Mostrando entradas con la etiqueta Abigail Breslin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abigail Breslin. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

Crítica: Zombieland: Double Tap (2019)


Secuela dirigida por Ruben Fleischer (Zombieland), cuyo guión fue co-escrito por Dave Callaham, Rhett Reese y Paul Wernick. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 18 de octubre, mientras que en México hizo lo propio el fin de semana pasado. Recaudando hasta la fecha $63.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Columbus (Jesse Eisenberg), Tallahassee (Woody Harrelson), Wichita (Emma Stone) y Little Rock (Abigail Breslin) se mudan al corazón de los Estados Unidos mientras enfrentan a un nuevo tipo de zombies, otros sobrevivientes y los constantes dolores de cabeza que significa pertenecer a una familia improvisada.  



Comentarios generales:

La primera Zombieland es una de las historias de éxito más grandes dentro del género en este siglo, ya que una película que no lucía como nada especial se convirtió en una de las mejores comedias de terror que se han hecho y sirvió como plataforma para impulsar al mainstream a nombres como Emma Stone y Jesse Eisenberg, así como en revivir la carrera de alguien como Woody Harrelson. Simplemente parecía un cuento de hadas que difícilmente se volvería a repetir por el estatus de todos de los involucrados, sobre todo después del intento fallido por parte de Amazon de hacer una serie hace algunos años, pero gracias a diversos factores los planetas se alinearon para que pudiéramos tener algo como Double Tap.

Una secuela en la que se puede notar en todo momento que Fleischer y los guionistas entienden perfectamente lo que hacen debido a que, en lugar de querer jugar con el factor nostalgia, mejor deciden no partirse la cabeza y dejar que esto sea una continuación natural de lo ocurrido en la primera entrega con una historia sencilla, pero obviamente mucho más grande en todo sentido. No solo por el evidente incremento del presupuesto, sino que el hecho de que los personajes principales hayan crecido brinda un desarrollo natural que permite al director no ahondar demasiado en lo que pasó durante estos diez años y mejor enfocarse en cómo esas vivezas han hecho evolucionar a esta “familia” que todo lo que hace es totalmente ridículo, aunque en el fondo los lazos son más fuertes de lo que parecen.

Obvio con esto no quiero decir que lo que pasa sea muy profundo o emocional, para nada, ya que una vez que se establece lo básico las cosas adquieren el tono esperado y tanto la acción como el humor no paran. Logrando así que el ritmo sea uno bastante fluido durante un viaje en el que se van añadiendo de manera puntual nuevos elementos que le dan frescura a este peculiar universo como los tipos de zombies o el “Zombie Kill of the Week”, así como locaciones que tienen un significado especial para saber un poco más sobre la obsesión de Tallahassee con Elvis o para proporcionar ciertas referencias.

Aunado esto se encuentra la integración de personajes nuevos que no desentonan y que cumplen con propósitos específicos. Siendo sin duda Madison el que más resalta al ser ella la que proporciona no solo varios de los momentos más cómicos del filme, sino que además con su mera presencia logra que la dinámica del grupo se reinvente de cierta manera al provocar casi siempre conflictos por su torpeza, especialmente con Wichita.

La parte final es la locura que tenía que ser. Aquí simplemente se trata de ver a zombies ser eliminados de distintas maneras y generar la sensación de peligro suficiente para tener un cierre que deje contento a todo mundo.

Las actuaciones siguen siendo geniales con Stone, Harrelson, Breslin y Eisenberg manteniendo la química intacta, mientras que Zoey Deutch (Madison) resulta ser una grandísima adición con un personaje muy bobo que se roba varias escenas. La producción claramente es mucho mayor a la de la primera entrega: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte es genial, el score es agradable, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son de gran calidad y la labor de maquillaje es muy buena con los zombies.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Zombieland: Double Tap me hizo reír bastante. Sin duda una de las películas más divertidas de 2019.

Ojometro:
****

martes, 6 de octubre de 2015

Crítica: Final Girl (2015)


Película dirigida por el debutante Tyler Shields, cuyo guión fue escrito por Adam Prince basándose en una historia creada por Stephen Scarlata, Alejandro Seri y Johnny Silver. Se estrenó el pasado 14 de agosto dentro de los Estados Unidos de manera limitada en cines y VOD, mientras que su salida en formato físico se dio este 6 de octubre.

Sinopsis:

Verónica (Abigail Breslin) es una pequeña niña huérfana que queda a cargo de un hombre llamado William (Wes Bentley), quien tiene como objetivo convertirla en el arma definitiva. Doce años después escogen a un grupo de chicos que han estado matando jóvenes rubias por diversión, a los cuales Verónica tendrá que eliminar como parte final de su entrenamiento. 



Comentarios generales:

Existen películas que uno sabe casi de manera inmediata que generarán división entre los fans mientras las estás viendo y aunque los motivos pueden variar, la mayoría suele tener un denominador común: más envoltura que contenido. Lo cual sin duda es el caso con Final Girl debido a que se trata de un trabajo que está diseñado de una forma específica para ocultar diversas carencias con el guión y que en gran medida ese termina siendo su principal atractivo.

Desde el inicio Shields deja en claro que el aspecto visual jugará un papel fundamental y de hecho sorprende al espectador ofreciendo detalles que uno esperaría ver por lo menos hasta el segundo acto sobre el modus operandi de los asesinos o de la misión final de Verónica, provocando así que básicamente la primera media hora sea una constante serie de flashbacks que revelan una relación extravagante entre los dos personajes principales. Algo que termina siendo un problema a largo plazo porque el saber desde muy temprano lo que ocurrirá provoca que la construcción de suspenso sea prácticamente imposible y hace que el espectador este más ansioso por llegar al momento del enfrentamiento que otra cosa; volviendo así casi todos los detalles secundarios irrelevantes.

Para nuestra fortuna el ritmo no es cansino, todo fluye con de manera agradable a pesar de que muchas cosas no parecen tener sentido al nunca profundizar sobre cuestiones vitales de la historia como los motivos de William para escoger a ese grupo de chicos en especifico o por qué estos cazan únicamente jóvenes rubias (entre otras cosas). Ante esta falta de contenido lo que deciden es centrar todo en el comportamiento de los asesinos previo a la cacería, complementándolo con un aspecto visual que se encarga de crear una atmósfera cuyo mayor logro no solo es hacer que lo que ocurra en pantalla luzca increíble, sino también poder servir como el conducto ideal para añadirle un poco de tensión necesaria a algo tan predecible.

Los últimos 20 minutos son lo mejor de la película. La verdad el enfrentamiento final no es tan violento o sangriento como lo esperaba, incluso tiene pocos elementos de terror convincentes; sin embargo, si logra generar algunas escenas de pelea con la suficiente fuerza como para suplir dichos elementos y ofrecer un desenlace satisfactorio a pesar de las pocas respuestas brindadas.

Las actuaciones no están nada mal si consideramos la poca sustancia que tienen los personajes; con una Abigail Breslin que combina encanto con rudeza de manera perfecta para creerle por completo su papel de arma definitiva. La producción es donde más resalta: el trabajo de fotografía es espectacular de inicio a fin (sobre todo la parte nocturna en el bosque), la dirección de arte está bien cuidada, tiene un buen score, un gran trabajo de sonido y efectos que no son nada del otro mundo.

Opinión final: Final Girl está ok, pero definitivamente tiene puntos en contra que harán que más de uno la deteste.

Ojometro:
***

lunes, 11 de mayo de 2015

Crítica: Maggie (2015)


Película que significa el debut tras la cámara del director Henry Hobson y también el debut como guionista de John Scott III. Se estrenó apenas el pasado 8 de mayo de manera limitada en cines e iTunes dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico se dará el próximo 7 de julio.

Sinopsis:

Maggie (Abigail Breslin) es una adolescente que resulta infectada de una enfermedad que lentamente transforma a las personas en zombies. Consciente de su fatal e inevitable destino, su padre Wade (Arnold Schwarzenegger) la lleva a casa para vivir sus últimos días con ella; donde tendrá que lidiar con la difícil decisión de mandarla a cuarentena o terminar con su sufrimiento de manera personal.



Comentarios generales:

Es claro que desde hace dos o tres años ha empezado a generarse una corriente en donde se pretende humanizar a los zombies para así darle un poco más de variedad a un subgénero que históricamente siempre se ha manejado de manera exitosa con las mismas fórmulas. Trabajos como The Returned, Warm Bodies, Life After Beth y la serie iZombie evidencian esto; es algo que con el paso del tiempo va tomar mayor fuerza por lo peculiar del concepto y puede que Maggie sea la mayor confirmación de eso.

Aquí Hobson nunca pretende profundizar en lo absoluto sobre el apocalipsis zombie, simplemente te da los detalles básicos con respecto a este para centrarse por completo en la compleja situación de Maggie y todos los riesgos que eso significa no solo para su familia, sino también para una paranoica comunidad que en realidad representa el principal peligro para ella. Todo esto evidentemente aleja la historia del shock y gore habitual, aunque de manera dosificada el director incluye algunas escenas con cierto grado de impacto para que el espectador no olvide que está viendo una película de zombies; además de otras cuyo principal propósito es generar tensión por medio de la evolución del virus en su etapa temprana.

Cuenta con un ritmo lento, sobre todo durante el segundo acto que maneja un toque mucho más intimo en los lazos familiares y en las amistades; donde pretenden mostrarte cómo reaccionan aquellos que rodean a Maggie conforme su situación se agrava en lugar de exponerlos a peligros que hubieran brindado la oportunidad perfecta para explotar la sangre. Lo cual puede sonar muy aburrido (que lo será para varios), pero es este enfoque lo que brinda algunos de los momentos más desgarradores de la película, sobre todo cuando empieza a ser claro que no habrá una cura milagrosa y que esas interacciones serán las ultimas de esa clase para un personaje que con el paso de los minutos se ha ido ganando tu empatía.

El acto final resulta un tanto perjudicado por el hecho de que ya sabes lo que va a ocurrir, eso la vuelve algo tediosa, pero por otra parte fue bueno ver que no trataron de cambiar las cosas por medio de una solución ridícula. Tiene momentos potentes y juega perfectamente con la parte emocional en la relación padre/hija, así como en la toma de decisiones.

En las actuaciones a pesar de que Schwarzenegger fue el centro de la promoción, su papel se limita a unas cuantas líneas; mientras que es Breslin la que se roba la pantalla con una desgarradora transformación, demostrando muchísima capacidad para sacar diversas emociones y comportamientos conforme las situaciones se lo exigen. La producción es discreta, pero tiene muchos aciertos: el trabajo de fotografía y el score forman una mezcla perfecta para la atmósfera deprimente presentada, tiene pocos efectos y toda la cuestión de maquillaje es de destacar, sobre todo porque no se elije un camino visualmente espectacular o grotesco, sino una progresión lenta con mayor detalle.

Opinión final: Maggie me gustó. Es una buena película, aunque no a todos les va a convencer; especialmente a los zombie-fans más hardcore.

Ojometro:
****

sábado, 16 de noviembre de 2013

Crítica: Haunter (2013)


Película del director Vicenzo Natali (Cube, Splice), cuyo guión está escrito por Matthew Brian King. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 18 de octubre, mientras que ya está confirmada su salida en DVD para el mes de febrero del 2014.

Sinopsis:

Lisa (Abigail Breslin) tiene una vida típica para una adolescente que está por cumplir 16 años de edad. Sin embargo, esta parece girar sobre los mismos acontecimientos una y otra vez, revelando que en realidad pertenece al mundo de los muertos; desde donde tendrá que ayudar a alguien más para que no sufra su mismo destino.



Comentarios generales:

* Contiene spoilers

Haunter es algo peculiar porque su estructura está pensada para caminar dentro de diferentes escenarios como lo son una historia de fantasmas, de un asesino serial y de una casa con fenómenos paranormales, provocando así que al menos uno de estos caiga irremediablemente en lo predecible si ya tienes recorrido por el género. Algo que al parecer no le agobiaba mucho a Natali gracias a que es él mismo quien se encarga de volver sumamente evidente todo el misterio con su manejo de cada escena durante la primera parte de la película para así pasar a otras cuestiones que necesitaban un poco más de tiempo en su explicación.

Y es que es justo cuando uno se da cuenta que la familia está muerta cuando las cosas dejan de ser tan predecibles e inicia un trabajo interesante que une el pasado con el presente por medio de pistas un tanto confusas que encajan poco a poco de manera natural. Esto a pesar de que en realidad nunca se nos muestran de manera profunda los misterios que rodean a la casa o a la propia muerte de la familia protagonista, simplemente sabemos que ocurrió algo ahí sin tener grandes detalles y asumimos lo que sigue, generando así un final entretenido, tal vez un tanto cursi, pero que encaja completamente.  

Ahora. Sin bien su compleja estructura es manejada de manera acertada, no está exenta de problemas: el primero de ellos sin duda es el ritmo que tiene, ya que por largos lapsos se siente pesada y como si no ocurriera mucho realmente; el segundo radica en que el trato que le dan al asesino es por demás decepcionante, especialmente porque nunca aclaran los motivos por los cuales tiene tanto poder dentro de la casa; el tercero y último es que a pesar de tratarse esencialmente de una película de suspenso casi no hay sustos importantes, ni siquiera por medio de trucos fáciles.

A nivel actoral para mi sorpresa Breslin logra dar una interpretación bastante correcta, demostrando diversas emociones en pantalla que hacen que no se sienta como la típica adolescente que estamos acostumbrados a ver en las películas de terror (además si encaja con el rango de edad y no es una veinteañera queriendo ser más joven).

En producción particularmente lo que más llamó mi atención fueron los pequeños detalles que logran darle un aire ochentero sin que tenga una dirección de arte ostentosa: objetos tan simples como un Atari 2600, una Betamax o un Walkman de cassette son suficientes para trasladarnos a dicha época. Visualmente también es muy interesante, aunque sin duda el momento más llamativo es una escena con cadáveres en donde se hace presente el slow motion.

Opinión final: Haunter me entretuvo pero claramente se nota que está hecha para un público mucho más joven que apenas esta adentrándose a este género.  

Ojometro:
***