viernes, 25 de diciembre de 2020

Crítica: Spiral (2020)

Película dirigida por Kurtis David Harder, cuyo guión fue co-escrito por Colin Minihan y John Poliquin. Se estrenó directamente en VOD el pasado 17 de septiembre, aunque todavía no hay confirmación sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una pareja homosexual se muda a un pequeño pueblo para disfrutar de una mejor calidad de vida y criar a su hija con fuertes valores sociales. Pero cuando sus vecinos organizan una extraña fiesta pronto se darán cuenta que no todo es lo que parece en este vecindario aparentemente perfecto.


Comentarios generales:

Más allá de que el nombre probablemente no haya sido la mejor opción considerando que existen varias películas nombradas así e incluso en 2020 se iba a estrenar una de alto perfil que lo utilizaba, lo cierto es que Spiral era un proyecto que me llamaba la atención debido a las buenas referencias que se fue generando de boca en boca. Eso por lo regular suele ser una señal de que por lo menos el visionado será interesante y así fue, aunque la verdad el resultado final no me terminó por maravillar como a otras personas.  

Esto porque lo que nos presenta David Harder es un trabajo que por grandes lapsos parece tener muy claro lo que nos quiere contar y por otros tantos se la pasa brincando de un lado a otro tratando de buscar excusas para extender innecesariamente el misterio que propone. Ya que esta es una historia que se construye de manera lenta mientras se juega con el verdadero motivo detrás de la desconfianza, siendo evidentemente la intolerancia de la sociedad a mediados de los 90s el eje central, pero también añadiendo otra clase de detalles cuyo principal propósito es provocar un ligero suspenso.

Realmente así transcurre todo durante al menos 30 minutos y hasta ese punto no hay muchas cosas para destacar, siendo la llegada del segundo acto la que empieza a mejorar la experiencia. 

Sustentándose principalmente en alucinaciones que al menos logran brindarle una dinámica más fluida a las acciones y que poco a poco, en conjunto con situaciones que aportan mayor impacto, empiezan a plantear la idea sobre si lo que está pasando es producto de algún tipo de paranoia provocada por traumas del pasado o si verdaderamente cada aspecto lleva a algo más siniestro. Lo cual ayuda a que el camino rumbo a la parte final resulte entretenido; sin embargo, una vez que se llega a esta los baches vuelven a aparecer. 

En gran medida porque el comportamiento del protagonista resulta un tanto exasperante al momento de afrontar un peligro que para este punto resulta evidente, aunque también porque que se presenta un giro que no termina por sentirse completamente orgánico y por lo consiguiente provoca que las conexiones de los hechos previos no encajen del todo bien. Haciendo con esto que el cierre resulte demasiado intempestivo. 

Las actuaciones no están mal, nada como para destacar de gran manera, pero en general son lo suficientemente competentes para que el visionado no resulte tan pesado y la dinámica familiar resulte convincente. La producción cumple: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte básica, el score es un buen complemento, el trabajo de sonido es limpio y lo referente a efectos/maquillaje es relativamente simple (salvo por el final).  

Opinión final: Spiral está ok. Película con cosas interesantes que nunca terminan por funcionar del todo, aunque no está de más checarla.

Ojometro:
***

----

De mi parte les deseo una feliz navidad.  

martes, 22 de diciembre de 2020

Crítica: Sputnik (2020)

Producción rusa dirigida por Egor Abramenko, cuyo guión fue escrito por Oleg Malovichko y Andrey Zolotarev. Se estrenó de manera digital en Rusia durante el mes de abril, mientras que hizo lo propio en cines y VOD dentro de distintos territorios (entre ellos México) durante los meses posteriores.

Sinopsis:

En plena Guerra Fría una nave soviética cae desde el espacio después de que una misión saliera mal, dejando al comandante como el único sobreviviente y obligando al gobierno a contratar a la psicóloga Tatyana Klimova (Oksana Akinshina) para evaluarlo. Aunque pronto quedará claro que algo muy peligroso pudo haber llegado a la tierra junto con él. 


Comentarios generales:

“Alien versión rusa”

Así fue como muchos medios etiquetaron a Sputnik cuando empezó a obtener visibilidad fuera de Rusia, lo cual podría parecer un halago considerando el clásico con el que se la compara, pero también puede ser contraproducente. Más que nada porque hace que las personas ya estén predispuestas a ver algo similar cuando en realidad el producto en cuestión es algo distinto y al no cumplir con dicha expectativa rápidamente se suele demeritarlo, lo cual definitivamente puede ocurrir en esta ocasión.

Ya que si bien lo que presenta Abramenko trata sobre un alíen que habita un cuerpo humano, lo cierto es que la historia no podría ser más distinta y no solo me refiero al escenario en el que se desarrolla. Dado a que aquí se pretende explotar el conflicto que supuso la guerra fría con la carrera que libraban dos naciones para ser el número uno en absolutamente todo y en el proceso ofrecer una delicada crítica con tintes de ciencia ficción sobre cómo la Unión Soviética era capaz de pisotear los derechos de cualquier persona con tal de lograr el objetivo por “el bien de la nación”.

Algo que sin duda le añade sustancia a un concepto en teoría simple, pero que también trae consigo ciertos obstáculos en el visionado debido a que el desarrollo es uno bastante lento y quienes esperen ver un baño de sangre no lo van encontrar tan rápido gracias a que el primer acto se concentra más en el misterio que hay detrás de la compleja conexión del comandante con su huésped. 

Aunque esto no es precisamente malo, de hecho, dicho enfoque más metódico ayuda a que el segundo acto sea por demás disfrutable al generar una atmósfera tensa entre los involucrados y, además, hace que los momentos de impacto que incluyen muertes o mucha sangre resulten efectivos. Simplemente todo en este punto tiene muy buen timing y el conflicto moral que se maneja es lo suficientemente convincente para querer saber qué pasará con los involucrados; sin embargo, el acto final provoca un bajón en el producto general.

No tanto porque sea malo, sino porque se extiende más de lo debido y con ello lo que pintaba para ser un desenlace con muchísima fuerza termina perdiéndose en eventos poco interesantes. En donde sin duda existen algunas escenas de acción bien hechas, pero en general la manera en que se cierra la problemática te deja con la sensación de que se tardó demasiado para llegar a algo tan simple.  

En el tema de las actuaciones realmente quien carga con el peso de la película es Oksana Akinshina y lo hace bastante bien, mostrando ese lado humano dentro de un entorno inhumano militar que solo busca el beneficio bélico a toda costa. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score es agradable, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje cumple. 

Opinión final: Sputnik me gustó. Buena película de sci-fi/terror que sufre en su parte final, pero que vale la pena checar.

Ojometro:
**** 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Crítica: Run (2020)

Película dirigida por Aneesh Chaganty (Searching), quien además comparte créditos como co-escritor del guion junto a Sev Ohanian. Se estrenó directamente en Hulu el pasado 20 de noviembre.

Sinopsis:

Chloe (Kiera Allen) es una adolescente en silla de ruedas educada en casa por su madre Diane (Sarah Paulson). Su relación parece inmejorable, pero conforme se acerca su posible partida a la universidad ella se dará cuenta que algo no anda bien y empezará a sospechar de la persona que más la ha cuidado en el mundo.


Comentarios generales:

Una de las tantas películas que se vieron afectadas por la pandemia fue Run, la cual originalmente tenía programado estrenarse en cines justo el día de las madres y que estaba posicionada para ser uno de los éxitos de la primera mitad del año. Sin embargo, ya sabemos qué fue lo que pasó y eso la condenó a un futuro muy incierto del que parecía que no se iba a librar y eso la condenaría a que se quedara en el limbo… hasta que llegó Hulu a su rescate en una decisión que sin duda se les tiene que agradecer.

Esto porque lo que nos presenta Chaganty es un thriller que tendrá que lidiar con ciertas comparaciones a una famosa obra de Stephen King (de quien hay algunas referencias, por cierto), pero que, a pesar de la familiaridad con respecto a su historia, logra sentirse fresco. Algo que no es un detalle menor debido a que probablemente la mayoría pueda descifrar el misterio principal antes de la media hora de metraje y aún así la experiencia no deja de resultar entretenida gracias a que existen los elementos suficientes como para plantar varias dudas extras y la sensación de riesgo siempre se encuentra presente.

Ya que el hecho de que el deterioro de la aparente relación perfecta entre madre e hija se dé relativamente rápido obliga a construir situaciones interesantes con el personaje de Chloe, en las que su condición le genera limitantes obvias y por ello mismo la mayoría resultan efectivas precisamente porque en todas luce con desventaja. Logrando con esto no solo que la película tenga un nivel de tensión razonable la mayoría del tiempo, sino además un ritmo muy agradable y, sobre todo, una revelación del lado oscuro de Diane que resulta perturbadora de ver sin que esta llegue a los extremos.

Un lado oscuro que en gran medida sostiene una parte final en la que se incrementa de manera discreta la violencia y se realiza otro tipo revelaciones que redondean de buena forma todo lo que se ha presentado. Llevando a un desenlace contundente y sin rodeos en el que la última escena la verdad te deja con una sensación bastante gratificante.

En el tema de las actuaciones tenemos su punto más fuerte. Tanto Sarah Paulson como Kiera Allen realizan una tremenda labor en pantalla no solo a nivel individual (en donde cada una logra ofrecer lo mejor que tienen), sino también la química que muestran es estupenda debido a que ambas son capaces de adaptarse sin demasiados problemas al cambio de dinámica tan radical que esta relación madre/hija sufre con el pasar de los minutos.

Sobre la producción, claramente el presupuesto no fue el más elevado: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score es agradable, el trabajo de sonido está bien cuidado y todo lo referente a efectos/maquillaje resulta bastante discreto.

Opinión final: Run me gustó. Thriller con trama simple y buenas actuaciones ideal para ver en estos últimos días del año.  

Ojometro:
****

martes, 15 de diciembre de 2020

Crítica: The Wretched (2020)

Película dirigida por los hermanos Brett y Drew T. Pierce, quienes además son los escritores del guión. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de mayo, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 11 de agosto.

Sinopsis:

Ben (John-Paul Howard) tiene que pasar el verano lidiando con el divorcio de sus padres, aunque pronto ese será el menor de sus problemas cuando tenga que enfrentarse a una bruja milenaria que tiene la capacidad de hacer que las personas olviden a sus seres queridos. 


Comentarios generales:

La razón por la cual no había escrito sobre The Wretched no era por falta de interés ni nada por el estilo, simplemente por alguna razón pensaba que ya lo había hecho meses atrás. Una confusión de mi parte que afortunadamente se pudo corregir y que me alegro de haberlo hecho a tiempo, ya que se trata de un trabajo que sin duda tiene los elementos para posicionarse dentro de lo destacado de 2020.

Esto porque lo que nos regalan los hermanos Pierce es una película con la que dejan en manifiesto que no importa si todas sus ideas funcionan o no, ellos simplemente lo que quieren es contarnos la historia más oscura posible.

Algo que se puede notar de manera inmediata en el prólogo y que se solidifica poco a poco con el pasar de los minutos, aunque para lograr esto también hay que decir que se obliga al espectador a tener bastante paciencia durante un primer acto en el que se establece una atmósfera siniestra, pero que se desarrolla a fuego lento. En donde se centra demasiado la atención en las problemáticas de Ben con algunos personajes cuya presencia no aporta (ni aportará) demasiado a la trama y que hace que por momentos la bruja se sienta un tanto ajena a la dinámica general porque se mantiene principalmente en las sombras.

Una situación que afortunadamente se va superando al llegar al segundo acto, no tanto porque el ritmo incremente demasiado, sino porque las acciones en si empiezan a adquirir un tono mucho más siniestro al exponer el verdadero propósito de la bruja y con ello las interacciones de esta con el protagonista se vuelven más complejas. Ya que simplemente tiene todo a su favor y eso provoca que la sensación de riesgo se vuelva más palpable ante la amenaza que representa no solo para Ben, sino para todos los que lo rodean debido a que cualquiera puede caer bajo su control directa o indirectamente.

Haciendo con esto que en el camino rumbo a la parte final se vayan incrementando los niveles de intensidad de manera gradual para que esta contenga la fuerza necesaria; en especial con cierta sorpresa que se presenta. Lo cual ayuda a que el desenlace cuente con la potencia suficiente para que el enfrentamiento decisivo resulte efectivo, incluso teniendo ciertos detalles que se dejan a medias o no se responden.

En el tema de las actuaciones la película está bastante bien. John-Paul Howard como protagonista cumple de manera efectiva con un papel que no se sale de lo común pero refleja la curiosidad suficiente como para seguir atentamente el misterio, además de que logra una muy buena química con la también efectiva Piper Curda (Mallory) y el resto de los personajes más relevantes con menor tiempo en pantalla.

La producción es de gran factura: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está ok, el score es genial, el trabajo de sonido es excelente, los efectos son buena calidad y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: The Wretched me gustó. Película de corte bastante oscuro que se queda un paso de la excelencia, pero que vale mucho la pena.

Ojometro:
****