miércoles, 23 de diciembre de 2015

Crítica: A Christmas Horror Story (2015)


Antología que cuenta con la participación de los directores Grant Harvey, Steven Hoban y Brett Sullivan. Se estrenó el pasado 2 de octubre tanto en VOD como de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico se dio a mediados de noviembre.

Sinopsis:

Navidad: época de felicidad, paz y buenos deseos, salvo que vivas en el pueblo de Bailey Downs. Aquí en nochebuena todo eso se ve opacado cuando un malvado espíritu encierra a tres adolescentes en un sótano; cuando el hijo de una pareja sufre un radical cambio de personalidad y cuando el malvado Krampus persigue a una familia no muy agradable. Incluso el propio Santa Claus se ve involucrado en el horror cuando tiene que pelear contra una horda de duendes zombies.



Comentarios generales:

Justamente la semana pasada comentaba que Krampus era una de las mejores adiciones al cine de terror navideño en años recientes y ahora me encuentro básicamente a la película que es su complemento ideal a pesar de no tener ningún tipo de conexión. Esto porque A Christmas Horror Story sigue básicamente la misma línea, al grado de que si uno no está informado sin duda pensaría que ambas fueron hechas por las mismas personas; aunque esta última con un tono más oscuro y violento.

Lo que nos traen estos tres directores es una antología un tanto atípica que, si bien cuenta cuatro historias diferentes, nunca pretende ser una serie de cortos tradicionales con su propia visión sobre la festividad y con ello rompe la estructura clásica de esta clase de trabajos al formar “una historia con tres historias”, saltando de una a otra por medio de un ligero hilo conductor. Dicho hilo es nada más y nada menos que William Shatner, quien en su papel de locutor de un programa de radio va soltando ciertas referencias que unen de manera discreta a los hechos con Bailey Downs sin dejarte muy en claro sobre si todo lo que ocurre convergerá en algún punto, lo cual termina siendo fundamental para el interés del espectador a largo plazo.

Y es que a pesar de que todas se conectan de manera mínima por ciertas coincidencias, lo cierto es que las historias manejan un ritmo y enfoques totalmente distintos; algo que afecta un poco la dinámica general pero que le da un toque único debido a que dentro de este universo se desarrollan al mismo tiempo situaciones para todos los gustos, ya sean con fantasmas, leyendas con criaturas fantásticas, zombies o simplemente gore sin grandes pretensiones. Todas con un nivel de misterio y tensión bien balanceado que evitan que la película se vuelva aburrida conforme cada una va entregando su conclusión de manera progresiva.

El final como tal recae en la historia de Santa Claus, la cual es la única que se desarrolla fuera del pueblo y eso le brinda un poco más de libertad. Básicamente se trata de una carnicería de duendes muy divertida y un Santa vs. Krampus que es el highlight de la película; sin embargo, lo mejor es un giro que apuesto nadie verá venir.

En cuanto a las actuaciones, la presencia de Shatner le añade un toque cómico gracias a que no sabes si lo que dice es parte de sus diálogos establecidos o de su conocida improvisación; aunque la verdadera estrella es George Buza bajo su rol de Santa Claus badass. La producción cumple: todo lo referente a lo visual (fotografía y dirección de arte) está muy bien y es vital para que la película no se sienta completamente segmentada con cada historia al mantener el mismo estilo; el score es el típico de la festividad, los efectos están bien logrados y el trabajo de maquillaje sale bien librado con la mayoría de las caracterizaciones.

Opinión final: A Christmas Horror Story no es perfecta, pero si es bastante divertida. Otra buena adición al género para ver todos los años durante esta época.

Ojometro:
****

----


De mi parte les deseo una feliz navidad a todos los lectores de “El Ojo del Horror”. Pásenla de lo mejor, sea como sea que celebren estas fechas.  

lunes, 21 de diciembre de 2015

Crítica: All Hallows' Eve 2 (2015)


Antología que cuenta con la participación de 11 directores para contar nueve historias distintas. Se estrenó directamente en VOD e iTunes dentro de los Estados Unidos durante el mes de octubre y su salida en DVD está programada para febrero de 2016.

Sinopsis:

Mientras se encuentra sola durante la noche de Halloween, una joven recibe una misteriosa cinta de VHS que contiene una serie de violentos vídeos cuyo grado de realidad es muy perturbador. Aunque esto no es todo, ya que también un misterioso individuo con máscara de calabaza se encuentra al asecho; sin que sus motivos sean del todo claros.



Comentarios generales:

Las antologías son una oportunidad perfecta para darle espacio a los directores jóvenes cuyos trabajos no suelen ser tomados en cuenta, algo que es bueno sin duda, pero que a la vez puede ser un problema cuando los productores prefieren apostar por la cantidad antes que por la calidad. Situación que ocurre con All Hallows' Eve 2, la cual en su afán por querer expandirse termina sacrificando varios elementos que convirtieron a su predecesora en una agradable sorpresa hace un par de años atrás.

Y es que ahora la historia de enlace es básicamente intrascendente y el tono siniestro fue dejado de lado por uno un poco más amigable para el espectador, provocado en gran medida por el hecho de que los cortos no tienen ningún tipo de conexión o línea general; de hecho, varios ni siquiera fueron filmados este año (hay uno de 2004), lo cual te da una idea muy clara sobre qué rumbo pretendían buscar con esta segunda entrega.

Pasando a las historias:


Enlace (Jesse Baget)

La historia de enlace ni siquiera tiene un nombre como tal y eso es la primera señal de que algo no anda bien, ya que salvo por una breve línea que hace referencia a las desventajas del formato Blu-ray con ciertas películas, no tiene absolutamente nada destacable. Incluso el asesino (la figura promocional de la antología) termina siendo un cero a la izquierda.

“Jack Attack” (Bryan Norton & Antonio Padovan)

Trata un tema ya común dentro de las antologías (la venganza de las calabazas), pero en esta ocasión bajo una premisa original no tan fantasiosa que permite mostrar mucha sangre y un buen despliegue de efectos especiales que más de uno disfrutará.

“The Last Halloween” (Marc Roussel)

De lejos el mejor de todos. Se trata de un tributo al Halloween y al verdadero espíritu de esta festividad con un tono increíblemente oscuro; en donde en muy pocos minutos el director logra generar una atmósfera por la cual morirían varias grandes producciones.

“The Offering” (Ryan Patch)

Probablemente el corto con mejor producción, pero cuya falta de sustancia termina por perjudicarlo debido a que los momentos de tensión importantes que contiene terminan sintiéndose sin gran relevancia ante las pocas explicaciones brindadas.

“Descent” (Jay Holben)

Este es el corto de 2004 que mencione anteriormente. Su antigüedad no se nota en lo absoluto y logra aprovechar a la perfección la cuestión de los espacios cerrados para combinarlo con situaciones de paranoia y suspenso que generan un final sorpresivo.

“M is for Masochist” (Kondelik Brothers)

El corto de menor duración y sin duda el peor de todos. Su única atracción es la aparición de Bill Oberst Jr.

“A Boy’s Life” (Elias Benavidez)

El de más larga duración y el más elaborado. Particularmente se me hizo un poco aburrido considerando que su historia es una muy gastada (el monstruo bajo la cama), pero ciertos elementos están bien cuidados y cuenta con actuaciones sólidas.

“Mr. Tricker’s Treat (Mike Kochansky)

Otro de los de menor duración, pero en esta ocasión si tenemos una premisa original que te hace querer ver un poco más. Además cuenta con un grado de violencia interesante, más no muy gráfica.

“Alexia” (Andrés Borghi)

Corto en español que es un entretenido homenaje al terror asiático. Una mezcla entre Ju-On y Unfriended con muy poco dialogo que en cierto modo toca el tema de cómo las personas lidian con la pérdida de un ser querido en las redes sociales.

 ----

Opinión final: All Hallows' Eve 2 está ok, pero no logra recapturar lo que logró su antecesora y se siente más como una mezcla random de los primeros cortos que encontraron disponibles. Dentro de unos meses se olvidarán de su existencia.

Ojometro:
***

jueves, 17 de diciembre de 2015

Crítica: Krampus (2015)


Película dirigida por Michael Dougherty (Trick 'r Treat), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Zach Shields y Todd Casey. Se estrenó en los Estados Unidos el 30 de noviembre pasado y desde entonces ha llegado a las salas de cine en diferentes países, incluido México. Recaudando hasta la fecha $38.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Cuando su disfuncional familia se la pasa peleando durante las festividades, el pequeño Max (Emjay Anthony) se decepciona y le da la espalda a la navidad. Lo que no sabe es que su falta de espíritu navideño ha liberado a Krampus: un demonio ancestral que hace pagar a aquellos que no creen y que hará de su nochebuena un auténtico infierno.



Comentarios generales:

Creo que un alto porcentaje de los fans del género se emocionaron al enterarse que Michael Dougherty estaba trabajando en una nueva película después de varios años de ausencia, lo cual era lógico considerando que hablamos de un director que fue en gran medida el responsable del renacer de las antologías. Además, el tema que tocaba en esta ocasión era uno interesante no solo por tratarse de la navidad, sino también por centrarse en un demonio al que no se le había dado mucha exposición; teniendo como resultado algo genial, ya que Krampus es sin duda la clase de película que el cine de terror necesitaba para estas fechas.

Y es que la verdad Dougherty nos trae de nueva cuenta una gran combinación de terror/fantasía/comedia que claramente tiene mucha inspiración de su trabajo previo, aunque con la clara diferencia de que ahora si puede desarrollar una historia oscura que a la misma vez sea amigable para un público mucho más extenso por medio de un mensaje que les llegará a todos por igual, ya sea que les guste o no la festividad. Esto al presentar a una familia altamente disfuncional que durante el primer acto se encarga de ofrecer momentos cómicos un tanto crueles que sirven como el detonante perfecto para el futuro infierno que les espera; generando así una simpatía por unos cuantos, pero antipatía por otros que a la postre será fundamental para disfrutar al máximo el inevitable destino que ellos mismos se buscaron con sus propias acciones.

Aunque sin duda lo mejor llega una vez que da inicio la nevada y con ello la verdadera esencia de esta película, ya que no solo esto ayuda a que todo el aspecto visual empiece a jugar un papel fundamental, sino que además proporciona el entorno ideal para generar buenas escenas de suspenso y establecer un escenario completamente adverso para la familia al ponerlos en una situación en donde corren peligro tanto fuera como dentro de la casa. Sin embargo, no todo es perfecto.

Uno de sus puntos en contra es que se tardan bastante tiempo en aparecer las amenazas, algo que no resulta tan frustrante como para dejar de verla, pero que sin duda le resta puntos considerando lo únicas que son y los beneficios que hubiera tenido al exponerlas durante más tiempo. Igualmente, creo que a la película falto un poco más de sangre, ya que la mayoría de las muertes se dan fuera de cámara.

La parte final es caótica y muy entretenida. Evidentemente el momento clave es la aparición de Krampus, la cual es imponente, pero también toda la acción con la que cuenta gracias a los enfrentamientos con sus ayudantes vale mucho la pena debido al tono cómico que se mezcla de manera natural con el terror para ofrecer momentos únicos.

Las actuaciones son todas sólidas, hay algunas caras reconocibles como Toni Collette, David Koechner o Conchata Ferrell (bajo lo que es una extensión de su personaje de Berta en Two & Half Men), pero más que nada se trata del conjunto por encima de alguien en particular. La producción es de muy buena factura: el trabajo de fotografía es excelente, sobre todo cuando inicia la tormenta de nieve; la dirección de arte es impecable, el score es sólido y los efectos, si bien por momentos un tanto caricaturescos, cumplen a la perfección con su cometido. 

Opinión final: Krampus fue una experiencia muy entretenida. De las mejores películas de terror navideñas que se han hecho.

Ojometro:
****

lunes, 14 de diciembre de 2015

Crítica: Encounters (2015)


Co-producción sueca/danesa escrita y dirigida por Anders Johannes Bukh, quien hace su debut en ambos rubros. Se estrenó en diversas plataformas digitales el pasado mes de noviembre en Dinamarca y su llegada a otros mercados por la misma vía se espera que se dé en estos próximos días.

Sinopsis:

El 28 de noviembre del 2011 un pequeño grupo de filmación danés desapareció al norte de los bosques de Suecia sin dejar rastro alguno. Un año después, un grupo de hackers suben a la red los vídeos que se creían perdidos que muestran la perturbadora verdad de lo que ocurrió con ellos; una que las autoridades han querido ocultar.



Comentarios generales:

Gracias a que se trata de un proyecto del que se empezó a hablar hasta hace relativamente poco tiempo por este lado del planeta todo el fastidio que existe en la actualidad por el found footage no lo alcanzó de una manera evidente; de hecho, me atrevería a decir que muchos esperábamos algo especial al tener como referencia más cercana a “The Troll Hunter” en cuanto a cine de terror nórdico bajo ese formato. Esto le daba cierto margen de maniobra, pero Encounters termina demostrando que este subgénero es uno difícil sin importar el país de origen.

Si hay algo que le debo de dar crédito a Johannes Bukh es que se sale por completo del tema de fantasmas o leyendas locales para darle una justificación sólida a la filmación continua de los hechos, brindándole un aire de originalidad bastante agradable que logra atraparte bajo la idea de que verás algo distinto (sobre todo cuando hacen burla de The Blair With Project). Lamentablemente esta sensación no tarda demasiado tiempo en desvanecerse gracias a que el director poco a poco empieza a irse más por la línea habitual del found footage al imprimir un ritmo muy pausado y exponer situaciones un tanto ridículas que tienen como principal artífice al nefasto camarógrafo de nombre Fjord; volviendo así al primer acto uno difícil de aguantar ante las pocas cosas trascendentes que ocurren.

Es hasta que hace acto de presencia el tema de las luces cuando la película vuelve a ser interesante, ya que previo a esto se encargan de establecer una duda que servirá para que el espectador se la pase preguntándose sobre si esto fue parte de un plan del director o si es cosa de los extraterrestres, lo cual en gran medida es el único modo para generar tensión entre los personajes. De aquí en adelante todo se trata de ir soltando pistas de manera sistemática sobre los sucesos extraños para brindarle algo de lógica a una historia que no tiene mucho sentido y que depende en exceso de los sustos fáciles hasta que una espectacular escena eleva las emociones.

La parte final no está mal, aunque es algo desesperante. El tema de los clones se maneja de manera muy acelerada y en lugar tratar de ofrecer un poco más de explicaciones se opta por llenar todo con tediosos recorridos por el bunker o persecuciones caóticas que no varían demasiado una de la otra, así como con gritos… muchos desesperantes gritos.

Las actuaciones son regulares, realmente no hay mucho que destacar sobre este aspecto. La producción es muy básica, pero cuenta con algunas cosas interesantes como un trabajo de sonido bien cuidado y efectos generados mediante CGI bien hechos que me hubiera gustado que aprovecharan un poco más dentro del bunker.

Opinión final: Encounters me decepcionó. La historia tiene un poco más de originalidad que el found footage promedio, pero eso no es suficiente como para salvarla.

Ojometro:
**