miércoles, 30 de diciembre de 2015

Ojo Awards: Lo mejor del 2015

El 2015 fue un paso adelante con respecto al año pasado si consideramos el número de películas de buena o aceptable calidad que salieron, aunque de nueva cuenta se puede apreciar que los trabajos independientes son los que llevan la mano cuando se trata de experiencias un poco más originales; al grado de que muchos vieron su llegada a las salas de cine en diferentes mercados precisamente por la buena respuesta que recibieron en festivales, estrenos limitados o en sus exhibiciones en VOD. Siendo el caso más sonado el de It Follows.

En cuanto a números en taquilla las cosas también mejoraron. Por ahí hubo algunos fracasos muy notorios como Paranormal Activity: The Ghost Dimension o The Last Witch Hunter, incluso la misma Crimson Peak que no obtuvo los resultados deseados, pero en general muchos de los estrenos importantes lograron buenos números.

Y bueno… ya para no darle más vueltas al asunto aquí dejo lo que en lo que en mi opinión personal fue de lo mejor en este año por medio de la cuarta edición de los Ojo Awards. Los cuales, como siempre, están basados única y exclusivamente en todas las películas de las que escribí en el blog a lo largo de los 365 días del año.


----

Mejor Maquillaje: Contracted: Phase 2

Si hay algo en lo que esta secuela logró superar de manera amplia a su predecesora es sin duda en el trabajo de maquillaje. Uno que bajo la labor de solo cuatro personas hizo que el detallado y perturbador deterioro físico de su protagonista y algunos otros cuantos personajes se volviera incluso igual de relevante que la propia historia.


2.- Crimson Peak
3.- Wyrmwood


Mejores Efectos Especiales: Crimson Peak

Puede que la última película de Guillermo Del Toro no haya cumplido con las expectativas generadas, pero es innegable que en el aspecto técnico/artístico es de otro nivel. Siendo los efectos especiales creados por la empresa Mr. X un deleite en cuanto al uso de efectos prácticos que, combinados de manera mínima con CGI, logran resultados fenomenales.

2.- Goosebumps
3.- Harbinger Down


Mejor Score: It Follows

Rich Vreeland lucía como una apuesta arriesgada al tener solo experiencia en videojuegos, pero al final su trabajo resultó ser una grata sorpresa. Y es que el score sustentado en sintetizadores de It Follows logra evocar a aquellos de los 70s/80s que le añadían una fuerza impresionante a lo que ocurría en pantalla, al grado de que esta historia simplemente no funcionaría con algo diferente.

2.- Crimson Peak
3.- The Final Girls



Mejor Dirección de Arte: Crimson Peak

Crimson Peak cuenta con actores de primera línea, pero eso no evitó que la verdadera estrella de la película fuera la mansión. Construida desde cero y en dos tamaños distintos, está estructura por muchos lapsos hace que le pongas más atención a los detalles de cada rincón que a las propias acciones que se desarrollan; generando así un deleite visual como pocos dentro del cine de terror actual. 

2.- Krampus
3.- #Horror



Mejor Fotografía: Crimson Peak

Después de varios años Dan Laustsen volvió a colaborar con Del Toro y los resultados no pudieron ser mejores. Un trabajo que tuvo que lidiar con una cantidad de colores considerable debido a que cada escenario contaba con uno propio; utilizando principalmente el rojo y el azul como su base para generar una atmósfera única en cada uno de estos.

2.- Final Girl
3.- A Girl Walks Home Alone at Night




Mejor Actriz: Abigail Breslin (Maggie)

Poco a poco Abigail Breslin se va ganando su lugar como una futura “scream queen” y con Maggie nos regaló su actuación más completa hasta la fecha al darle vida a una adolescente que sufre una desgarradora transformación sin que pueda hacer absolutamente nada. Simplemente era inevitable no sentir empatía por ella y su carrusel de emociones.

2.- Kate Bosworth (Amnesiac)
3.- Maika Monroe (It Follows)


Mejor Actor: Richard Jenkins (Bone Tomahawk)

Este es un caso peculiar debido a que Jenkins recibe un personaje que parece completamente desechable y aún así, con el paso de los minutos, se va comiendo la pantalla. Esto bajo el rol de un viejo ayudante de sheriff cuya humanidad sobresale en una historia cruda en donde eso prácticamente no existe; provocando que simplemente no lo quieras ver morir.


2.- Pit Bukowski (Der Samurai)
3.- Taika Waititi (What We Do in the Shadows)


Mejor Director: David Robert Mitchell (It Follows)

Una de las categorías más complicadas, pero al final me he decidido por Robert Michell gracias a la manera en que logra evocar la esencia del cine de los 80s utilizando elementos muy simples. Mostrando un sentido del timing impresionante y una gran capacidad para generar una auténtica sensación de paranoia por medio de situaciones que normalmente no tendrían esos resultados.


2.- Anthony DiBlasi (Last Shift)
3.- Jemaine Clement & Taika Waititi (What We Do in the Shadows)


Mejor Guión: What We Do in the Shadows

Escribir buenas historias de vampiros actualmente es muy difícil, por ello lo que ocurre en esta película es digno de reconocer. Ya que se trata de un homenaje y ridiculización simultáneos con situaciones originales cuyo principal propósito no solo es hacerte reír, sino también darte un paseo por la rica historia de estas criaturas gracias a una cantidad de referencias impresionante.

2.- It Follows
3.- Goodnight Mommy


Mejor Película: It Follows

Sinceramente no fue muy complicado hacer la elección de este año, ya que a pesar de que hubo varias películas notables que me dejaron un grato sabor de boca, ninguna se le acerca a lo que me provocó It Follows. Un trabajo que parecía estar destinado al fracaso y que terminó siendo una de las grandes historias de éxito en el año.

Una película que utiliza fórmulas de antaño para evocar mucho a la década de los 80s, pero que al mismo tiempo se siente fresca y totalmente acorde a la época actual por medio de una historia que está abierta a una cantidad considerable de interpretaciones. La cual está llena de momentos agobiantes, situaciones de genuino terror y un score espectacular que seguramente harán de esta un referente del género en los próximos años.


Top 10

1.- It Follows
2.- What We Do in the Shadows
3.- Last Shift
4.- Goodnight Mommy
5.- The Final Girls
6.- Tales of Halloween
7.- We Are Still Here
8.- Krampus
9.- Deathgasm
10.- Cooties


Mención honorífica: Wyrmwood, Crimson Peak, Unfriended, Extinction

domingo, 27 de diciembre de 2015

Las peores películas del 2015

Está a punto de terminar el 2015 y no podía faltar esta prestigiosa lista sobre aquellas películas que personalmente me parecieron lo peor que vi durante el año; esos trabajos que por breves momentos me hicieron preguntarme si los veo por gusto o por el simple hecho de que me gusta sufrir intencionalmente.

Siempre es complicado, pero en esta ocasión la elección para “El Ojo Sangrante” ha sido probablemente la más peleada desde que inicie el blog debido a que la cantidad de bodrios  que tuve el infortunio de ver fue considerable. Aunque al final la ganadora me parece que reúne todos los requisitos necesarios para provocarme pesadillas por varios años.

* La lista está hecha en base a lo que vi y critiqué en el blog, además de que no tienen ningún tipo de orden especifico. 

----

Gnome Alone


Nunca antes había extrañado tanto ver a Verne Troyer como Mini-Me.

Backtrack


Ver crecer el pasto resulta mucho más emocionante que esto.

Ebola Zombies 


Oportunismo en su máxima expresión utilizando el auge los zombies.

The Slashening 


Treintañeros queriendo aparentar que tienen 15 para algo que parece un trabajo escolar. 

The Amytiville Playhouse


¿Qué faltaba para hundir aún más a Amytiville? Quitarle el único aspecto que la distingue.

The Lazarus Effect


Olivia Wilde haciendo lo que mejor sabe: actuar en malas películas. 

The Vatican Exorcisms


El manual perfecto para saber cómo NO se deben hacer películas sobre exorcismos.

Muck 


Un sinsentido absoluto que por momentos llegue a pensar que se trataba de soft-porn.

Playing with Dolls


Lo único que recuerdo son unos pantalones muy ajustados. 

Infernal


Otro found footage sobre otra niñita que... OTRA VEZ vuelve a apestar.

Area 51


Una película que hubiéramos deseado que estuviera oculta en dicha instalación para nunca verla.

Condemned


Probablemente la mayor decepción que tendrá Sean Penn por parte de su hija.

The Human Centipede 3


El ejemplo perfecto de una franquicia condenada a ser un bodrio eternamente.

Let Me Out


Sin duda lo más cercano que verán a una filmación con la pura cámara de un celular. 

The Lake on Clinton Road


Un lago que no da miedo por lo que ocurre ahí, sino por lo insalubre que se ve.

Dollface


Una secuela que nadie pidió... de una película de los 90s que nadie vio.

Paranormal Activity: The Ghost Dimension 


Un cierre decepcionante para una franquicia que merecía algo más.

The Ouija Experiment 2: Theatre of Death


Una secuela que es incluso peor que la humillante primera parte.



EL OJO SANGRANTE 2015

Beaster Day: Here Comes Peter Cottonhell



Todas las películas anteriores fueron atrocidades que merecen ser quemadas para que las futuras generaciones no tengan la desgracia de verlas; sin embargo, ninguna llegó a los niveles de pobreza que Beaster Day: Here Comes Peter Cottonhell. Lo cual te deja muy en claro que tan infame es esta mierda.

Lo que supuestamente pretendía ser una mofa a la pascua termina siendo uno de los trabajos más ridículamente malos que haya visto en mucho tiempo; donde el centro de atención es un conejote que parece más una rata mutante y que en base a este se construye una historia que no solo hace ver a las películas del canal Syfy como obras maestras, sino que además te hace cuestionar el nivel inteligencia de quienes la hicieron. 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Crítica: A Christmas Horror Story (2015)


Antología que cuenta con la participación de los directores Grant Harvey, Steven Hoban y Brett Sullivan. Se estrenó el pasado 2 de octubre tanto en VOD como de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico se dio a mediados de noviembre.

Sinopsis:

Navidad: época de felicidad, paz y buenos deseos, salvo que vivas en el pueblo de Bailey Downs. Aquí en nochebuena todo eso se ve opacado cuando un malvado espíritu encierra a tres adolescentes en un sótano; cuando el hijo de una pareja sufre un radical cambio de personalidad y cuando el malvado Krampus persigue a una familia no muy agradable. Incluso el propio Santa Claus se ve involucrado en el horror cuando tiene que pelear contra una horda de duendes zombies.



Comentarios generales:

Justamente la semana pasada comentaba que Krampus era una de las mejores adiciones al cine de terror navideño en años recientes y ahora me encuentro básicamente a la película que es su complemento ideal a pesar de no tener ningún tipo de conexión. Esto porque A Christmas Horror Story sigue básicamente la misma línea, al grado de que si uno no está informado sin duda pensaría que ambas fueron hechas por las mismas personas; aunque esta última con un tono más oscuro y violento.

Lo que nos traen estos tres directores es una antología un tanto atípica que, si bien cuenta cuatro historias diferentes, nunca pretende ser una serie de cortos tradicionales con su propia visión sobre la festividad y con ello rompe la estructura clásica de esta clase de trabajos al formar “una historia con tres historias”, saltando de una a otra por medio de un ligero hilo conductor. Dicho hilo es nada más y nada menos que William Shatner, quien en su papel de locutor de un programa de radio va soltando ciertas referencias que unen de manera discreta a los hechos con Bailey Downs sin dejarte muy en claro sobre si todo lo que ocurre convergerá en algún punto, lo cual termina siendo fundamental para el interés del espectador a largo plazo.

Y es que a pesar de que todas se conectan de manera mínima por ciertas coincidencias, lo cierto es que las historias manejan un ritmo y enfoques totalmente distintos; algo que afecta un poco la dinámica general pero que le da un toque único debido a que dentro de este universo se desarrollan al mismo tiempo situaciones para todos los gustos, ya sean con fantasmas, leyendas con criaturas fantásticas, zombies o simplemente gore sin grandes pretensiones. Todas con un nivel de misterio y tensión bien balanceado que evitan que la película se vuelva aburrida conforme cada una va entregando su conclusión de manera progresiva.

El final como tal recae en la historia de Santa Claus, la cual es la única que se desarrolla fuera del pueblo y eso le brinda un poco más de libertad. Básicamente se trata de una carnicería de duendes muy divertida y un Santa vs. Krampus que es el highlight de la película; sin embargo, lo mejor es un giro que apuesto nadie verá venir.

En cuanto a las actuaciones, la presencia de Shatner le añade un toque cómico gracias a que no sabes si lo que dice es parte de sus diálogos establecidos o de su conocida improvisación; aunque la verdadera estrella es George Buza bajo su rol de Santa Claus badass. La producción cumple: todo lo referente a lo visual (fotografía y dirección de arte) está muy bien y es vital para que la película no se sienta completamente segmentada con cada historia al mantener el mismo estilo; el score es el típico de la festividad, los efectos están bien logrados y el trabajo de maquillaje sale bien librado con la mayoría de las caracterizaciones.

Opinión final: A Christmas Horror Story no es perfecta, pero si es bastante divertida. Otra buena adición al género para ver todos los años durante esta época.

Ojometro:
****

----


De mi parte les deseo una feliz navidad a todos los lectores de “El Ojo del Horror”. Pásenla de lo mejor, sea como sea que celebren estas fechas.  

lunes, 21 de diciembre de 2015

Crítica: All Hallows' Eve 2 (2015)


Antología que cuenta con la participación de 11 directores para contar nueve historias distintas. Se estrenó directamente en VOD e iTunes dentro de los Estados Unidos durante el mes de octubre y su salida en DVD está programada para febrero de 2016.

Sinopsis:

Mientras se encuentra sola durante la noche de Halloween, una joven recibe una misteriosa cinta de VHS que contiene una serie de violentos vídeos cuyo grado de realidad es muy perturbador. Aunque esto no es todo, ya que también un misterioso individuo con máscara de calabaza se encuentra al asecho; sin que sus motivos sean del todo claros.



Comentarios generales:

Las antologías son una oportunidad perfecta para darle espacio a los directores jóvenes cuyos trabajos no suelen ser tomados en cuenta, algo que es bueno sin duda, pero que a la vez puede ser un problema cuando los productores prefieren apostar por la cantidad antes que por la calidad. Situación que ocurre con All Hallows' Eve 2, la cual en su afán por querer expandirse termina sacrificando varios elementos que convirtieron a su predecesora en una agradable sorpresa hace un par de años atrás.

Y es que ahora la historia de enlace es básicamente intrascendente y el tono siniestro fue dejado de lado por uno un poco más amigable para el espectador, provocado en gran medida por el hecho de que los cortos no tienen ningún tipo de conexión o línea general; de hecho, varios ni siquiera fueron filmados este año (hay uno de 2004), lo cual te da una idea muy clara sobre qué rumbo pretendían buscar con esta segunda entrega.

Pasando a las historias:


Enlace (Jesse Baget)

La historia de enlace ni siquiera tiene un nombre como tal y eso es la primera señal de que algo no anda bien, ya que salvo por una breve línea que hace referencia a las desventajas del formato Blu-ray con ciertas películas, no tiene absolutamente nada destacable. Incluso el asesino (la figura promocional de la antología) termina siendo un cero a la izquierda.

“Jack Attack” (Bryan Norton & Antonio Padovan)

Trata un tema ya común dentro de las antologías (la venganza de las calabazas), pero en esta ocasión bajo una premisa original no tan fantasiosa que permite mostrar mucha sangre y un buen despliegue de efectos especiales que más de uno disfrutará.

“The Last Halloween” (Marc Roussel)

De lejos el mejor de todos. Se trata de un tributo al Halloween y al verdadero espíritu de esta festividad con un tono increíblemente oscuro; en donde en muy pocos minutos el director logra generar una atmósfera por la cual morirían varias grandes producciones.

“The Offering” (Ryan Patch)

Probablemente el corto con mejor producción, pero cuya falta de sustancia termina por perjudicarlo debido a que los momentos de tensión importantes que contiene terminan sintiéndose sin gran relevancia ante las pocas explicaciones brindadas.

“Descent” (Jay Holben)

Este es el corto de 2004 que mencione anteriormente. Su antigüedad no se nota en lo absoluto y logra aprovechar a la perfección la cuestión de los espacios cerrados para combinarlo con situaciones de paranoia y suspenso que generan un final sorpresivo.

“M is for Masochist” (Kondelik Brothers)

El corto de menor duración y sin duda el peor de todos. Su única atracción es la aparición de Bill Oberst Jr.

“A Boy’s Life” (Elias Benavidez)

El de más larga duración y el más elaborado. Particularmente se me hizo un poco aburrido considerando que su historia es una muy gastada (el monstruo bajo la cama), pero ciertos elementos están bien cuidados y cuenta con actuaciones sólidas.

“Mr. Tricker’s Treat (Mike Kochansky)

Otro de los de menor duración, pero en esta ocasión si tenemos una premisa original que te hace querer ver un poco más. Además cuenta con un grado de violencia interesante, más no muy gráfica.

“Alexia” (Andrés Borghi)

Corto en español que es un entretenido homenaje al terror asiático. Una mezcla entre Ju-On y Unfriended con muy poco dialogo que en cierto modo toca el tema de cómo las personas lidian con la pérdida de un ser querido en las redes sociales.

 ----

Opinión final: All Hallows' Eve 2 está ok, pero no logra recapturar lo que logró su antecesora y se siente más como una mezcla random de los primeros cortos que encontraron disponibles. Dentro de unos meses se olvidarán de su existencia.

Ojometro:
***