domingo, 2 de febrero de 2014

Crítica: Rigor Mortis (2013)


Película que significa el debut tras la cámara del actor chino Juno Mak, la cual en gran parte es un homenaje a un filme de los 80s de nombre Mr. Vampire. Se estrenó en octubre del año pasado en Hong Kong y ya salió en formato físico en Asia, pero de este lado no hay nada oficial (aunque se puede encontrar en Amazon).

Sinopsis:

Un actor veterano se muda a una enorme torre de apartamentos en Hong Kong para ponerle fin a su vida. Sin embargo, su intento de suicidio se ve interrumpido y pronto se enterará que ese lugar está lleno de fantasmas, zombies, vampiros y claro… un cazador de vampiros retirado.



Comentarios generales:

Hay ocasiones en las que ves una película sin saber realmente muy bien de qué va, a la cual no le encuentras mucho sentido pero aún así la disfrutas cada instante. Bueno… eso me pasó con Rigor Mortis.

Mak en términos generales nos trae una mezcla extraña de varias cosas que a su modo encajan, aunque contrario a lo que se pudiera pensar por lo caótico que suena la sinopsis, la verdad es hay una mucha mayor elaboración de la imaginada. Se toma con bastante calma el desarrollo de las cosas, te explica de manera detallada el pasado de la mayoría de los personajes para que te puedas involucrar a cierto nivel con estos, lo cual es de bastante ayuda considerando lo peculiar de la historia y lo poco coherente que pudiera resultar para muchos. Aunque evidentemente esta situación hace que los primeros 30/35 minutos sean bastante pesados, con pocas cosas memorables y sin muchas emociones.

Pero una vez pasado ese lapso de tiempo esta película ofrece absolutamente todo lo que promete: buenas secuencias de peleas, espíritus, sangre, etc; siendo indudablemente el punto más fuerte la manera en como se maneja el tema de los vampiros. La verdad yo nunca vi el filme de Mr. Vampire y por lo tanto no tenía idea de esto, ni tampoco sé si siguen la línea original, pero es claro que le brindan un enfoque bastante distinto a lo que estamos acostumbrados al combinar la magia negra con algunas otras cosas que por momentos parecen más dignas de manga o anime.

El final es satisfactorio. Obviamente es raro, pero también mantiene cierto aire deprimente que durante la hora y media te van vendiendo que tendrá (aunque el desenlace de la viejita me molesto un poco, muy ligero a mi gusto).

En actuaciones está bastante bien, con un tono caricaturesco en la mayoría de los personajes que realmente nunca cae en lo ridículo y eso tiene mucho merito cuando se pudieron haber ido por tal camino. En producción es de aplaudir lo que hicieron con un presupuesto que al parecer fue de apenas 1.5 millones de dólares: la dirección de arte es impecable dentro de toda la torre de apartamentos, la fotografía siempre mantiene ese tono oscuro urbano y aunque algunos efectos lucen medio pobres, tampoco es que terminen perjudicando demasiado.

Opinión final: Rigor Mortis es un caos bastante divertido, Si saben tomarla como lo que es sin duda pasarán un rato agradable.

Ojometro:
****

viernes, 31 de enero de 2014

Crítica: Bi Xian 2 (2013)


Producción china dirigida por el director surcoreano Ahn Byung-Ki (Phone, Bunshinsaba). Se estrenó en China a mediados del 2013, mientras que aun no se tiene fecha para el mercado occidental, donde se promociona bajo el nombre de Bunshinsaba 2.

Sinopsis:

Después de pasar dos años en los Estados Unidos, Nana (Xin Zhilei) regresa a Beijing para reencontrarse con su viejo grupo de amigos. El problema es que ella está convencida de que una chica que murió en el 2010 la persigue y eso pondrá a todos en peligro, revelando de paso un oscuro secreto.



Comentarios generales:

La verdad no soy muy fan del cine de terror asiático, pero gracias a que en su momento vi la Bunshinsaba original esta película llamó mi atención. Sin embargo, es importante aclarar que no tiene nada que ver con el trabajo del 2004 y básicamente la están vendiendo como la segunda parte por pura táctica promocional barata.

De entrada uno puede notar claramente que Ahn no pudo alejarse de sus raíces debido a que Bi Xian 2 es una historia más de estudiantes que se ven perseguidos por algo que está ligado a su pasado y todo sale mal, generando así una película bastante predecible que ya se ha visto hasta el cansancio.

Aún así creo que el director logra exprimirle lo suficiente a algo tan pobre como para poder darle un poco de forma a las cosas; añadiendo sucesos del pasado de manera más o menos interesante, manteniendo el suspenso lo más que se puede y tratando de confundir un poco al espectador rumbo al final para que la monotonía no le pegue tan duro dentro de un trabajo que la mayor parte del tiempo carece de impacto.

Y es que lo negativo viene cuando te percatas que la película prácticamente no cuenta con sustos importantes; si tiene escenas que pretenden tomarte desprevenido pero todas están filmadas con exagerada tibieza y, para el colmo, son sumamente espaciadas una de la otra como para desarrollar un ritmo que como mínimo no te deje despegar los ojos de la pantalla. A todo esto también se le tiene que añadir el hecho de que no existe riesgo alguno durante las muertes: la mayoría presenta la persecución o el asecho, pero nunca la muerte del personaje en cámara.

En actuaciones todo es tremendamente genérico, solamente Zhilei logra ofrecer un poco más de intensidad en determinados momentos. Mientras que en el aspecto de producción también es sumamente discreta; lo más elaborado diría yo son algunos de los flashbacks y la dirección de arte de uno de los sets. De ahí en fuera no esperen mucho, especialmente en el apartado de efectos (que son casi nulos) y maquillaje.

Opinión final: Bi Xian 2 es más de lo mismo. Pasará sin pena ni gloria.

Ojometro:
** 

miércoles, 29 de enero de 2014

Critica: 30 Days of Night: Dark Days (2010)

Secuela de la película del 2007, la cual ahora está bajo la dirección de Ben Ketai y que no contó con nadie del elenco original de la primera entrega. Salió directamente en DVD y BR en varios países durante el 2010.

Sinopsis:

Después de lo ocurrido un año atrás en Alaska, Stella (Kiele Sanchez) decide mudarse a Los Angeles mientras trata de dar a conocer la verdadera historia detrás de la masacre. Esto atrae la atención de los vampiros, así como de un grupo de cazadores que le ofrecerán una oportunidad para acabar con la reina Lilith (Mia Kirshner), la verdadera responsable de la matanza en su pueblo.



Comentarios generales:

La primera 30 Days of Night fue en su momento una agradable sorpresa y por eso le había estado huyendo a esta secuela, ya que nunca es fácil repetir el éxito dentro de este género. Mucho menos cuando una gran parte de los involucrados no regresaron, lo cual por lo general significá un bajón considerable en el producto, pero afortunadamente Dark Days se maneja lo suficientemente bien para darle continuidad a lo que supongo querían que fuera una trilogía.

Ketai básicamente sigue la regla de que si algo funciona no le debes de mover mucho, ya que todas las bases que implemento la primera entrega siguen vigentes; la única diferencia es que ahora el aislamiento no es grupal, sino que lo utilizan como un tema mucho más personal para explicar el comportamiento de la protagonista y la manera en la que esta lidia con una situación en la cual de inicio no quiere estar involucrada directamente, pero cuyas acciones dicen lo contrario. Igualmente mantiene una atmósfera desoladora, ya no tan extrema como lo era Alaska, pero en general se hace un buen trabajo para mantenerla dentro de un escenario mucho más grande como es la ciudad.

El punto bajo es que la acción si disminuye bastante; ahora la historia se centra más en el desarrollo de los personajes y de cierto modo le da un toque mucho más “realista” al presentar a un grupo de cazadores que no son invencibles, que cometen errores y que enfrentan esta guerra de la manera más humanamente posible. También creo que el grado de violencia bajo de manera considerable (que en cierto modo también la perjudica en el aspecto visual), ya que si bien aún hay escenas con bastante sangre estas son mínimas y eso termina afectando a los propios vampiros, quienes por momentos se sienten un tanto aislados de todo lo que pasa.

En actuaciones Sanchez cumple bastante bien con el papel de Stella, ya que le añade más fuerza que su antecesora; aunque por otra parte Mia Kirshner resulta totalmente olvidable como la reina vampiro. En producción es sorprendente ver como lograron de manera convincente que Vancouver pareciera Los Angeles sin mucho esfuerzo, mientras que algo que me agrado bastante fue ver como mantuvieron intacto todo el trabajo de maquillaje con los vampiros para dejarles esa apariencia tan única que lograron construir en el 2007; nada de variaciones innecesarias.

Opinión final: Dark Days es una secuela aceptable. Está lejos de la primera parte, pero mantiene ciertos puntos intactos que no te hacen sentir que sea un desperdicio.

Ojometro:
***

domingo, 26 de enero de 2014

Crítica: Zombie Night (2013)


Película del director John Gulager (Piranha 3DD) y una de las últimas producciones traídas por The Asylum. Se estrenó directamente en TV dentro de los Estados Unidos durante el mes de octubre como parte de las tantas programaciones previas a Halloween.

Sinopsis:

Un pequeño pueblo en California vivirá el terror cuando durante una noche los muertos empiezan a resucitar y a salirse de sus tumbas. Ante el caos, dos familias tratarán de mantenerse con vida hasta que amanezca y la amenaza termine.



Comentarios generales:

The Asylum es conocido por producir películas a la misma velocidad que aquí en México se producen tortillas, así que uno ya más o menos sabe que esperar de sus producciones pero realmente nunca se está lo suficientemente preparado para lidiar con ellas.

Zombie Night debe de ser una de las películas más simples que haya visto en un buen rato, donde la historia no tiene la más mínima ciencia: sobrevivir hasta que salga el sol. Eso es todo, no existe nada más que como espectador te haga invertir gran cosa en esta, lo cual hasta cierto punto me recordó a algunas películas ochenteras de bajo presupuesto con las que crecí y el factor nostalgia se presentó por breves periodos, pero aún así es algo que afecta.

Simplemente Gulager no hace el mas mínimo esfuerzo para agregar algo extra a las cosas, solo se limita a aprovechar el ritmo caótico que la naturaleza misma de la película provoca para sacar todo a flote; logrando algunas escenas con buena atmósfera y cierto número de persecuciones entretenidas con pequeñísimas dosis de tensión, aunque de ahí en fuera no hay muchas cosas más que resaltar.

Igualmente estamos ante una de las películas de zombies con los personajes más inútiles que recuerde (de hecho, las criaturas parecen ser los seres más inteligentes en pantalla): un policía al que le sale todo mal, una padre paranoico que lo que menos hace es proteger a los suyos, una abuelita con ataques de pánico absurdos, etc. Lo peor es que ni siquiera se hace el más mínimo esfuerzo para que a uno le importen, solamente salen uno tras otro para esperar a que los maten sin que sus muertes signifiquen realmente algo para el transcurso de los eventos.

Además está llena de situaciones absurdas que solamente logran que te rías. Por ejemplo: un auto que explota sin razón, decisiones de esconderse en lugares donde hay muchísima luz, trabar puertas con mesitas y correr por un cementerio cuando ahí está la mayor amenaza.

El final es lo de menos, ya que uno sabe perfectamente lo que va a pasar.

En actuaciones no es tan pésima como uno pensaría, realmente creo que lo único desesperante fue la viejita. En producción está ok: el trabajo de fotografía está bien logrado considerando que todo se realiza de noche, sorprendentemente hay varios sets y el trabajo de maquillaje/efectos probablemente sea lo mejor de todo sin ser espectacular.

Opinión final: Irónicamente lo que más me provocó Zombie Night fueron risas. Es el típico trabajo al que nos tiene acostumbrados The Asylum, así que ya estará en ustedes el darle una checada o no.

Ojometro:
**