Mostrando entradas con la etiqueta Nick Simon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nick Simon. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2016

Crítica: The Girl in the Photographs (2016)


Película dirigida por Nick Simon (Removal), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Robert Morast y Osgood Perkins. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de abril, aunque aún no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Colleen (Claudia Lee) es una joven de la apacible comunidad de Spearfish que un día empieza a recibir fotografías de chicas brutalmente asesinadas. El problema es que nadie sabe si son reales o si son producto de un artista con un sentido del humor muy enfermo y por ello la policía no hace mucho al respecto, pero pronto las cosas se saldrán de control.



Comentarios generales:

Hay que decir que, bajo circunstancias normales, The Girl in the Photographs muy probablemente hubiera estado algún tiempo en la congeladora hasta que alguien la rescatara del olvido, pero debido a la muerte del gran Wes Craven rápidamente obtuvo notoriedad. Esto gracias a que se trata del último filme en donde el maestro del terror estuvo involucrado (fue productor ejecutivo) y como suele ocurrir en este tipo de casos, ese morbo por saber qué fue lo último de su legado influyó para que hiciera mucho ruido; a pesar de que los resultados no sean tan espectaculares.

Y es que lo que nos trae Simon sin duda es una película con mucho potencial, cuyo inicio resulta sumamente prometedor al establecer las bases para un thriller potente y oscuro por medio de una muerte temprana que sirve como un mensaje claro de aquí todo puede ocurrir; brindándole así una sensación de suspenso inmediata. Sin embargo, estos geniales primeros 10/15 minutos se desvanecen rápido gracias a que en una movida bastante cuestionable se integra una segunda historia que le roba reflectores y en cierta forma se vuelve el centro de atención pese a no tener motivos lo suficientemente sólidos que lo justifiquen.

A partir de aquí todo se vuelve un caos y realmente el segundo acto se trata de ver cómo estas dos historias chocan una y otra vez bajo un ritmo cansino, donde la original ve como cada intento por generar tensión, impacto o suspenso se ve desplazado por el humor completamente idiota proporcionado por Kal Penn en la historia alterna. Es un sube y baja constante de situaciones que nunca logran desarrollarse de manera plena, provocando que la sensación de misterio vaya desapareciendo y la película poco a poco se transforme más en un slasher lleno de situaciones genéricas que no llevan a ningún lado y que solo están pensadas para matar el tiempo hasta que inicie la masacre.

Los últimos 15 minutos son entretenidos. Al pasarse por completo al modo slasher el director no se pone limitaciones y por lo menos ofrece un cierre sangriento que dejará satisfechos a varios fans al contar con muertes gráficas e incluso con un desenlace que le hace un poco de justicia al concepto original.

En cuanto a las actuaciones debo de decir que terminaran odiando a Kal Penn, mientras que Claudia Lee hace lo que puede y Katharine Isabelle cuenta con una aparición muy limitada. La producción es de muy buena factura: el trabajo de fotografía es probablemente lo mejor de la película (especialmente durante las escenas nocturnas), la dirección de arte no es nada del otro mundo, cuenta con un muy buen score y la cuestión de efectos/maquillaje es en su mayoría muy discreta (salvo por los minutos finales).

Opinión final: The Girl in the Photographs está aceptable. Nunca explota como uno quisiera, pero tiene ciertas cosas que seguramente agradarán a unos cuantos.  

Ojometro:
***

domingo, 24 de mayo de 2015

Crítica: The Pyramid (2014)


Película escrita por la dupla Daniel Meersand/Nick Simon y dirigida por Grégory Levasseur, quien hace su debut tras la cámara. Se estrenó a finales del año pasado en cines dentro de los Estados Unidos, aunque fue apenas hasta este pasado 5 de mayo que salió en formato físico.

Sinopsis:

Un equipo de arqueólogos descubre una extraña pirámide en las profundidades del desierto egipcio, lo cual es motivo para que canal de TV mande a filmar todo lo que ocurre ahí. Desesperados por obtener más información antes de que los corran, un pequeño grupo se adentra a la estructura; sin embargo, pronto se darán cuenta que han entrado en un laberinto que guarda más secretos de los que imaginaban.



Comentarios generales:

Cuando me enteré de que alguien del séquito habitual de Alexandre Aja se iba a involucrar en un proyecto que no tenía nada que ver con remakes sentí algo de entusiasmo, no porque los anteriores fueran todos malos, sino porque finalmente se vería algo nuevo/original y eso siempre es motivo para aplaudir. Lamentablemente después supe que se trataba de un found footage sobre exploración, lo cual no era buena señal gracias a que existía el riesgo de que fuera solo uno más del montón… y así fue.

Con The Pyramid lo que nos ofrece Levasseur es en el papel algo poco común, pero cuando te pones a analizar más detalladamente las cosas puedes darte cuenta que lo único que cambia en realidad es la envoltura: en lugar de un manicomio abandonado tienes una pirámide, en lugar de expertos paranormales tienes arqueólogos y en lugar de cineastas amateurs tienes expertos documentalistas. La dinámica es la misma con 30/35 minutos iniciales totalmente omitibles al presentar poco contenido interesante, que pretenden maquillar con un conflicto entre la tecnología y la arqueología antigua bastante risible; donde lo peor de todo es que ni siquiera logran alcanzar unos niveles de tensión significativos entre los personajes para utilizarlo de alguna manera más adelante (provocando que tras determinado lapso de tiempo quede en el olvido).

Ya dentro de la pirámide las cosas mejoran ligeramente, establecen una amenaza, se desata la violencia y empiezan a jugar con todo el aspecto de lectura de jeroglíficos, búsqueda de pasadizos, etc.; sin embargo, JAMÁS logran generar la atmósfera claustrofóbica que esta clase de historias ameritan para darle algo más al espectador. Además hay que agregarle que por varios momentos no parecen saber cómo mostrar lo que ocurre: en esencia es un found footage, pero en varias escenas el director deja de lado la cámara en mano y ofrece tomas por medio de ángulos que claramente no son de dicho formato; es como si él mismo estuviera dando a entender que esto fue un impedimento para contar algo mucho mejor.

La parte final es lo que más me entretuvo y en gran medida se debió a lo totalmente exagerada que es. Ya para este punto tienes claro lo que pretenden, así que la combinación de lo sangriento con lo ancestral termina de algún modo provocando una dinámica completamente ajena a todo lo que viste durante los primeros dos actos.

Las actuaciones son bastante malas, ninguno de los actores logra reflejar el verdadero terror o pánico que amerita la situación de quedar atrapados en un lugar sin salida varios metros por debajo de la tierra; incluso te resultan muy desesperantes en varias situaciones. La producción no tiene mucho tampoco: la calidad de imagen es buena al menos, el score no es la gran cosa y tiene un trabajo de maquillaje decente; aunque el uso de CGI deja mucho que desear, sobre todo cuando por medio de este es como se le da vida a la amenaza (más digna de película del canal Syfy que de una producción seria).

Opinión final: The Pyramid es un found footage más. Apta solo para aquellos que son fans del formato o de todo lo que huela a Alexandre Aja.

Ojometro:
**