efectos muy positivos y vuelven pesado el visionado con tanta información que, para el colmo, básicamente revela algo que tendría que ser una sorpresa más adelante.

Dejándonos así ante una parte final que intenta recuperar la dinámica agíl y en cierto modo lo logra, incluso teniendo durante el proceso dicha sorpresa que carece del peso emocional que debería. Aunque ya para el desenlace las cosas se vuelven un poco más caóticas y eso ayuda a que por lo menos te termines quedando con una sabor agradable a corto plazo.

De las actuaciones hay que decir que Sina Martens lo hace bastante bien considerando la situación que vive su personaje y, salvo por algunos momentos un tanto fastidiosos, logra que nos importe lo que le pudiera llegar a pasar. Mientras que en producción tenemos cosas destacadas a pesar de la simpleza del proyecto: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte es sumamente básica, el score no está mal, el trabajo de sonido está bien cuidado y lo referente a efectos/maquillaje cumple.

Opinión final: Trunk: Locked In está aceptable. Thriller con altibajos que se puede ver para perder el tiempo.

Ojometro:
***

martes, 24 de octubre de 2023

Crítica: Totally Killer (2023)

Película dirigida por Nahnatchka Khan, cuyo guión fue escrito por David Matalon, Sasha Perl-Raver y Jen D'Angelo. Se estrenó a nivel mundial por medio de Amazon Prime Video el pasado 6 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuando el infame asesino conocido como "Sweet Sixteen Killer" regresa 35 años después de su primera ola de asesinatos en el pueblo de Vernon, la joven Jamie Hughes (Kiernan Shipka) viaja de manera accidental en el tiempo al año 1987 y estando ahí tratará de evitar que inicie su masacre.


Comentarios generales:

Ante el fracaso que representaron la antología Welcome to the Blumhouse y las películas que lanzaron en 2022, era claro que la estrategia de Blumhouse con Prime Video tenía que cambiar de algún modo debido a que sus proyectos no lograron captar para nada el interés de los fans. Simplemente el enfoque era muy poco atractivo y la mayoría de las veces parecía que ni siquiera querían mostrarnos una película de terror, siendo este un problema que con Totally Killer se nota cierta iniciativa para corregirlo.

Y es que lo traído por Khan es básicamente la combinación de “Halloween” con “Back to the Future”, lo cual puede sonar muy raro, pero lo cierto es que la propuesta funciona de manera agradable la mayoría del tiempo. En gran parte porque la esencia slasher nunca se pierde a pesar de ser una comedia y es en base a esto que se construye una historia que durante el primer acto pudiera parecer algo genérica gracias a que no toma ningún riesgo al momento establecer cada detalle importante sobre el asesino; sin embargo, una vez que se da el detonante para el viaje en el tiempo las cosas toman un rumbo extravagante que le brinda un tono muy distinto al que se pensaba iba a ser el predominante.

Obviamente con esto el lado cómico obtiene más relevancia ante el choque de pensamientos entre Jamie y el resto de los personajes sobre cómo eran las cosas en los 80s, llevando a escenas con un humor un tanto bobo que puede que no funcionen tan bien en determinados casos, aunque sin duda sirven para construir las muertes y empezar a jugar un poco con la fidelidad de los hechos que supuestamente ayudarían a nuestra protagonista a frenarlas. Incrementando así las dudas con respecto a la identidad del asesino.  

Todo lo anterior bajo un ritmo ágil y un nivel de violencia que se intensifica en los momentos necesarios para lograr que la sensación de peligro siempre esté presente, sobre todo durante una parte final que todavía se guarda algunas sorpresas. Siendo estos los minutos en los que el espectador tiene que hacer un poco más de concesiones dado a que la cuestión del viaje en el tiempo genera algunas situaciones medio forzadas, sin que esto signifique un detrimento importante para un desenlace que resuelve el caso de manera adecuada.

De las actuaciones hay que decir que Kiernan Shipka lo hace bastante bien como esta chica que sufre el choque cultural de la época actual con la de 80s, utilizando su pensamiento más progresista para tratar de resolver la situación y a la vez integrar algo de humor con eso ante su poca efectividad. Además de que se encuentra respaldada por un elenco secundario bien elegido.

Y en cuanto a producción también vemos buenas cosas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte bien cuidada, el score es buen complemento, el trabajo de sonido no tiene fallos y todo lo referente a efectos/maquillaje es efectivo en lo que busca.

Opinión final: Totally Killer me gustó. Película con una mezcla de ideas muy peculiar que, a pesar de todo, termina funcionando para que te pases un buen rato.

Ojometro:
**** 

viernes, 20 de octubre de 2023

Crítica: Dark Harvest (2023)

Película dirigida por David Slade (30 Days of Night) y escrita por Michael Gilio, la cual está basada en la novela del mismo nombre. Se estrenó a nivel mundial por medio de Amazon Prime Video el pasado 13 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

En un pequeño pueblo del Medio Oeste se lleva a cabo un ritual anual en el que una criatura mítica conocida como Sawtooth Jack nace de los maizales y reta a todos los jóvenes varones del pueblo a una batalla sangrienta por la supervivencia.


Comentarios generales:

Cuando una película sufre múltiples retrasos casi siempre emergen una gran cantidad de preocupaciones debido a que es una clara señal de que algo no está bien; sin embargo, en el caso de Dark Harvest dichos retrasos se debieron a situaciones ajenas a la calidad de esta (COVID y la compra de MGM por parte de Amazon), así que el nivel de preocupación no era tan alto. Y más cuando el encargado del proyecto era un director que en sus inicios demostró tener gran capacidad para ofrecer productos disfrutables, lo cual se reafirmó en esta ocasión.

Ya que lo traído por Slade es una propuesta entretenida en la que reúne todos los elementos para contarnos una historia que ciertamente es simple, pero encaja perfectamente con la época de Halloween y logra captar tu atención de manera inmediata gracias al hecho de que no teme exponer a Sawtooth Jack desde el primer instante para solidificar el concepto del ritual. Dándote así no solo una probada de cómo luce, sino también de la relevancia que tiene para el pueblo dicha tradición y por lo consiguiente ir planteando dudas con respecto a lo que pudiera haber detrás de esta por medio del comportamiento de algunos de sus habitantes.

Obviamente añadiendo drama juvenil durante el transcurso para darle profundidad a ciertos personajes y contextualizar la época en la que se desarrollan las acciones (los 60s), aunque sin extenderse demasiado bajo el objetivo de mantener a tope la paranoia de los jóvenes y así tener una explosión de emociones extrema durante el segundo acto. Algo que se da sin mayores problemas dado a que cuando inicia el nuevo ritual se incrementa de golpe el ritmo y rápidamente se expone un nivel de violencia alto por medio de muertes que añaden una cantidad aceptable de shock bajo el propósito de generar un caos intenso con el que se pueda establecer de manera sólida que el peligro no solo viene por parte de Sawtooth Jack y en base a ello ir develando el perturbador secreto que rodea al pueblo.

Uno del que hay que decir que no se profundiza de la manera más efectiva, dejando ciertas lagunas que hubiera sido positivo que las atendieran, pero que tampoco afecta enormemente a una parte final que logra esclarecer la duda principal. Logrando con esto que el desenlace sea un poco más emocional y se dejé un cierre oscuro con el que, tal vez, se pueda pensar en una futura secuela.

Las actuaciones en general están bien, no diría que son lo mejor de la película pero cumplen con el objetivo primordial; siendo Jeremy Davies (Dan Shepard) el que más destaca. Mientras que en producción también tenemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte simple, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es limpio, los efectos (la mayoría prácticos) son de buena calidad y la labor de maquillaje cumple.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Dark Harvest me gustó. Película entretenida y con buenas dosis de sangre para verla en Halloween.

Ojometro:
**** 

martes, 20 de diciembre de 2022

Crítica: Nanny (2022)

Ópera prima de la directora Nikyatu Jusu. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el 23 de noviembre, mientras que hizo lo propio a nivel mundial por medio de Amazon Prime Video este pasado 16 de diciembre.

Sinopsis:

Aisha (Anna Diop) es una niñera inmigrante tratando de establecer su nueva vida cuidando a la hija de un matrimonio en Nueva York. Aunque durante el proceso se verá forzada a confrontar una verdad oculta que amenaza con derrumbar su precario “Sueño Americano”.


Comentarios generales:

Como lo he comentado anteriormente, el que Amazon Prime Video siga sacando películas de terror es algo que se debe de reconocer debido a que los servicios de streaming son en la actualidad uno de los principales medios para que las personas puedan adentrarse al género. Sin embargo, muchas veces da la sensación de que la gente encargada de decidir qué clase de propuestas quieren presentar no tienen el concepto tan claro sobre lo que los fans buscan con el cine de terror, tratándose de alejar lo más que se pueda de lo convencional sin los mejores resultados posibles y Nanny solo vuelve a dejar eso en evidencia.

Ya que para muchos fans lo presentado por Jusu no va calificar como terror, es más… probablemente ni siquiera califique como thriller a pesar de que es así como se le tiene que catalogar. Y mucho de esto se debe a que realmente nos encontramos ante una propuesta cuya historia es ambigua y se desarrolla de la manera menos emocionante posible, optando desde el primer acto por un enfoque mucho más intimo que posicione al personaje de Aisha como alguien segura de sí misma pero a la vez frágil por el estatus social en el que se encuentra dentro de un país en donde sigue sintiéndose como alguien de segunda categoría.

Eso le da cierta profundidad a las cosas y te hace sentir cierto grado de empatía hacia ella, lo malo es que conforme pasan los minutos uno se puede percatar que lo pensado para generar terror es tan ínfimo como básico que realmente en ningún punto se siente un cambio importante en el tono de la película. Sustentando todo lo extraño en sueños o visiones que evidentemente tratan de ir sembrando dudas con respecto a la estabilidad mental de nuestra protagonista y adentrarte un poco más a su cultura, pero en el proceso vuelven todo esto muy repetitivo al grado de que el ritmo se vuelve cansino por lo que resta del metraje.

Lo cual sin duda termina afectando a una parte final que por momentos resulta poco coherente y falla en su intento por generar situaciones lo suficientemente potentes como para justificar de mejor forma lo que hemos estado viendo. Aunque por lo menos el cierre si logra tener una dosis de sorpresa y peso emocional.

De las actuaciones se puede decir que Anna Diop está bien, ella es la que hace que la película resulte un poco más digerible. En producción no tiene mucho que destaque, pero tampoco nada que resulte contraproducente: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte está bien cuidada, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son simples y la labor de maquillaje muy discreta.

Opinión final: Nanny me aburrió. Thriller del montón que incluso muchos cuestionarán si puede clasificarse dentro del género.

Ojometro:
**

martes, 25 de octubre de 2022

Crítica: My Best Friend's Exorcism (2022)

Adaptación del libro del mismo nombre dirigida por Damon Thomas y escrita por Jenna Lamia. Se estrenó directamente en Amazon Prime Video a nivel mundial el pasado 30 de septiembre.

Sinopsis:

En el año 1988 Abby (Elsie Fisher) y Gretchen (Amiah Miller) son las mejores amigas, pero después de una extraña experiencia Gretchen empieza a actuar diferente y pronto se descubrirá que esto es obra de un demonio que quiere quedarse con su cuerpo.


Comentarios generales:

Hay que reconocer que Amazon Prime Video cada año trata de tener contenido de terror para estas épocas, incluso si no se trata de un género al que le den mucha importancia la mayor parte del tiempo. Sin embargo, también hay que decir que sus películas difícilmente suelen emocionar a los fans debido a que no parecen tener una idea clara sobre lo que quieren presentar exactamente y estas terminan sintiéndose como productos a los que siempre les falta algo para trascender, siendo My Best Friend's Exorcism otro de esos ejemplos.

Y es que lo traído por Thomas apenas ofrece lo mínimo necesario como para que se te quede grabado en la memoria un par de días, contándonos una historia en la que los elementos de terror igualmente se encuentran muy limitados. En especial durante un primer acto que tiene como objetivo establecer la amistad de nuestras protagonistas y por lo consiguiente cuenta con un enfoque muy adolescente con el que se trata de integrar un humor ligero que realmente nunca funciona, haciendo que este sea un inicio no tan fácil de digerir si lo que esperas es una experiencia de exorcismos clásica.

Incluso la misma posesión como tal se realiza de la manera menos llamativa posible, pero una vez que se llega a este punto las cosas se vuelven más entretenidas gracias a que es por medio de dicha posesión que durante el segundo acto se empiezan a tocar temas con un mayor nivel de complejidad para hacer que el comportamiento de Gretchen resulte interesante y, sobre todo, refleje la crueldad juvenil necesaria. Lo cual es importante para el desarrollo debido a que provoca que el tono pueda variar ligeramente, además de que es la única vía con la que el conflicto entre las protagonistas puede involucrar a un conjunto de personajes secundarios que con el pasar de los minutos se van perdiendo en la irrelevancia.

Preparando así una parte final que dentro de todo tiene un mejor balance en cuanto al humor y ciertamente no sigue el camino convencional de los exorcismos. Brindándole algo de frescura a pesar de que el desenlace como tal nunca logra alcanzar la fuerza necesaria para que resulte más que una simple anécdota pintoresca demasiado blanda.

Las actuaciones no están mal, Elsie Fisher y Amiah Miller tienen una química correcta y en gran parte son sus interacciones las que evitan que las cosas se vayan al precipicio. Mientras que en producción no tenemos nada del otro mundo: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje es decente.

Opinión final: My Best Friend's Exorcism es aceptable. Película con lo suficiente para pasar el rato y luego olvidarla.

Ojometro:
***

martes, 26 de octubre de 2021

Crítica: Black as Night (2021)

Película dirigida por Maritte Lee Go (Phobias) y escrita por Sherman Payne. Se estrenó a nivel mundial por medio de Amazon Prime Video como parte de la antología Welcome to the Blumhouse el pasado 1 de octubre.

Sinopsis:

Shawna (Asjha Cooper) es una adolescente con problemas de autoestima que encuentra confianza de la manera menos convencional al pasar su verano peleando contra vampiros que cazan a los desamparados en Nueva Orleans.


Comentarios generales:

Al final de cuentas si hubo tiempo para ver otra propuesta de Welcome to the Blumhouse y en esta ocasión me decanté por la de temática más convencional, ya con expectativas muy bajas considerando que las dos anteriores no fueron nada del otro mundo y por ende tenía una idea más clara sobre qué esperar. Además estaba el hecho de que como película de vampiros el margen de maniobra no era precisamente muy amplio considerando que se trata de un subgénero en donde ver algo fresco suele ser muy complicado, así que con Black as Night solo esperaba algo para pasar el rato y eso fue precisamente lo que me encontré.

Aunque hay que decir que lo ofrecido por Lee Go tiene similitudes muy marcadas con otra película de vampiros (Vampires vs. the Bronx) que lo hace muchísimo mejor en prácticamente todos los sentidos y por ello en muchas ocasiones sientes que se queda corta en lo que quiere proponer, sobre todo tratándose de una historia con una alta dosis de crítica social. La cual es lo que le brinda su principal rasgo de identidad y por lo consiguiente desde el primer minuto se explota de manera considerable para establecer las problemáticas que existen dentro de esta comunidad en Nueva Orleans y cómo impactan a Shawna durante un periodo complicado como es la adolescencia.

Un aspecto que podría pensarse que opacará a todo lo demás, pero en realidad la situación con los vampiros también se expone de manera temprana y se combina de buena manera con el tema social para darle sentido a sus acciones, logrando así que el desarrollo resulte ágil durante los primeros 25/30 minutos.  Sin embargo, también es evidente que conforme los vampiros van tomando más relevancia se empiezan a tener problemas para darle sentido a muchas cosas sin que se sientan aceleradas; simplemente hay situaciones que se dan porque la historia convenientemente así lo necesita y no porque estas lleguen de manera natural como consecuencia de lo que ha estado ocurriendo.

Además de que también se puede decir que las escenas que requieren de más acción nunca terminan por resultar del todo convincentes y eso genera que casi todo el segundo acto sea blando al momento de preparar el camino para la parte final.

Una que nuevamente se ve invadida por la presencia de factores integrados muy a la fuerza, pero que al menos logra darle exposición a un villano interesante por medio de un encuentro final que logra proporcionar el drama suficiente como para que lo que ocurre no te resulte tan indiferente.

Sobre las actuaciones tenemos a una Asjha Cooper que está bastante correcta en su papel y un grupo de secundarios que la verdad no te generan demasiado interés a pesar de su tiempo en pantalla. Mientras que en lo que se refiere a producción tenemos una factura decente: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte es simple, el score no es la gran cosa, el trabajo de sonido es bueno, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: Black as Night está aceptable. Otra película poco memorable de la antología para ver cuando no tengan otra cosa más que hacer. 

Ojometro:
*** 

viernes, 15 de octubre de 2021

Crítica: The Manor (2021)

Película escrita y dirigida por Axelle Carolyn (Tales of Halloween). Se estrenó a nivel mundial por medio de Amazon Prime Video como parte de la antología Welcome to the Blumhouse el pasado 8 de octubre.

Sinopsis:

Después de sufrir un derrame cerebral, Judith Albright (Barbara Hershey) se muda a un asilo de ancianos en donde empezará a sospechar que algo sobrenatural está cazando a los residentes. Y para tratar de escapar de ahí tendrá que convencer a todos los demás que ella, de hecho, no pertenece a dicho lugar después de todo.


Comentarios generales:

Para este año mi plan era escribir sobre las cuatro películas de Welcome to the Blumhouse, pero ante tanta oferta disponible en esta temporada de Halloween mejor opté por centrarme en las dos que más me llamaban la atención, sin descartar alguna de las otras si es que el tiempo lo permite. Y definitivamente la que más me interesaba era The Manor, no solo por la presencia de Barbara Hershey, sino porque en el papel lucía como la propuesta más oscura y con mayor potencial de todas; aunque como suele ser la norma con esta antología, al final el resultado ha sido muy mediano.

Algo que no es tan sorpresivo considerando que lo que nos presenta Axelle Carolyn claramente es una propuesta que está más enfocada hacía un público casual y no tanto a los fans más recalcitrantes del género, lo cual no me parece malo en realidad; sin embargo, claramente esto hace que la historia resulte predecible desde el lado sobrenatural. Teniendo que recurrir de manera más marcada a temas como lo son el miedo a envejecer o al olvido que sufren muchas personas de la tercera para añadir mayor sustancia mientras de manera pausada ir desenvolviendo un misterio que a pesar de su predictibilidad nunca te resulta tan aburrido.

Y eso se debe en gran medida al hecho de que dichos temas ayudan a que por lo menos el desarrollo tenga un poco más de cosas a las que aferrarse para tratar de generar ciertas dudas con respecto a lo que ocurre en el asilo, llevando así a ciertos momentos que tienen efectividad en ese sentido durante el segundo acto. Lo malo es que cuando las cosas empiezan a tomar buen camino llega una escena en particular que prácticamente te revela todo y a partir de ahí ya nada puede hacerte sentir interés con respecto a la estabilidad mental de Judith, lo cual, en conjunto con las pocas emociones que existen, empieza a provocar cierta pesadez.

Dejándonos ante una parte final que no es que destaque por su intensidad o grandes revelaciones, pero que si logró sorprenderme de alguna manera. En gran medida porque tiene un desenlace que no se va por la fácil y eso le brinda otra dimensión al tema de la vejez.

Sobre las actuaciones hay que decir que Barbara Hershey hace un buen trabajo, ella es quien mantiene la película a flote y su constante batalla por demostrar que no está demente es agradable de ver. En cuanto a producción nos topamos con una factura sencilla: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte simple, el score no destaca demasiado, el trabajo de sonido está bien cuidado y todo lo referente a efectos/maquillaje es discreto.

Opinión final: The Manor está ok. Película para perder el tiempo que se les olvidará en un par de semanas.

Ojometro:
***

viernes, 8 de octubre de 2021

Crítica: Bingo Hell (2021)

Película dirigida por Gigi Saul Guerrero, quien comparte créditos como co-escritora del guión junto a Shane McKenzie y Perry Blackshear. Se estrenó a nivel mundial por medio de Amazon Prime Video como parte de la antología Welcome to the Blumhouse el pasado 1 de octubre.

Sinopsis:

En Oak Springs vive un grupo fuerte y obstinado de amigos ancianos, cuya líder es Lupita (Adriana Barraza). Ella es la encargada de mantener unida a la comunidad, pero cuando una fuerza maligna toma el control de su amada sala de bingo todo lo que ha construido se vendrá para abajo.


Comentarios generales:

El consenso prácticamente unánime sobre Welcome to the Blumhouse el año pasado fue que la idea era atractiva pero las películas que conformaban la antología se sentían como proyectos del montón con los que nadie se quiso arriesgar y terminaron perdiéndose en la intrascendencia. Así que para este año era importante que el estudio demostrara un poco más de cuidado en sus propuestas si es que quería generar interés entre los fans durante la época con más competencia como lo es Halloween y con Bingo Hell lo hacen a medias.

Ya que lo que nos pone sobre la mesa Gigi Saul Guerrero es una comedia cuya mayor fortaleza se encuentra en la propia dinámica de la comunidad que retrata, pero a la misma vez esta representa su principal flaqueza al momento de desarrollar una historia de terror como tal. La cual inicia de forma agradable al establecer de manera clara el tono que tendrá y en cómo Lupita se encarga de mantener en pie a Oak Springs a base de su personalidad extravagante, dejando varias interacciones muy entretenidas que definen de buena forma a los personajes y le da sentido a la dificultad que tienen para aceptar el cambio.

Lo malo es que esto consume más tiempo del que debería y hace que la primera mitad de la película no se sienta como algo especial para el género, tardando demasiado en presentar aspectos que hagan de Mr. Big y su salón de bingo una amenaza interesante. Aunque también hay que decir que una vez que se revelan sus verdaderas intenciones las cosas mejoran de inmediato y es a partir de ahí cuando se empiezan a notar un poco más de riesgos no solo en cuanto al uso de la violencia y la sangre, sino también en la forma en la que nuestra protagonista afronta el peligro sin recurrir tanto al aspecto cómico que vimos al inicio.

Un cambio que lleva a que la parte final tenga momentos bien logrados que proporcionan un nivel de intensidad adecuado; sin embargo, el hecho de que a la película le sobren al menos unos 20 minutos afecta el ritmo y poco a poco se va haciendo un tanto aburrida. Además de manera incomprensible se le da juego a un personaje que había sido bastante irrelevante y eso le roba reflectores al conflicto que uno quiere ver en realidad, quitándole así impacto al cierre.

Sobre las actuaciones hay que decir que Adriana Barraza hace un buen trabajo, tal vez por momentos puede resultar algo exagerada y caer en lo caricaturesco, pero en general su personaje es muy divertido. Además está rodeada de buenos secundarios, siendo el siempre inquietante Richard Brake (Mr. Big) y la genial L. Scott Caldwell (Dolores) los más destacados.

En lo que respecta a la producción tenemos un presupuesto mediano: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte es bastante buena, el score tiene cosas agradables y otras no tanto, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son simples y la labor de maquillaje es efectiva.  

Opinión final: Bingo Hell está aceptable. Película con un humor que no es para todos, pero que puedes disfrutar un día que no tengas nada más que ver.

Ojometro:
***

jueves, 22 de octubre de 2020

Crítica: Nocturne (2020)

Película escrita y dirigida por Zu Quirke, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en Amazon Prime como parte de la antología Welcome to the Blumhouse el pasado 13 de octubre.

Sinopsis:

Juliet (Sydney Sweeney) es una prodigiosa pianista que hace un pacto con el diablo para tomar el lugar de su hermana Vivian (Madison Iseman) en una prestigiosa escuela de música clásica.


Comentarios generales:

Después de la decepción generalizada que provocaron los primeros estrenos de Welcome to the Blumhouse era natural que las expectativas por las siguientes películas disminuyeran de manera considerable, al grado de que su salida pasó bastante desapercibida. Y la verdad no se puede culpar a los fans debido a que es evidente que lo presentado por Blumhouse se trata más que nada de proyectos medianos con los cuales no sabían qué hacer y se sacaron de la manga una antología para poder sacarles algo de provecho, aunque de los cuatro que van creo que Nocturne es el que deja mejores sensaciones.

Y es que a pesar de que el concepto es muy similar a lo que vimos en “The Sonata” o “The Perfection”, lo cierto es que lo nos presenta Quirke logra diferenciarse lo necesario como para establecer su propio sello por medio de una historia que, una vez más, opta por el camino del thriller en lugar de centrarse en el terror convencional.

Una decisión que sin duda molestará a más de uno y hará que eliminen definitivamente la antología de su mente, pero en este caso creo que funciona gracias a que desde el primer acto se establece que existen ciertas cuestiones satánicas detrás que podrían explotar en cualquier instante y con ello se añade rápidamente un tono mucho más oscuro. Exponiendo una rivalidad entre hermanas virtuosas que en un inicio no parece grave, pero que poco a poco se empieza a tornar en algo mucho más personal.

Situación que termina plantando ciertas dudas debido a que se juega con la posibilidad de que todo se encuentre impulsado por algo mucho más siniestro o simplemente se trate de los celos naturales por parte de Juliet magnificados por sus estragos mentales. Lo cual invariablemente hace  que el ritmo de la película vaya disminuyendo para desarrollar de manera más profunda este tema; sin embargo, las situaciones concebidas para lograrlo no resultan tan interesantes y en general fallan en poder generar la tensión necesaria entre las hermanas. Obvio no como para arruinar el filme, pero si quitándole la fuerza que uno supondría iba a tener un conflicto como este.

Afortunadamente la parte final logra mejorar las cosas. Primero porque se produce un fenómeno particular con el personaje de Vivian que la coloca entre la fina línea de ser la víctima o un tipo de villana. Y, segundo, porque la locura de Juliet adquiere un nivel adecuado como para brindar un cierre intenso cuya última imagen es en verdad potente y bastante fría. 

Las actuaciones de las actrices principales son sin duda lo mejor gracias a la química que logran mostrar en pantalla. Con Sydney Sweeney haciendo un buen trabajo como la hermana celosa que poco a poco va cayendo en caminos mucho más oscuros y con una Madison Iseman que no tiene tantos minutos, pero que los sabe aprovechar para quedar posicionada en un rol medio complejo que la coloca bajo las dos caras de la moneda.  

La producción tiene buena factura: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es muy básica, el score resalta bastante, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son discretos y la labor de maquillaje adecuada.

Opinión final: Nocturne está ok. Las buenas actuaciones y una premisa familiar hacen que sea una película disfrutable.

Ojometro:
***

viernes, 9 de octubre de 2020

Crítica: The Lie (2020)

Remake de la película alemana del 2015 “Wir Monster”, el cual fue escrito y dirigido por Veena Sud. Se estrenó en Amazon Prime como parte de la antología Welcome to the Blumhouse el pasado 6 de octubre.

Sinopsis:

Un padre y su hija van rumbo a un campamento de baile cuando ven en la carretera a la mejor amiga de ella. Ante esto le ofrecen llevarla, pero un simple favor con buenas intenciones pronto tendrá terribles consecuencias. 


Comentarios generales:

No es que Amazon Prime no tuviera una oferta de terror adecuada para competir por la audiencia durante el mes de octubre, simplemente su propuesta para Halloween nunca ha sido tan robusta como la que vemos en Netflix, Hulu o Shudder. Por eso es que cuando se anunció la antología Welcome to the Blumhouse hubo mucha emoción de parte de los fans debido a que parecía que por fin la plataforma entraría de lleno a la pelea durante el periodo donde se consume mayor contenido del género.

Era una alianza perfecta y ante eso las expectativas de muchos se dispararon por los cielos, aunque después de ver The Lie me he quedado con más dudas que certezas sobre el enfoque que han elegido para competir.

Esto porque lo que nos presenta Veena Sud es un thriller psicológico en el que el principal objetivo es exponer las consecuencias de las mentiras y no tanto generar sustos en el espectador. Contándonos una historia que desde muy temprano nos pone ante un caso sumamente complejo en el que el personaje de Kayla se vuelve el centro de atención y por medio de su peculiar comportamiento se establecen los cimientos de un misterio que de entrada parece bastante simple, pero conforme se va desarrollando se convierte en algo mucho más caótico debido a la manera en la que sus padres enfrentan la situación.

Esto bajo una dinámica que la verdad nunca se siente pesada gracias al ritmo implementado y porque el saber cómo reaccionarán los padres ante las problemáticas hace que de cierto modo la tensión esté presente en todo momento debido a los riesgos evidentes que conllevan sus decisiones. Las cuales lamentablemente también con el paso de los minutos son en gran medida lo que hace que las acciones te empiecen a fastidiar gracias a que no solo se presenta cierto estancamiento en cuanto a la progresión de la relación con la hija, sino que además los errores que estos cometen hacen que a partir de determinado punto todo se vuelva en extremo predecible y por lo consiguiente mucho del suspenso se desvanezca.

Predictibilidad que se traslada hacia la parte final y por lo mismo el momento más importante de todo el filme no contiene la fuerza suficiente como para causar una mayor impresión. Dejándote así ante un desenlace que te puede parecer interesante o realmente muy bobo para todo lo que ha ocurrido.

Las actuaciones son lo mejor de la película y las que hacen que el visionado sea mucho más placentero. Joey King (Kayla) está perfecta bajo su rol de adolescente emocionalmente frágil a la que nunca puedes descifrar del todo, mientras que Peter Sarsgaard (Jay) y Mireille Enos (Rebecca) hacen una gran labor como los padres desesperados que manifiestan el sentido de culpa que nunca tiene su hija.  

La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es simple, cuenta con un score adecuado, el trabajo de sonido es limpio y tanto los efectos como la labor de maquillaje resultan muy discretos.

Opinión final: The Lie está ok. Un thriller psicológico cumplidor para ver en cualquier otra época que no sea Halloween.

Ojometro:
***