Mostrando entradas con la etiqueta Darren Lynn Bousman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darren Lynn Bousman. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de mayo de 2021

Crítica: Spiral: From the Book of Saw (2021)

Novena entrega de la franquicia, la cual cuenta con el regreso tras la cámara de Darren Lynn Bousman (Saw II, III, IV) y cuyo guión fue co-escrito por Josh Stolberg y Peter Goldfinger. Se estrenó en cines en México y Estados Unidos el 13 y 14 de mayo respectivamente, recaudando hasta la fecha $10.8 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Trabajando bajo la sombra de su padre, el detective Ezekiel Banks (Chris Rock) y su novato compañero se hacen cargo de una escalofriante investigación que involucra unos terribles asesinatos que recuerdan de manera inquietante el espantoso pasado de la ciudad.


Comentarios generales:

Creo que una de las sorpresas más grandes de los últimos años fue enterarnos que un comediante como Chris Rock era el principal interesado en darle nueva vida a la franquicia de Saw después de que esta parecía haber quemado su último cartucho en 2017 con “Jigsaw”. Simplemente resultaba una combinación muy extraña que pasó de ser rumor a toda una realidad y con ello se le dio vida a Spiral, la entrega que más expectativas ha generado desde hace bastante tiempo.

Aunque la verdad dudo que esta secuela (cuasi spin-off) traída por Bousman logre satisfacer a todo el mundo debido a que se trata de una historia que tiene elementos característicos de Saw y a la misma vez, por grandes lapsos, no sientes que estés viendo una película de Saw.

Más que nada porque en esta ocasión se le da más relevancia al tema detectivesco y, sobre todo, a la crítica social que involucra el abuso policiaco. Lo cual le brinda cierta sustancia pero hace que la violencia quede en un plano secundario mientras se explotan los conflictos que giran alrededor del detective Banks con porcentajes de efectividad variados, ya que lo mismo pueden añadir tensión a las interacciones con otros policías como generarte una sensación de extrañeza gracias a que resulta complicado comprar a Chris Rock bajo este tipo de personaje.

Obviamente con esto no quiero decir que no existan las clásicas muertes que proporcionan el gore porque si las hay, pero más que nada se utilizan como complemento para que el ritmo de la película nunca se vuelva pesado. Algo que sin duda es benéfico para el visionado; sin embargo, una vez que ocurre un evento en particular durante el segundo acto es prácticamente imposible el no descifrar quien está detrás de los asesinatos y a partir de ahí las cosas se tornan sumamente aburridas ante su predictibilidad, al grado de que ya nada puede causar impacto y con ello el misterio como tal pierde relevancia.

Problemática que logran contrarrestar un poco durante la parte final por medio de las que son las muertes con la producción más elaborada de todas para añadir unos visuales llamativos. Lo malo es que el desenlace como tal resulta muy flojo, realmente nunca sientes la tensión que debería de generar tal evento y el cierre en general pone en duda la longevidad del planteamiento sobre los policías (de ahí que parezca más un spin-off que una secuela).

Sobre las actuaciones, tal como lo mencione antes, resulta muy difícil comprar a Chris Rock bajo un papel como este. No es que lo haga mal, pero jamás logra alcanzar el nivel de intensidad necesario y eso se acentúa mucho más cuando el resto del elenco en la mayoría de los casos solo está de adorno.

En cuanto a la producción tenemos lo habitual con la franquicia: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido es impecable y todo lo referente a efectos/maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: Spiral es decepcionante. Entrega que le dará nueva vida a la franquicia, aunque dudo que se vuelva una de las favoritas de los fans.

Ojometro:
**

viernes, 13 de noviembre de 2020

Crítica: Death of Me (2020)

Película dirigida por Darren Lynn Bousman (Saw II, Abattoir), cuyo guión fue co-escrito por Ari Margolis, James Morley III y David Tish. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado mes de octubre, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 17 de noviembre.

Sinopsis:

Christine (Maggie Q) y Neil (Luke Hemsworth) son una pareja de viaje en Tailandia que tendrá que descubrir el misterio detrás de un perturbador video en el que se muestra como uno de ellos asesina al otro.


Comentarios generales:

Quienes llevan siguiendo el blog desde sus inicios seguramente sabrán que soy bastante fan de Darren Lynn Bousman y todo en lo que esté involucrado suele llamarme la atención debido a que es un director al que no le da miedo tomar proyectos raros y gracias a ello su filmografía se podría catalogar como extravagante, al grado de que uno espera alguna locura cada que saca algo nuevo. Ese es su sello, aunque con Death of Me brilla por su ausencia.

Esto porque sin lugar a dudas se trata del filme más “normal” que le recuerde a Bousman, algo que no considero malo en sí, pero en este caso solo hace que el producto que ofrece te resulte indiferente. 

Ya que estamos ante una historia que, si bien cuenta con una idea base interesante, lo cierto es que el tiempo de efectividad del misterio que esta plantea caduca durante los primeros treinta minutos y a partir de ese punto todo se limita a tratar de encontrar una manera para disimular la falta de contenido relevante. Dando lo mismo si es por medio de recuerdos borrosos, habitantes comportándose de manera extraña o increíbles tomas del paisaje tailandés.

Orillando así a que el desarrollo se centre en darle vueltas a lo mismo varias veces, yendo del punto A al punto B (con alguna que otra escena de impacto) sin que se añada demasiada sustancia en medio y por lo consiguiente no existan los suficientes elementos que generen la tensión que deberían tener las acciones. Simplemente lo que ves es aburrido y para empeorar las cosas está el hecho de que el personaje de Christine en ningún punto te resulta agradable, es demasiado antipática y eso genera que el desarrollo en general se sienta muy pesado en todo momento.

Siendo la parte final la única en donde las cosas presentan una mejoría, sin que esto signifique un salto sustancial en la calidad con respecto a lo que ya hemos visto. Más que nada porque por fin se logra manifestar cierta sensación de peligro para la protagonista dentro de este territorio hostil y porque el cierre es mucho más oscuro de lo que te esperas.

En las actuaciones Maggie Q se queda muy corta con el protagónico, carece del carisma necesario para cargar con el peso de la historia y para la mitad del filme ya no te importa lo que le pase. Mientras que en lo relacionado con la producción es donde tiene sus mayores fortalezas: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte cumple, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son bastante sencillos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Death of Me es bastante aburrida. Más allá de unos bellos paisajes la verdad no tiene mucho que ofrecer.

Ojometro:
**

 

viernes, 22 de febrero de 2019

Crítica: St. Agatha (2019)


Película dirigida por Darren Lynn Bousman (Saw II, Saw III, Abattoir), cuyo guión fue co-escrito por Andy Demetrio, Shaun Fletcher, Sara Sometti Michaels y Clint Sears. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 8 de febrero y también salió en formato físico en algunas partes de Europa.

Sinopsis:

En 1950 una joven madre embarazada de nombre Mary (Sabrina Kern) busca refugio en un convento. Sin embargo, lo que parecía el lugar perfecto para tener un hijo pronto se convertirá en un auténtico infierno que la pondrá a prueba mientras descubre la horrible verdad detrás de este.



Comentarios generales:

Darren Lynn Bousman es uno de los directores más versátiles dentro del género, ya que igual te puede regalar una secuela gore, un musical de terror o experiencias de bajo presupuesto originales que difícilmente se parecen. Por eso mismo es que St. Agatha era una de las películas que más me interesaban de 2019 debido a que, al menos en el papel, se veía como su proyecto más oscuro y polémico hasta la fecha considerando que la religión siempre adhiere eso de manera automática. Algo que afortunadamente se cumplió.  

Y además lo hace por medio de un enfoque distinto al acostumbrado cuando se involucran monjas, ya que Bousman no tiene interés en irse por el camino de lo sobrenatural sino centrarse en lo aterradores que pueden llegar a ser los seres humanos y la maldad pura con la que algunos nacen. Ofreciendo así un trabajo que prácticamente desde el inicio establece el tono oscuro que va a manejar al ponernos frente al personaje de Mary, una chica vulnerable que rápidamente se ve expuesta a un entorno hostil cuando supuestamente tendría que ser todo lo contrario y que poco a poco te va empezando a generar dudas sobre lo que hay detrás del convento debido a que para este punto todavía no es demasiado claro el propósito.

Obviamente con el pasar de los minutos esto empieza a aclararse, pero durante el proceso la manera en la que se logra ir construyendo la atmósfera y, sobre todo, la sensación de terror y peligro constante es muy buena. Todo bajo un ritmo semilento que ayuda a ir elevando la tensión por medio de una serie de eventos diseñados para crear impacto y también para empezar a detestar al personaje de la madre superior, aunque nunca sin caer en el gorefest o en lo grotesco para lograr por momentos cierta incomodidad.

A esto hay que agregar que la evolución que tiene el personaje de Mary es muy interesante de seguir, ya que nunca es presentada como una chica sumisa al 100%. Sin duda al inicio muestra vulnerabilidad; sin embargo, conforme se van revelando las acciones de las monjas ella es la única que las enfrenta o las cuestiona, siendo esto parte importante del desarrollo considerando que cada cosa que hace para salir de ahí tiene consecuencias graves para ella o para el resto de las inquilinas.

La parte final cumple con su objetivo, pero nunca logra brindar esa conclusión memorable que uno espera. En general se siente apresurada y por ende el pago no llega a ser tan gratificante como debería considerando lo visto previamente, esto a pesar de que si cuenta con una muerte particularmente llamativa.

Las actuaciones son bastante buenas, con una Sabrina Kern que está impecable como la protagonista y con una Carolyn Hennesy (Madre Superior) estupenda que ayuda a brindar algunas de las interacciones más memorables y sin duda logra sus objetivo de que la odies. La producción también es de buena factura: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido cumple, los efectos son simples y la labor de maquillaje básica.

Opinión final: St. Agatha me gustó. Película que le brinda un toque distinto a las historias de conventos y monjas.

Ojometro:
****

martes, 4 de julio de 2017

Crítica: Abattoir (2016)


Película dirigida por Darren Lynn Bousman (Saw II, The Devil’s Carnival) y escrita por Christopher Monfette. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante diciembre del año pasado, mientras que su salida en formato físico se dio en febrero de 2017.

Sinopsis:

La reportera Julia Talben (Jessica Lowndes) hará equipo con un oficial de policía para resolver el misterio que rodea a una serie de asesinatos a lo largo de los años, incluido el de su propia hermana. 



Comentarios generales:

Sinceramente Abattoir salió de mi radar durante el año pasado gracias a la época en la que se dio su estreno, pero era una propuesta que me llamaba la atención con lo poco que había visto. Más que nada porque su director es alguien con un estilo muy particular que no teme experimentar con algunas de las ideas más absurdas o locas que se puedan encontrar dentro del género, siendo esto precisamente el sello característico de este trabajo.

Lo digo porque Bousman y Monfette nos regalan algo que tiene muy poco sentido pero de algún modo logran que sea entretenido de ver, sobre todo por la manera en la que hacen que esta historia mute de una mitad a otra, al grado de que en un punto parezcan de películas totalmente distintas. Ya que la primera es un thriller en toda la regla, uno que además arranca de manera sumamente intensa para lograr que nuestra protagonista se vuelva un personaje emocionalmente vulnerable por medio de la tragedia y que gracias eso se inicie una investigación que avanza de manera mucho más rápida de lo que te hubieras imaginado; insertando así elementos extraños dentro de este peculiar caso que por determinados momentos son un tanto complicados de comprender ya que, como mencione anteriormente, no tienen mucho sentido.

Es ya llegada la segunda mitad cuando las cosas se calman, el ritmo se desacelera y el thriller pasa a ser algo mucho más fantasioso cuyo sustento ahora serán el aspecto visual (un sello característico de Bousman) y la revelación de una secta que mueve todos los hilos. Entrando así a la parte en la que ciertamente se logra generar la mejor atmósfera y el grado de suspenso se eleva de manera importante, aunque igualmente es a partir de aquí cuando poco a poco se empieza a volver tedioso lo que te muestran; no tanto por la falta de intensidad, sino porque es más que evidente que se elabora de más una idea que en un punto toca pared y simplemente no saben cómo redondearla de la manera menos perjudicial considerando su extravagancia.

La parte final ciertamente es caótica. Visualmente es un deleite, los escenarios son hipnotízantes y ya para estas alturas la posible coherencia con lo que ocurre importa poco, lo cual da vía libre para explotar el tema de la violencia y así poder construir un cierre potente que afortunadamente no toma el camino fácil.

En el tema de las actuaciones Lowndes no lo hace mal, esto a pesar de que le cuesta mucho trabajo poder expresar emociones un poco más marcadas; aunque cuando la ponen junto a actores como Lin Shaye (Allie) o Dayton Callie (Jebediah) resulta totalmente opacada. En cuanto a producción es destacada: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte estupenda, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es sólido, los efectos cumplen su objetivo y la labor de maquillaje resulta discreta.

Opinión final: Abattoir está ok. Se trata de una idea medio absurda que no explota por completo, pero puede ser una buena opción para ver un fin de semana.

Ojometro:
***

sábado, 31 de octubre de 2015

Crítica: Tales of Halloween (2015)


Antología que cuenta con la participación de once directores del género de terror, especialmente de la escena independiente. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD el pasado 16 de octubre dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico se ha dado en algunos países de Europa.

Sinopsis:

Diez historias que se entrelazan dentro de un pueblo en los Estados Unidos por un tema en común: la noche de Halloween.



Comentarios generales:

Desde que a inicios de esta década se pusieran nuevamente de moda las antologías hemos visto de todo tipo, pero sin duda alguna las que suelen llamar más la atención son aquellas que se centran en la noche de Halloween. Tal vez porque es la fecha en donde “todo está permitido” y por ende se pueden presentar historias con más libertades, abriendo así un marco mucho más amplio de posibilidades que logren satisfacer al mayor número de público posible como ocurre en esta ocasión.

Tales of Halloween es una antología bien balanceada que logra mantener un ritmo muy agradable gracias a que cada uno de sus segmentos dura menos de diez minutos, dándoles así la misma importancia a todos los directores y a la vez evitando que aquellos de menor calidad puedan afectar la dinámica general de las cosas. Esto bajo un hilo de unión muy sutil que se da por medio de una transmisión de radio cuya única labor es confirmarte que las historias se desarrollan dentro del mismo pueblo, aunque realmente no tiene ningún tipo de relevancia o efecto en como tienen que ser estas.

Igualmente, la producción es de resaltar debido a que es fundamental para que la película te atrape visualmente hablando desde los increíbles créditos iniciales; principalmente en base a un trabajo de fotografía muy bien cuidado que juega con diversos colores para que estos hagan un contraste muy marcado con la oscuridad de la noche. La dirección de arte como suele ser con estos proyectos es muy llamativa, cuenta con un score sólido y la mayoría de los segmentos gozan de un trabajo de efectos/maquillaje bien cuidado (salvo por alguno que otro detalle con animaciones en CGI).

Pasando a las historias:


“Sweet Tooth” (Dave Parker)

Definitivamente la manera ideal para iniciar una antología sobre Halloween, ya que a pesar de que el concepto no es nada nuevo, si logra crear una leyenda peculiar con un buen toque de terror y sangre. Además logra establecer perfectamente el tono general de la película.

“The Night Billy Raised Hell” (Darren Lynn Bousman)

Uno de los dos segmentos que cuenta con un director de renombre y que sin duda tiene todo su sello. Se centra en el concepto de las bromas y sus consecuencias utilizando un toque mucho más caricaturesco que lo hace bastante entretenido.

“Trick” (Adam Gierasch)

Uno de mis favoritos. Se trata probablemente de la historia más oscura y siniestra de todas, la cual en un inicio parece ser una simple carnicería sin sentido por parte de los personajes menos probables, pero termina ofreciendo un giro bien pensado que produce una sensación de satisfacción muy grande.

“The Weak and the Wicked” (Paul Solet)

Una historia de venganza con toques de western que no me convenció del todo. Está bien hecha y cuenta con algunas caras conocidas, además trata el tema del bullying, pero nunca es capaz de generar algo intenso en base a eso; siendo la última toma lo que se les quedará en la memoria.

“Grim Grinning Ghost” (Axelle Carolyn)

Tal vez el más flojo de los segmentos. Se trata de otra leyenda, pero en esta ocasión la manera en la que se desarrolla no resulta tan convincente gracias a que está lleno de sustos fáciles muy anunciados que evitan cualquier generación de suspenso efectiva.

“Ding Dong” (Lucky McKee)

Otro de los mejores. Está inspirado en “Hansel and Gretel” y probablemente sea el que contiene el humor negro más marcado de todos al mostrar a una pareja con una relación compleja llena de abusos; donde uno de ellos anhela algo que todos los matrimonios quieren, aunque no por el propósito común.

“This Means War” (Andrew Kasch & John Skipp)

Muy sencillo y en general poco memorable. Sin embargo, ejemplifica a la perfección los dos bandos a la hora de disfrutar de esta festividad: aquellos que prefieren mantener las tradiciones y aquellos que solo buscan emborracharse.

“Friday the 31st” (Mike Mendez)

Mi favorito. Por el nombre seguramente muchos ya sabrán sobre qué va, es un homenaje hecho y derecho que cumple salvajemente con sus respectivas olas de sangre, pero aderezado con un giro muy bizarro que pone al asesino en una situación poco común y que brinda un enfrentamiento final brutalmente hilarante.

“The Ransom of Rusty Rex” (Ryan Schifrin)

Está inspirado en un famoso cuento de O. Henry. Si ya lo leyeron seguramente perderá algo de sorpresa, pero aun así se me hizo muy divertido gracias a que presenta diálogos y situaciones exageradas que los harán reír. Además cuenta con un cameo de alto calibre.

“Bad Seed” (Neil Marshall)

Sin duda el segmento con el mayor presupuesto. Se trata de una historia fantasiosa con ciertos guiños a Halloween 3, cuya amenaza es la menos esperada; donde se pueden ver algunas de las muertes más brutales y donde finalmente se hace referencia a lo que ha ocurrido durante toda la noche para brindar un cierre redondo (dejando, tal vez, la puerta abierta para una secuela).

----

Opinión final: Tales of Halloween es una antología muy completa que, si bien no está exenta de algunos puntos flacos, si logra capturar la esencia de esta particular fecha con historias para todos los gustos.  Sin duda una película que se volverá referente obligado para ver en esta festividad durante los próximos años y que no se pueden perder.

Ojometro:
*****

domingo, 28 de octubre de 2012

Crítica: The Devil’s Carnival (2012)


Filme corto dirigido por Darren Lynn Bousman (Saw II, III y IV) que ha estado exhibiéndose desde el mes de abril en diversas ciudades de los Estados Unidos mediante un tour realizado por los propios creadores. Salió a la venta en DVD y Blu-Ray esta semana, aunque en general su distribución es muy limitada y no creo que en México se pueda encontrar tan fácilmente.

Sinopsis:

John (Sean Patrick Flanery), Ms. Merrywood (Briana Evigan) y Tamara (Jessica Lowndes) se encuentran en situaciones en donde perderán la vida inevitablemente. Una vez muertos, los tres aparecen en diferentes partes del infierno con sus boletos de entrada para un carnaval en el cual, sin saberlo, ellos serán parte de los actos principales que Lucifer ha preparado para explotar sus debilidades.



Comentarios generales:

The Devil´s Carnival es una ¿antología de terror musical? que fluye sin problemas y además utiliza un concepto interesante al basarse en tres fábulas para darle sentido.

Los musicales están muy bien logrados, de hecho, son estos lo que le dan fuerza a las pequeñas historias que se cuentan porque en general los tres actores principales lucen muy poco y es precisamente el trabajo de los actores secundarios, quienes les dan vida a los famosos carnies. Resaltando de manera especial el musical de la primera fábula. que me pareció realmente bueno gracias a la participación del vocalista Ivan L. Moody.

En el apartado técnico es una gran película en términos generales, pero visualmente es espectacular. Uno de sus puntos fuertes es que te absorbe desde el primer minuto con su estilo único tan colorido y a la vez infernal que tan bien logrado resulta con la estupenda dirección de arte que maneja.

Opinión final: Bousman utiliza la combinación perfecta (terror/musical) para ser aborrecido por las masas, pero increíblemente logra un trabajo muy disfrutable de principio a fin; el cual es casi imposible que no te atrape con su atmósfera tan peculiar. Aún así es muy evidente que la película se siente incompleta por lo poco que dura, justo cuando parece que viene lo más importante te ponen los créditos y eso le quita bastantes puntos. 

Es muy probable que si no son fans de los musicales la odien, pero en un género que esta tan carente de ideas originales creo que al menos merece que le den una oportunidad.

Ojometro:
****