lunes, 4 de noviembre de 2013

Crítica: Byzantium (2013)


Regreso del director Neil Jordan (Interview with the Vampire: The Vampire Chronicles) al género después de una larga ausencia. Se estrenó durante el mes de mayo en el Reino Unido y en junio de manera limitada en los Estados Unidos; aunque su salida en formato físico y digital se dio apenas el pasado 29 de octubre. 

Sinopsis:

Clara (Gemma Arterton) y su hija Eleanor (Saoirse Ronan) son dos vampiras con más de doscientos años de edad que se la pasan huyendo hasta que se establecen en un hotel de nombre Byzantium ubicado en las costas inglesas. Ambas llevan consigo un secreto de su pasado, del cual no quieren hablar, pero que las persigue con consecuencias fatales.



Comentarios generales:

Como lo he comentado en ocasiones anteriores, hoy en día hacer una película de vampiros se ha vuelto algo complicado gracias a las atrocidades de las que tenemos conocimiento y sin duda Byzantium corría el riesgo de ser uno más de los tantos ejemplos que han convertido de este subgénero en algo bastante triste, pero afortunadamente no es así.

Más que nada porque Jordan sabe su negocio, ya que aunque la historia juega con los conceptos básicos de los vampiros (por ejemplo: pueden salir durante el día) este nunca se propone crear reacciones absurdas de un determinado público, sino que lo aprovecha para brindarle un aire melancólico a todo lo que ocurre en pantalla por medio de un ritmo pausado. Con tomas que provocan una sensación de soledad bastante importante y momentos específicos cargados de fuerza cuya meta es mostrarte los dilemas que el personaje de Eleanor tiene que enfrentar para alimentarse o, en menor medida, las cosas brutales que Clara tiene que hacer para protegerla.

Y es que esto más que ser un baño de sangre se trata sobre las decisiones que uno toma durante su vida y las consecuencias que estas tienen para los hijos, así como lo que uno es capaz de hacer para protegerlos. Todo llevado con una edición que raya en la perfección, la cual se encarga de entrelazar el pasado con el presente por medio de un timing perfectamente cuidado.

Su punto flojo llega con la explicación de la propia creación de los vampiros: es original, pero sumamente hueca y provoca que los principales antagónicos te resulten un cero a la izquierda; los cuales además se rigen por estrictas reglas de las que no se dice casi nada. Igualmente, creo que se queda corta en cuanto a escenas un poco más sangrientas, ya que aunque no son estrictamente necesarias, si se hubiera agradecido un número mayor de estas.

Artenton y Ronan están estupendas en sus roles; en realidad son ellas dos las que hacen de esta película algo interesante porque tienen una gran química a pesar de representar personajes con personalidades tan contrastantes (además de que Artenton luce increíblemente sexy). En cuanto a la factura es de muy buen nivel: el trabajo de fotografía está lleno de colores oscuros que logran un contraste impecable con las luces fluorescentes y con ello un aspecto visual atrapante; el score es bastante clásico, totalmente ad hoc a la historia. Y aunque los efectos realmente son mínimos, si hay una decapitación que vale mucho la pena.

Opinión final: Byzantium es una buena y efectiva película. Creo que no es para todos los gustos, pero tiene muchas cosas que valen la pena.

Ojometro:
****

domingo, 3 de noviembre de 2013

Crítica: Chilling Visions: 5 Senses of Fear (2013)


Antología que cuenta con la participación de seis directores distintos. Se estrenó directamente en TV dentro de los Estados Unidos durante el mes de mayo y salió a la venta en formato físico, así como en plataformas digitales, este pasado 22 de octubre.

Sinopsis:

Cinco diferentes historias que le brindan un aspecto distinto y aterrador a cada uno de los cinco sentidos que posee el ser humano.



Comentarios generales:

Chilling Visions era un concepto ambicioso sin lugar a dudas, ya que presentar una antología basándose en los cinco sentidos abría una cantidad bastante impresionante de opciones para explotar. Lamentablemente el resultado termina siendo un tanto decepcionante, ya que aunque no es precisamente mala, si carece de bastante sentido y pareciera como si nunca hubieran tenido bien definida la forma en la que iban a juntar todo el material; al final se siente como cinco cortos totalmente ajenos que solamente son unidos bajo un hilo muy delgado que no tiene ningún tipo de dirección.

“Smell” es la primera historia, así como la más larga. Es un tanto moralista con el mensaje que quiere mandar y maneja básicamente un humor negro que puede o no gustar, pero en términos generales es entretenido a pesar de que no explican demasiado.  

“See” es la segunda historia y solo me limitaré a decir que es una buena idea, ejecutada tremendamente mal.

“Touch” es la tercera y a mi juicio la mejor de todas. Indudablemente es un tanto exagerada pero aquí es donde uno se entera que las historias se ligan de algún modo; generando tensión con cosas tan simples como pasar los dedos por trampas para animales y ofreciendo un final feliz para darle balance a la segunda mitad de la película.

“Taste” es la penúltima y me pareció ridícula. De cierta forma esta es la más importante de todas porque aquí es donde el engranaje se da manera total, pero en lugar de profundizar más al respecto, solo se limitan a ofrecer algo absurdo cuyo principal propósito es querer impactar al espectador por medio de lo visual (ademas de hacerle un breve homenaje a Saw).

“Listen” es la que cierra todo, trayendo consigo el found footage que no podía faltar. Es la segunda historia más larga, la mejor elaborada y en general la más oscura; aunque por momentos no es lo suficientemente clara.

En actuaciones no hay nada que me llamara poderosamente la atención, solamente en las historias 3 y 5 creo que se logran trabajos de buena calidad en este aspecto. En producción no se le puede recriminar mucho, se nota que para todo mundo existió un presupuesto similar: los cinco cortos tienen buen trabajo de fotografía y el trabajo de maquillaje es acertado.

Opinión final: Chilling Visions: 5 Senses of Fear es totalmente ideal para verla en TV y dejar que 90 minutos de tu vida pasen sin pena ni gloria.

Ojometro:
***

viernes, 1 de noviembre de 2013

Crítica: All Hallows’ Eve (2013)


Antología que significa el primer largometraje dirigido y escrito para Damien Leone, quien hasta ahora se había especializado más que nada en efectos especiales y de maquillaje. La película salió a la venta en los Estados Unidos el pasado 29 de octubre en DVD e iTunes, aunque aún no se sabe si llegará a tener distribución internacional.

Sinopsis:

Sarah (Katie Maguire) es una niñera que está cuidando a Timmy (Cole Mathewson) y a su hermana Tia (Sydney Freihofer) durante la noche de Halloween. Todo parece normal hasta que Timmy encuentra una extraña cinta de VHS en su bolsa de dulces, la cual contiene una serie de vídeos cuya conexión parece ser un aterrador payaso.



Comentarios generales:

*Esta crítica contiene spoilers

Algo positivo dentro del género durante los últimos años es que poco a poco se han ido retomando las antologías, por ello esta película capto mi atención cuando supe de su existencia hace algún tiempo y debo de decir que no me decepcionó.

All Hallows’ Eve es un trabajo que sigue perfectamente las reglas que este tipo de propuestas deben de mantener intactas para ser efectivas, ya que Leone no solo se preocupa por las historias alternas, sino que pone especial atención en aquella que las ligará entre sí (algo que por ejemplo es nulo en las V/H/S) para que el resultado sea convincente y le dé sentido a las cosas. Esto aunado a que logra crear a uno de los personajes más tétricos que recuerde en los últimos años para tenerte enganchado o aterrado, dependiendo del caso particular de cada quien.

Evidentemente el peso recae en las historias mostradas en el vídeo, las cuales tienen en común el hecho de que todas son protagonizadas por una mujer.

Estas son tres:

La primera es sin duda la más rara, inclusive diría que durante gran parte de su duración parece no tener mucho sentido. Tiene cierto aire de giallo, utiliza varios elementos característicos de este género y al final revela algo mucho más oscuro que termina salvándola de la completa intrascendencia.

La segunda a mi juicio es el punto más flojo, ya que sigue esa inexplicable tendencia de querer introducir forzosamente historias sobre extraterrestres. No solo se siente completamente fuera de lugar, sino que además no genera absolutamente nada de tensión y el alíen parece más botarga de circo que otra cosa.   

La tercera fue por mucho mi favorita. Es la más violenta de todas, con más acción y donde el payaso tiene más protagonismo; además como ingrediente extra se cambia un poco el formato para darle un aire distinto con respecto a todo lo demás.

En cuanto a las actuaciones no hay nada del otro mundo; sin embargo, no puedo dejar de resaltar a Mike Giannelli como Art the Clown, ya que sin decir una sola palabra y con simples expresiones faciales logra crear un villano que puede convertirse en uno de culto durante los próximos años.

En producción lo que más me llamo la atención fue su score, ya que desde los créditos iniciales sabes que verás algo muy de la vieja escuela, lleno de tonadas características de los 70s/80s. Por ultimo, el trabajo de maquillaje tiene sus altas y bajas: algunos monstruos lucen bastante pobres, pero nuevamente es el payaso quien salva este aspecto porque todo lo que tiene que ver con su imagen es perfecta; tú lo ves y sabes que es algo diabólico, inclusive cuando realiza actos cómicos.

Opinión final: All Hallows’ Eve es una de esas películas ideales para ver en Halloween o Día de Muertos. No está al nivel de Trick r’ Treat, pero vale mucho la pena.

Ojometro:
**** 

jueves, 31 de octubre de 2013

Crítica: We Are What We Are (2013)


Remake de la película mexicana del 2010 “Somos lo que hay” que está dirigido por Jim Mickle (Stake Land). Se estrenó de manera limitada en cines el 27 de septiembre en los Estados Unidos, mientras que en México llegó apenas el pasado fin de semana también con un número limitado de copias.

Sinopsis:

La familia Parker se guía por antiguas creencias que pasan de generación en generación. Cuando la madre muere, son sus hijas Iris (Ambyr Childers) y Rose (Julia Garner) quienes cargarán con una responsabilidad que no les agrada, la cual es llevar carne a la mesa para una celebración… y no precisamente de animales.



Comentarios generales:

No es común que se hagan remakes de películas mexicanas, mucho menos de terror, por lo cual cuando supe de este trabajo no sabía que esperar debido a que realmente “Somos los que hay” paso sin pena ni gloria por estos lares y aunque no es mala, tampoco creo que sea una gloria.

Para esta versión Mickle y el otro guionista, Nick Damici, hacen un par cambios notorios con respecto a la original pero que realmente no cambian mucho la dinámica; de hecho, a mi juicio esta versión sufre exactamente del mismo problema: es excesivamente tediosa y consume mucho tiempo en su desarrollo. Algo que no va cuando te la venden como una violenta historia de canibalismo, ya que aunque el punto central si trata sobre eso, en términos generales es más que nada un drama con tintes de thriller y un poco de gore en sus últimos minutos.

Con esto no digo que We Are What We Are sea mala, en realidad es un trabajo bastante decente que está bien dirigido y filmado, pero que durante gran parte del tiempo se siente como si se estuviera desaprovechando algo con demasiado potencial al añadirle situaciones poco favorables como un pequeño romance que resulta totalmente intrascendente para los propósitos de la historia. Además no toma muchos riesgos a la hora de mostrar más violencia en situaciones que lo pedían a gritos.

El final si es bastante bueno. Muy potente y con una escena que está entre mis favoritas de este 2013, la cual te deja ese sentimiento de que la película pudo haber sido mucho mejor si hubiera seguido esa línea desde al menos cuarenta minutos antes.

En lo que respecta a las actuaciones debo de decir que Childres (a pesar de su cara de zombie) y Garnes están muy bien en sus papeles, logran una buena química fraternal; mientras que Bill Sage como papá totalmente creyente y controlador brinda buenos momentos. En producción el trabajo de fotografía es notable, desde el primer minuto te atrapa con bellas tomas en exteriores y posteriormente dándole ese toque oscuro que termina siendo su sello. Otro punto que me ha agrado bastante fue el score: es muy sutil, así como un tanto deprimente.  

Opinión final: We Are What We Are es un remake decente que para muchos puede resultar algo aburrido. Denle una oportunidad, aunque les recomendaría que trataran de ver primero la película mexicana.

Ojometro:
***