Mostrando entradas con la etiqueta Maggie Q. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maggie Q. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2023

Crítica: Fear the Night (2023)


Película escrita y dirigida por Neil LaBute (House of Darkness). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de julio, mientras que en México llegó a la salas de cine el pasado 14 de diciembre.

Sinopsis:

Tess (Maggie Q) es una veterana de la guerra en Irak que asiste a la despedida de soltera de su hermana menor en una casa remota que le pertenece a sus padres. Sin embargo, cuando un grupo de encapuchados las ataca, ella tendrá que sacar a relucir su experiencia en el campo de batalla para que puedan sobrevivir.


Comentarios generales:

Los finales de año suelen ser de los periodos más complicados para escribir debido a que el cine de terror no es precisamente el más cotizado para estas fechas, pero afortunadamente en México la oferta casi nunca desaparece y en estos días llegó Fear the Night. Una película de la cual no me acordaba que iba a salir y que por lo mismo no sabía que esperar de esta, lo cual probablemente fue lo mejor porque en realidad no me ofreció mucho que haya valido la pena.

Y es que lo traído por LaBute es el ejemplo perfecto de una película genérica en toda la regla, donde está tan preocupado por hacer lucir a su protagonista que al final se le olvida construir una historia competente con la que se puedan mostrar sus habilidades militares de manera entretenida. Aferrándose al concepto de invasión de hogar pensando que con eso será suficiente, pero lo cierto es que durante la primera media hora no ocurre nada que te genere interés al sobrecargarla de un drama entre hermanas cuyo aporte es nulo y solo termina fungiendo como vil relleno hasta que ocurre la primera muerte.

Siendo este tal vez el único momento en el que se puede tener un poco de sustento emocional para el personaje de Tess y donde se logra sacudir la pasividad predominante por medio del caos que trae consigo el inicio del ataque. Lo malo es que esto solo dura unos pocos minutos antes de que se vuelva a caer en una dinámica aburrida en la que nuestra protagonista toma el mando pero realmente nunca se atreven a ponerla en situaciones de apremio que puedan generar un nivel de intensidad mayor, limitando la violencia y construyendo escenas demasiado predecibles que no añaden nada en la búsqueda de tensión ante el riesgo que supuestamente se vive dentro de la casa.

Dejándonos así una parte final que, además de revelar un motivo demasiado absurdo para justificar el conflicto, también falla en su búsqueda por alcanzar ciertos niveles de potencia con la que se pueda vender la idea de que el conflicto llevará a algo brutal. Y gracias a eso no solo tenemos una pelea decisiva desangelada, sino también un cierre que se siente un totalmente fuera de lugar.

En cuanto a las actuaciones realmente la única que importa es la de Maggie Q, a quien en el afán por volverla una Rambo versión femenina la dejan con un personaje unidimensional que la priva del carisma necesario para que te importe lo que hace. Mientras que en producción nos encontramos con algo discreto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score no aporta gran cosa, el trabajo de sonido es limpio y todo lo referente a efectos/maquillaje es bastante discreto.

Opinión final: Fear the Night es mediocre. Película genérica que trata de empoderar a su protagonista sin demasiado éxito.

Ojometro:
**

viernes, 13 de noviembre de 2020

Crítica: Death of Me (2020)

Película dirigida por Darren Lynn Bousman (Saw II, Abattoir), cuyo guión fue co-escrito por Ari Margolis, James Morley III y David Tish. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado mes de octubre, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 17 de noviembre.

Sinopsis:

Christine (Maggie Q) y Neil (Luke Hemsworth) son una pareja de viaje en Tailandia que tendrá que descubrir el misterio detrás de un perturbador video en el que se muestra como uno de ellos asesina al otro.


Comentarios generales:

Quienes llevan siguiendo el blog desde sus inicios seguramente sabrán que soy bastante fan de Darren Lynn Bousman y todo en lo que esté involucrado suele llamarme la atención debido a que es un director al que no le da miedo tomar proyectos raros y gracias a ello su filmografía se podría catalogar como extravagante, al grado de que uno espera alguna locura cada que saca algo nuevo. Ese es su sello, aunque con Death of Me brilla por su ausencia.

Esto porque sin lugar a dudas se trata del filme más “normal” que le recuerde a Bousman, algo que no considero malo en sí, pero en este caso solo hace que el producto que ofrece te resulte indiferente. 

Ya que estamos ante una historia que, si bien cuenta con una idea base interesante, lo cierto es que el tiempo de efectividad del misterio que esta plantea caduca durante los primeros treinta minutos y a partir de ese punto todo se limita a tratar de encontrar una manera para disimular la falta de contenido relevante. Dando lo mismo si es por medio de recuerdos borrosos, habitantes comportándose de manera extraña o increíbles tomas del paisaje tailandés.

Orillando así a que el desarrollo se centre en darle vueltas a lo mismo varias veces, yendo del punto A al punto B (con alguna que otra escena de impacto) sin que se añada demasiada sustancia en medio y por lo consiguiente no existan los suficientes elementos que generen la tensión que deberían tener las acciones. Simplemente lo que ves es aburrido y para empeorar las cosas está el hecho de que el personaje de Christine en ningún punto te resulta agradable, es demasiado antipática y eso genera que el desarrollo en general se sienta muy pesado en todo momento.

Siendo la parte final la única en donde las cosas presentan una mejoría, sin que esto signifique un salto sustancial en la calidad con respecto a lo que ya hemos visto. Más que nada porque por fin se logra manifestar cierta sensación de peligro para la protagonista dentro de este territorio hostil y porque el cierre es mucho más oscuro de lo que te esperas.

En las actuaciones Maggie Q se queda muy corta con el protagónico, carece del carisma necesario para cargar con el peso de la historia y para la mitad del filme ya no te importa lo que le pase. Mientras que en lo relacionado con la producción es donde tiene sus mayores fortalezas: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte cumple, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son bastante sencillos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Death of Me es bastante aburrida. Más allá de unos bellos paisajes la verdad no tiene mucho que ofrecer.

Ojometro:
**

 

martes, 26 de mayo de 2020

Crítica: Fantasy Island (2020)


Película basada en la serie del mismo nombre dirigida por Jeff Wadlow (Truth or Dare), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Jillian Jacobs y Christopher Roach. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a mediados de febrero, recaudando $47.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial; mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 19 de mayo.

Sinopsis:

El enigmático Mr. Roarke (Michael Peña) hace que las fantasías de sus afortunados huéspedes se vuelvan realidad en una lujosa isla remota. Pero cuando dichas fantasías se convierten en pesadillas, los huéspedes tendrán que sobrevivir al caos a como dé lugar.



Comentarios generales:

Mis únicas referencias con respecto a la serie de los 70s son algunos comentarios por parte de mis padres que la llegaron a ver debido a que gozó de cierta popularidad en México, así que me fue indiferente la polémica sobre si esta adaptación resultaba algo muy alejado a lo que era el material original. En realidad mi verdadero temor con Fantasy Island recaía en el hecho de que el equipo detrás de esta producción era el responsable de traernos una de las peores películas que ha sacado Blumhouse en años recientes, el cual queda claro que no aprendió absolutamente nada de dicha experiencia.

Y es que lo que nos trae Wadlow es de una calidad similar, aunque con el agregado de que el presupuesto es mucho mayor y el concepto como tal daba pie para ofrecer cosas mucho más originales con las que se pudiera hacer algo por lo menos entretenido. Sin embargo, lo que nos encontramos es una historia que por grandes lapsos pareciera ser una mezcla de varias películas completamente distintas en la que lo único que más o menos funciona es una primera media hora en donde se va directo al grano con el tema de las fantasías y, gracias al constante cambio de escenarios que involucran, se logra generar un ritmo ágil que ayuda a ocultar de cierto modo varias de las carencias ligadas al desarrollo o los diálogos ridículos.

Un  golpe de suerte que no dura demasiado debido a que con el pasar de los minutos empieza a ser evidente que lo que vemos no tiene demasiada lógica y ante eso se inserta de golpe un giro que trata de brindarle una explicación que resulta incluso más ridícula. Ocasionando con esto que la acción se intensifique, pero sin que esta lleve a escenarios interesantes; simplemente las cosas ocurren de manera random hasta que, otra vez, se vuelve a presentar un giro concebido esencialmente para añadir misterio rumbo a la parte final.

Lo cual no se escucha mal, de hecho, podría parecer una decisión sensata considerando el desastre que se generó sin demasiado esfuerzo. Aunque para nuestra mala fortuna los minutos finales son por mucho los peores.

Y es que por increíble que parezca se nos presenta un TERCER giro que acaba con la poca coherencia que todavía quedaba, llevando a extremos ridículos el tema de las fantasías con una justificación demasiado estúpida y un cierre que se siente complemente irrelevante.

En las actuaciones tenemos a un Michael Peña que no encaja en el rol de Mr. Roarke, una Lucy Hale (Melanie) carente de carisma para ser la protagonista y un resto de secundarios muy planos. La producción es de factura decente: el trabajo de fotografía es muy simple, la dirección de arte cumple, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es sólido, los efectos tienen altibajos y la labor de maquillaje es decente.

Opinión final: Fantasy Island es bastante mala. Un decepcionante intento para tratar de revivir una idea del pasado.

Ojometro:
**