miércoles, 20 de mayo de 2015

Crítica: Ébola Zombies (2015)


Producción hongkonesa que significa el debut como director, actor y guionista de Samuel Leong. Se estrenó directamente en DVD y plataformas digitales el pasado 23 de marzo dentro de los Estados Unidos; aunque su llegada a otros mercados es incierta.

Sinopsis:

Un grupo de ladrones irrumpe en un complejo industrial para robar joyas, pero ya estando ahí se topan con un laboratorio clandestino donde se realizan experimentos poco ortodoxos en cadáveres robados con los virus del SARS y Ébola, los cuales provocan que estos se conviertan en hambrientos zombies que ahora invaden el lugar.



Comentarios generales:

No es extraño encontrar películas de bajo presupuesto que se agarren de algún acontecimiento para sobresalir, así que cuando se dio a conocer la existencia Ébola Zombies no me sorprendió en lo absoluto. Era algo que iba a suceder inevitablemente, aunque en este caso es muy claro que el tema del mortal virus lo agregaron en plena post producción para conseguirle distribución, ya que en realidad no tiene relevancia.

Lo que nos trae Leong es una historia no diría confusa, sino mas bien extraña; en donde de entrada pareciera que su idea original no tenía nada que ver con los zombies y poco a poco se fue integrando este aspecto gracias a que los primeros 25/30 minutos son más que nada de una típica película de acción oriental, con algunas peleas llamativas, cierto humor y demás aspectos clásicos. Realmente no tienes idea de cuál será el papel de la criaturas en todo esto, hasta que de la nada sacan un laboratorio clandestino con un científico obsesionado por los virus, lo cual es por demás desconcertante debido a que lo primero que te preguntas es: ¿Por qué diablos hay un laboratorio en un complejo industrial donde se producen joyas?. Simplemente no tiene sentido alguno y el director no tiene la más mínima intención de brindar una explicación coherente; en cambio, si tiene muchas ganas de robar cámara en todo momento.

A partir de aquí solo nos lleva por un conjunto de escenas en donde los zombies acorralan a los humanos que quedan y se los comen sin nada de impacto, simplemente las cosas pasan así como así; además de que todo esto se da bajo un ritmo, si bien no lento, si poco adecuado para generar una dinámica que mantenga entretenido al espectador. No hay construcción de una atmósfera aterradora o claustrofóbica considerando el lugar donde se realiza, tampoco hay grandes cantidades de sangre y todo empeora cuando de pronto nos empiezan a llenar de flashbacks y más peleas que no siguen en lo absoluto una línea concreta sobre el tema del virus; de hecho, el único aspecto más o menos ligado a esto es una niña que a lo mucho vemos en pantalla cinco minutos sin ningún tipo de peso en las acciones.

El final no cambia gran cosa. Básicamente es una larga escena con el personaje central peleando con muchos zombies para alargar el tiempo de metraje; con algunas ejecuciones aceptables, pero que carecen de originalidad. Y para colmo el desenlace lo único que te deja es una sensación de que todo lo ocurrido no te llevó a ningún lado.  

Las actuaciones rayan en lo caricaturesco, aunque realmente la única que importa es la de Leong; quien en su afán de robar protagonismo hace que el resto de los personajes sean irrelevantes. La producción es pobre: el trabajo de fotografía por momentos es incomodo, no hay mucho esfuerzo con la dirección de arte, la caracterización de los zombies es muy simple y los efectos son mínimos.

Opinión final: Ébola Zombies es una de esas películas que no entiendes su razón de existir. Evítenla.

Ojometro:
*

domingo, 17 de mayo de 2015

Crítica: Evangeline (2015)


Película escrita y dirigida por Karen Lam (Stained), la cual significa apenas su segundo largometraje. Aparentemente se estrenó en cines aquí en México durante el mes de abril, mientras que el pasado 8 de mayo salió en diversas plataformas digitales dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Evangeline (Kat de Lieva) es una chica ingenua que ha dejado su educación en casa para reinventarse en la universidad, donde conoce a un sociópata líder de fraternidad que junto con dos compañeros la secuestran.  Golpeada y a punto de morir, Eva se encontrará atrapada dentro de una pesadilla sobrenatural; donde para salvarse tendrá que tomar la peor decisión de todas.



Comentarios generales:

La venganza suele ser un tema idóneo para generar emociones fuertes, mucho más cuando esta proviene de un personaje femenino que ha sufrido de algún episodio traumático; es una fórmula que está probada y aunque no todos los trabajos son destacables por lo general te dejan algo para el recuerdo. Es por ello que me resulta bastante sorprendente que Evangeline sea tan irrelevante.

Básicamente el mensaje que quiere brindar Lam es que todos los hombres son un asco, aunque en realidad ese no es el problema, sino la manera tan simple en que cuenta su historia al no comprometerse con nada y tratar más de fondo este aspecto… o cualquier otro que presenta. Ya que esta es una película en donde por lo menos 40/45 minutos son un desperdicio total al estar destinados a un personaje principal que simplemente no es interesante, del que no te importa mucho su vida y que se ve envuelto en situaciones que nunca logran crear algo especial; de hecho, la directora integra con calzador a un asesino en su afán de generar al menos algo de intriga para así darle sentido a esta parte en lo que se refiere al terror.

No te ofrece mucho, solo son unos cuantos detalles, pero al menos es suficiente para venderte la idea de un inevitable encuentro entre ambos personajes.

Lo malo es que esto termina siendo desechado cuando, nuevamente, de la nada nos colocan a otros antagonistas y la historia toma un camino diferente; de pronto todo lo que estuviste viendo hasta este punto ya no tiene relevancia, la dinámica cambia de manera abrupta. Una situación que hubiera importado poco si todo el tema del secuestro fuera desgarrador, algo verdaderamente difícil de ver, pero la realidad es que nunca se logra llegar a un nivel de tensión decente para eso. Simplemente pasa y el seguimiento a esto es igual de hueco, incluso el encuentro previamente vendido resulta equis.

Los últimos 20 minutos son lo mejor. En gran medida porque es un contraste muy marcado con lo que venía ocurriendo y porque es, finalmente, donde el aspecto sobrenatural tiene relevancia al mostrarnos una lucha interna por parte de Eva que si te hace dudar por varios momentos con respecto al desenlace. Además de que es por mucho la parte más violenta.

De las actuaciones no hay mucho que decir, Lieva hace lo que puede con lo poco que le dan y el resto tiene una exposición muy corta en pantalla como para hacer grandes juicios. La producción es claramente limitada: el trabajo de fotografía tiene sus altibajos (aunque las escenas en el bosque valen mucho la pena), está pobremente ambientada, su score es un tanto genérico y el trabajo de maquillaje no miento al decir que es algo que cualquiera de nosotros pudiera hacer para una fiesta de disfraces.

Opinión final: Evangeline está meh. Salvo por los últimos 20 minutos no tiene mucho que destacar.

Ojometro:
**

jueves, 14 de mayo de 2015

Crítica: The Amityville Playhouse (2015)


Debut tras la cámara de John R. Walker, quien además actúa y comparte créditos junto con Steve Hardy como el creador de la historia. Se estrenó dentro del Reino Unido el pasado 13 de abril en DVD y su llegada a los Estados Unidos bajo el mismo formato se espera para el mes de junio.

Sinopsis:

Después de la trágica muerte de sus padres, Fawn Harriman (Monele LeStrat) descubre que ha heredado un viejo teatro en el pueblo de Amityville. Esto provoca que junto con cuatro amigos decida pasar un fin de semana en el lugar para conocerlo; sin embargo, ninguno de ellos se imagina las aterradoras experiencias que les esperan ahí dentro.



Comentarios generales:

No creo que en la actualidad exista algo que provoque más indiferencia dentro de los fans del género que un trabajo relacionado con Amityville. Lo que en algún momento representaba una insignia en cuanto a las historias de sucesos paranormales ahora es un simple chiste y eso se debe a que cada proyecto que sale parece ser peor que el anterior; una tendencia que Playhouse no se encargará de romper.

Ya que la verdad esta es una película que no cuenta con mucho que destacar, es de esas en las que pasan los minutos y lo único que ves son situaciones genéricas, sin chiste, las cuales seguramente ya presenciaste infinidad de veces pero sin el menor grado de importancia porque en serio no están construidas para generarte algo como espectador. Se trata solo de chicos recorriendo un teatro mal ambientado con alguno que otro intento de susto por aquí y por allá; en donde tienes que estar soportando ver como uno de ellos se la pasa insultando al resto, otra le tiene miedo a todo y la extraña aparición de una chica dark que, salvo por su experiencia en utilizar tablas ouija, nunca logra encajar en la dinámica general del grupo.

Ni que decir de la historia alterna con el profesor, que sin duda podía dar un poco más considerando que el cambio de escenario de una casa a un teatro es la mayor novedad en todo esto, pero esta tan mal llevada que en realidad nunca sientes intriga por saber más del pasado del pueblo o cierta angustia porque se logre resolver el misterio antes de que pase algo peor. En realidad pudieron haber quitado estas escenas y la película hubiera quedado casi igual.

El final es el típico caso de querer poner dentro de los últimos 10/15 minutos todo lo que no pudieron contar de manera efectiva en 80. Y aunque si debo de decir que explican de forma decente las cosas, evidentemente se siente acelerado lo que ocurre; sin detalles y con una conclusión sacada totalmente de la nada.

De las actuaciones no hay que rescatar mucho, por ahí LeStrat tiene ciertos chispazos pero esto raya en lo amateur. La producción es muy limitada, lo cual no es raro considerando que el presupuesto solo fue de apenas £350.000: la fotografía deja mucho que desear, sobre todo en escenas con poca luz; la ambientación es muy pobre, el score es decente y aunque solo lo utilizan por momentos breves, el trabajo de maquillaje cumple.

Opinión final: The Amityville Playhouse es un desperdicio de tiempo. Nada recomendable.

Ojometro:

lunes, 11 de mayo de 2015

Crítica: Maggie (2015)


Película que significa el debut tras la cámara del director Henry Hobson y también el debut como guionista de John Scott III. Se estrenó apenas el pasado 8 de mayo de manera limitada en cines e iTunes dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico se dará el próximo 7 de julio.

Sinopsis:

Maggie (Abigail Breslin) es una adolescente que resulta infectada de una enfermedad que lentamente transforma a las personas en zombies. Consciente de su fatal e inevitable destino, su padre Wade (Arnold Schwarzenegger) la lleva a casa para vivir sus últimos días con ella; donde tendrá que lidiar con la difícil decisión de mandarla a cuarentena o terminar con su sufrimiento de manera personal.



Comentarios generales:

Es claro que desde hace dos o tres años ha empezado a generarse una corriente en donde se pretende humanizar a los zombies para así darle un poco más de variedad a un subgénero que históricamente siempre se ha manejado de manera exitosa con las mismas fórmulas. Trabajos como The Returned, Warm Bodies, Life After Beth y la serie iZombie evidencian esto; es algo que con el paso del tiempo va tomar mayor fuerza por lo peculiar del concepto y puede que Maggie sea la mayor confirmación de eso.

Aquí Hobson nunca pretende profundizar en lo absoluto sobre el apocalipsis zombie, simplemente te da los detalles básicos con respecto a este para centrarse por completo en la compleja situación de Maggie y todos los riesgos que eso significa no solo para su familia, sino también para una paranoica comunidad que en realidad representa el principal peligro para ella. Todo esto evidentemente aleja la historia del shock y gore habitual, aunque de manera dosificada el director incluye algunas escenas con cierto grado de impacto para que el espectador no olvide que está viendo una película de zombies; además de otras cuyo principal propósito es generar tensión por medio de la evolución del virus en su etapa temprana.

Cuenta con un ritmo lento, sobre todo durante el segundo acto que maneja un toque mucho más intimo en los lazos familiares y en las amistades; donde pretenden mostrarte cómo reaccionan aquellos que rodean a Maggie conforme su situación se agrava en lugar de exponerlos a peligros que hubieran brindado la oportunidad perfecta para explotar la sangre. Lo cual puede sonar muy aburrido (que lo será para varios), pero es este enfoque lo que brinda algunos de los momentos más desgarradores de la película, sobre todo cuando empieza a ser claro que no habrá una cura milagrosa y que esas interacciones serán las ultimas de esa clase para un personaje que con el paso de los minutos se ha ido ganando tu empatía.

El acto final resulta un tanto perjudicado por el hecho de que ya sabes lo que va a ocurrir, eso la vuelve algo tediosa, pero por otra parte fue bueno ver que no trataron de cambiar las cosas por medio de una solución ridícula. Tiene momentos potentes y juega perfectamente con la parte emocional en la relación padre/hija, así como en la toma de decisiones.

En las actuaciones a pesar de que Schwarzenegger fue el centro de la promoción, su papel se limita a unas cuantas líneas; mientras que es Breslin la que se roba la pantalla con una desgarradora transformación, demostrando muchísima capacidad para sacar diversas emociones y comportamientos conforme las situaciones se lo exigen. La producción es discreta, pero tiene muchos aciertos: el trabajo de fotografía y el score forman una mezcla perfecta para la atmósfera deprimente presentada, tiene pocos efectos y toda la cuestión de maquillaje es de destacar, sobre todo porque no se elije un camino visualmente espectacular o grotesco, sino una progresión lenta con mayor detalle.

Opinión final: Maggie me gustó. Es una buena película, aunque no a todos les va a convencer; especialmente a los zombie-fans más hardcore.

Ojometro:
****