Mostrando entradas con la etiqueta Bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosques. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2024

Crítica: Azrael (2024)

Película dirigida por E.L. Katz (ABCs of Death 2) y escrita por Simon Barrett. Se estrenó de manera limitada en cines y en VOD dentro de los Estados Unidos a finales de septiembre, mientras que su salida en formato físico está programada para el próximo 21 de enero.

Sinopsis:

En un mundo en el que nadie puede hablar, una devota comunidad liderada por mujeres se encuentra cazando a una joven llamada Azrael (Samara Weaving). Quien escapó de su sacrificio para una antigua maldad en el bosque y que ahora peleará por mantenerse con vida.


Comentarios generales:

Hacer películas sin diálogos no es sencillo en la época actual dado a que el público está muy acostumbrado a que le expliquen absolutamente todo y ante la carencia de este elemento tan fundamental muchas veces no se sabe cómo reaccionar. Por ello es que Azrael resultaba una película interesante en muchos aspectos, aunque al final los propios riesgos que toma la terminan perjudicando más de lo que le ayudan.

Y es que con excepción de un breve texto en la introducción, lo presentado por Katz invita a que sea el propio espectador quien deduzca absolutamente todo por medio de algunas pistas muy sutiles a lo largo de los casi 85 minutos de metraje. Lo cual hace que la historia pueda ser confusa e inentendible para muchos, pero también es cierto que esta decisión y la carencia de diálogos llevan a que cada acción de nuestra protagonista sea interesante dado a que la inmersión que se logra es profunda; en especial con aquellas escenas que involucran amenazas de naturaleza salvaje que de inmediato añaden shock tanto por su comportamiento como por su apariencia.

Generando con esto una atmósfera tensa y un tono bastante oscuro que ayudan a darle algo de forma a este mundo apocalíptico en el que Azrael poco a poco va incrementando su instinto de supervivencia a base de situaciones que añaden distintos niveles de tensión. Aunque desafortunadamente también hay que decir que justo a partir del segundo acto se empiezan a notar ciertas incoherencias que vuelven tedioso el desarrollo y ante el poco contexto brindado para el resto de los personajes cada situación que los involucra no parece tener ningún propósito claro más que el de estar ahí porque sí y con la esperanza de que el espectador les proporcione una mayor lógica en su mente.

Dejándonos así ante una parte final que al menos desde el lado de la acción y del gore cumplen de manera satisfactoria. Sin embargo, las nulas respuestas brindadas hacen que el desenlace se quede más como una rareza y no como algo verdaderamente impactante.

En lo que respecta a las actuaciones nuevamente contamos con una Samara Weaving que domina a la perfección este tipo de personajes a los que les persiguen la violencia extrema e incluso sin decir una palabra se puede empatizar con ella. Aunque, por otra parte, el grupo de secundarios es bastante débil.

Y en cuanto a producción, tenemos una factura bien cuidada: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score es un gran complemento, el trabajo de sonido es estupendo, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta efectiva a pesar de ser un tanto básica.

Opinión final: Azrael está ok. Película con decisiones polémicas que causará división, pero que vale la pena darle una oportunidad.

Ojometro:
*** 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Crítica: Never Let Go (2024)

Película dirigida por Alexandre Aja (High Tension, Crawl), cuyo guión fue co-escrito por KC Coughlin y Ryan Grassby. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México a finales de septiembre, mientras que hizo lo propio en VOD el pasado 11 de octubre.

Sinopsis:

Una madre (Halle Berry) y sus dos pequeños hijos llevan siendo atormentados por un malvado espíritu durante años en su casa en medio del bosque. Aunque pronto su seguridad y sus alrededores se verán comprometidos cuando uno de los niños empieza a cuestionar si dicha maldad es real. 


Comentarios generales:

Existen películas que acaparan los reflectores y otras que solo las conocen quienes las hicieron; sin embargo, también hay películas que por diversas razones terminan naufragando en la medianía esperando a que puedan hacer algo de ruido entre los fans y así no terminar en la total intrascendencia. Una situación que a ninguna producción le gusta tener que atravesar, pero que puede pasarle a cualquiera incluso teniendo aparentemente todo a su favor y eso fue lo que ocurrió con Never Let Go.

Ya que Alexandre Aja nos trae algo que en el papel tenía todos los elementos necesarios para hacer ruido gracias a su historia con enfoque minimalista dentro de un escenario post-apocalíptico y al menos durante los primeros 30 minutos las cosas parecen ir hacía ese rumbo debido a que la dinámica familiar rápidamente te convence de los riesgos existentes gracias a la extravagancia y rigidez con la que viven su día a día. Logrando generar una atmósfera solitaria que, al combinarla con la angustia permanente de la madre, magnifica el peligro que hay en el bosque y con ello cada escena va incrementando el misterio que hay detrás de todo esto.

Lo malo es que una vez que empiezan los cuestionamientos por parte del hijo las cosas poco a poco van perdiendo fuerza y en gran parte se debe a que no existe la capacidad para mantener las dudas de manera estable, lo cual obliga a tener que utilizar ciertos recursos cuyo nivel de efectividad no es suficiente como para evitar que la película caiga en un gran bache. Provocando que la tensión acumulada durante la primera media hora desparezca por completo y la locura de la madre pase de ser algo enigmático a algo fastidioso gracias a que no existe demasiada profundización sobre su pasado, volviendo así cada vez más predecible lo que ocurre y por lo consiguiente que el ritmo se haga cansino.

Una situación que básicamente obliga a tener que apostar por un suceso sorpresivo con la esperanza de poder sacudir un poco las cosas y añadir impacto en la parte final por medio de un conflicto entre los hermanos. Algo que en cierto modo se logra dar, aunque sin la potencia suficiente como para que el desenlace resulte convincente.

Las actuaciones están bien, siendo Halle Berry quien más destaca como esta madre con muchos traumas que logra durante algunos minutos poner en duda si lo que ocurre es real o solo producto de su locura. Mientras que en producción vemos una buena factura: el trabajo de fotografía es lo mejor de la película, la dirección de arte está bien cuidada, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son simples y la labor de maquillaje discreta.  

Opinión final: Never Let Go está ok. Película que prometía un poco más y al final se queda como algo de lo que casi nadie se va a acordar en un par de meses.

Ojometro:
***


martes, 9 de julio de 2024

Crítica: In a Violent Nature (2024)

Película escrita y dirigida por Chris Nash (ABCs of Death 2). Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a finales de mayo, mientras que hizo lo propio en VOD el pasado 28 de junio; aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuando un relicario es removido de una torre de bomberos derrumbada en el bosque, el cadáver putrefacto de Johnny vuelve a la vida para recuperarlo. Desatando su furia contra un todo aquel que se le cruce en el camino mientras recuerda un brutal crimen que ocurrió 60 años atrás.


Comentarios generales:

Siempre he dicho que las altas expectativas pueden llegar a ser un arma de doble filo debido a que ponen un peso irreal sobre películas que probablemente no estén pensadas para ser algo tan grande, sobre todo cuando medios que no suelen cubrir cine de terror empiezan a ponerles atención. Siendo este el caso de In a Violent Nature, un slasher hecho y derecho que llamó muchísimo la atención por su concepto, inflando así una burbuja de expectativas que parecía imposible que pudiera llegar a cumplir y creo que ese ha sido el caso.

Y es que si bien lo presentado por Nash no lo encontré malo, lo cierto es que la manera de contar su historia resulta tan simple que por momentos da la impresión de que no está ocurriendo nada debido a que la estructura básica del slasher está ahí presente, pero al enfocarse completamente en el asesino todo lo que ocurre a su alrededor con el resto de los personajes es un tanto irrelevante. Lo cual provoca que la experiencia en general pueda llegar a ser pesada al tener que ver a Johnny caminar en el bosque por grandes lapsos mientras se te brinda determinada información sobre lo que le ocurrió en el pasado de manera un tanto superficial.

Algo que es mucho más marcado durante los primeros 20/25 minutos, aunque una vez que inicia la matanza las cosas cambian y se entra en una dinámica mucho más divertida; en especial porque cuando se trata de exhibir violencia en pantalla no se escatima en lo absoluto con los recursos. Presentando algunas muertes que aportan un nivel de impacto y sangre realmente elevado que llevan las acciones a terrenos más conocidos bajo una perspectiva que añade una sensación de crudeza extra por la frialdad con la que se expone la brutalidad de Johnny contra sus víctimas.

Desafortunadamente toda esa gran masacre que vemos no logra ser aprovechada debido a que la parte final es en verdad terrible. No solo porque nos desentendemos por completo de nuestro asesino, sino porque todo lo que ocurre en estos últimos 20 minutos no aporta absolutamente nada a la trama entre corridas por el bosque, diálogos sin sustancia y un cierre que trata de vender cierta sensación de paranoia de manera por demás deficiente.

Sobre las actuaciones no hay mucho que decir, la naturaleza misma de la película no deja que se den interpretaciones llamativas y tampoco es que las necesite porque claramente el propósito de la película es enfocarse en el asesino (o más bien su espalda) y todo lo demás es hasta cierto punto irrelevante mientras se cumpla con lo más esencial.  

En cuanto a producción tenemos una muy buena factura: el trabajo de fotografía es genial (literalmente lo que hace interesante al filme), la dirección de arte resulta básica, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos están muy bien hechos y la labor de maquillaje es sólida.  

Opinión final: In a Violent Nature me entretuvo. Propuesta original a la que le falta redondear mejor su idea, pero que vale la pena checar.

Ojometro:
***

viernes, 1 de marzo de 2024

Crítica: Stranger in the Woods (2024)

Película dirigida por Adam Newacheck y escrita por Holly Kenney. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 14 de febrero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Olivia (Holly Kenney) y sus amigos van de vacaciones después de que la encontraran moribunda en su tina tras el funeral de su prometido. Todos piensan que se quiso suicidar, pero ella está convencida de que alguien la quería matar.


Comentarios generales:

Cuando tu película lleva como título Stranger in the Woods realmente no tienes demasiado margen de maniobra debido a que las personas van a esperar algo muy especifico y eso complica bastante las cosas. Obligando con esto a tener que buscar ciertas soluciones para tratar de diferenciarse y en este caso es evidente que se hace un esfuerzo con el que se pueda obtener un resultado competente, más no espectacular.

Ya que lo presentado por Newacheck probablemente no sea la historia más llamativa en cuanto a violencia se refiere, pero trata de compensar eso con un desarrollo de personajes poco habitual en esta clase de trabajos. Ofreciendo así un primer acto en el que lo importante es tratar de comprender la compleja situación que vive Olivia y cómo sus amigos tratan de ayudarla a superarlo, algo que puede no escucharse tan atractivo y aún así funciona dado a que no todo es color de rosa porque también existen ciertas situaciones incomodas que brindan un poco más de realismo a todo esto; además de que la presencia del personaje de Clayton añade un peligro potencial que desde ese momento jamás se puede dejar de lado.

Sin duda una construcción que brinda un colchón suficiente para poder trabajar de forma efectiva durante la segunda mitad del filme, sin embargo, una vez que llega el momento de elevar la intensidad empiezan los problemas. No tanto porque no existan situaciones concretas que puedan aportarla, sino porque realmente al director no le interesa hacerlo debido a que cada que parece estar todo listo para empezar a añadir impacto este recula y mejor opta por no arriesgarse demasiado en lo que se refiere a la violencia en pantalla, limitando el número de muertes (solo hay una) con tal de seguir incrementando las dudas con respecto a las intenciones de Clayton basándose únicamente en su extraña personalidad.

Llevándonos así a una parte final que puede ser un tanto predecible si uno se fija en determinadas cosas previas, pero por lo menos es aquí donde se puede notar mayor dinámica. Teniendo como resultado un desenlace con bastante fuerza que ata todos los cabos sueltos y resuelve el conflicto utilizando un poco más de sangre.

Las actuaciones son cumplidoras en general, siendo Teddy Spencer (Clayton) quien más destaca y con una Holly Kennedy que no lo hace mal como la protagonista. Mientras que en producción es de una factura cuidada: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es sencilla, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es sólido y todo lo referente a efectos/maquillaje es simple.  

Opinión final: Stranger in the Woods está ok. Película cumplidora y un tanto predecible para ver un día que no tengan nada que hacer.

Ojometro:
***

viernes, 17 de marzo de 2023

Crítica: The Devil Beneath (2023)

Producción australiana escrita y dirigida por Luke Sparke. Se estrenó directo en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Dos hermanos distanciados se reencuentran después de varios años para descubrir secretos familiares después de heredar la propiedad de su abuelo. Donde empezarán a sospechar que una extraña criatura los asecha tras la desaparición de unos amigos.


Comentarios generales:

Honestamente no sabía mucho con respecto a The Devil Beneath, pero al tratarse de una película australiana asumí que por lo menos vería un espectáculo sangriento sabiendo de las características extremas que suelen tener las producciones de aquel país. Era algo lógico de pensar y al menos su trailer te vendía esa potencial idea; sin embargo, lo que me terminé encontrando es uno de los peores trabajos en lo que va del 2023.

Y no es tanto porque el concepto de lo presentado por Sparke me parezca atroz debido a que en realidad maneja una historia bastante estándar sobre una criatura desconocida, más bien el problema radica en la poca capacidad mostrada para tratar de hacer esto entretenido. Ya que no exagero al decir que los primeros 45 minutos del metraje bien pudieron omitirse y aún así no hubiera afectado en lo más mínimo lo que se pretendía contar dado a que la aburridísima rencilla familiar y las problemáticas amorosas presentadas no te llevan a ningún lado, evitando así que por lo menos la espera para ver a la criatura sea interesante.

Sobre todo porque aquí existen elementos sobrenaturales o místicos que por más absurdos que resulten pudieron haber dado un poco más de vida a las cosas, pero estos jamás se aprovechan en lo absoluto y cuando empiezan a tener mayor relevancia solo parecen estar de adorno, así como también la propia criatura. Ya que más allá de unos 6 o 7 minutos de acción, esta no tiene peso en lo que ocurre y además cuando es revelada te provoca más risa que otra cosa por el pésimo trabajo de CGI con el que está creada.

Dejando con todo lo anterior un desenlace en el que al menos se trata de añadir un poco de drama y por lo consiguiente hacerlo más emocional, aunque la carencia de una buena construcción previa evita que esto tenga éxito y realmente lo que pasa te termina siendo indiferente en el mejor de los casos.  

Sobre las actuaciones no digo que son terribles porque tampoco tenían mucho con que trabajar, pero cuando lo más memorable es un perro es que las cosas no son precisamente buenas. Mientras que en producción tampoco tiene mucho para presumir: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es genérica, el score no destaca, el trabajo de sonido está bien, los efectos no son los mejores (sobre todo el CGI con la criatura) y la labor de maquillaje es muy discreta.

Opinión final: The Devil Beneath es muy mala. Película olvidable que no tiene nada para destacar.

Ojometro:
*

martes, 7 de febrero de 2023

Crítica: There's Something Wrong with the Children (2023)

Película dirigida por Roxanne Benjamin (Southbound, XX), cuyo guión fue co-escrito por T. J. Cimfel y David White. Se estrenó en formato digital dentro de los Estados Unidos el pasado 17 de enero y está programada para estrenarse en MGM+ el próximo 17 de marzo.

Sinopsis:

Una pareja realiza un viaje de fin de semana junto con unos viejos amigos y sus hijos, aunque tras desaparecer durante la noche en el bosque el comportamiento de los niños cambia de manera radical y cosas inquietantes empiezan a suceder.


Comentarios generales:

Blumhouse se ha vuelto un titán dentro del cine de terror y por ende tiene múltiples acuerdos para producir películas en distintos medios; sin embargo, el estigma de que no pone demasiado esfuerzo en las producciones que realiza para TV es uno que cada vez crece más y más. Así que There's Something Wrong with the Children significaba una nueva oportunidad para tratar de terminar con dichos cuestionamientos gracias a que el proyecto en si lucía muy prometedor, pero honestamente con este resultado final será muy difícil que los eviten.

Y es que lo traído por Roxanne Benjamin deja mucho que desear al traernos una historia que se vende como una de terror cuando en realidad lo que menos interesa durante un 90% del metraje es presentar cosas que… bueno… sean de terror. Esto porque lo que vemos se sustenta en un periodo de construcción demasiado largo sobre problemas ligados al matrimonio y cómo la paternidad invariablemente puede llegar a presentar complejidades dentro de este, además de que de manera muy pertinente también se inserta un tema de salud mental con uno de los personajes (Ben) que jugará un papel relevante más adelante.

Temas que sin duda no suelen ser tan comunes en películas como estas y que le añaden mayor sustancia, pero lo cierto es que conforme pasan los minutos se empieza a perder interés considerando que los van estirando de manera innecesaria bajo un ritmo cansino y opacan por completo lo que rodea al extraño comportamiento de los niños. Lo cual para el segundo acto se empieza a desarrollar de manera tímida bajo ideas diseñadas con el único propósito de explotar la salud mental de Ben y con ello buscar generar dudas sobre si lo que vemos es verdad o mentira, tratando así de ocultar la carencia de escenas complementarias que den cierta idea de lo que verdaderamente les ocurrió.

Un recurso que lamentablemente no funciona y obliga que en los últimos 20 minutos se trate de solucionar todo de manera inefectiva. Incrementando el nivel de violencia con muertes que no se ven en pantalla y acelerando las acciones de forma tan abrupta que el desenlace no te ofrece ningún tipo de respuesta concreta con respecto al misterio de los niños.

Las actuaciones diría que son lo más destacado de la película, sobre todo las de Alisha Wainwright (Margaret) y la pequeña Briella Guiza (Lucy) que por momentos puede ser muy aterradora con una simple expresión. Y en cuanto a producción tiene algunas cosas buenas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte no presenta nada llamativo, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido es limpio, los efectos no son muy complejos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: There's Something Wrong with the Children es decepcionante. Película con poco para destacar que olvidarán en un par de semanas. 

Ojometro:
**

martes, 20 de septiembre de 2022

Crítica: She Will (2022)

Película dirigida por Charlotte Colbert, quien comparte créditos como co-escritora del guión junto a Kitty Percy. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos a mediados de julio, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 8 noviembre.

Sinopsis:

Verónica (Alice Krige) es una vieja estrella de cine que viaja a los bosques escoceses junto a su enfermera para recuperarse de una operación reciente. Aunque estando ahí pronto emergerán misteriosas fuerzas de venganza desde de la tierra en la que fueron quemadas varias brujas.


Comentarios generales:

En ocasiones es complicado entender para quién va dirigida una película y cuáles son sus pretensiones dentro del mundillo del terror debido a que muchas veces este solo es utilizado como carnada para atraer miradas. Provocando así constantes decepciones ante el poco entendimiento que se muestra por el género, siendo She Will uno de esos tantos ejemplos.

Y es que lo traído por Collbert es una historia de venganza en la que la propia venganza es lo menos importante y gracias a eso la experiencia se ve afectada debido a que algo que debería de ser intenso termina siendo un aburrimiento de principio a fin. Donde desde temprano se puede notar que el tono dramático será predominante y en base a eso se empiezan a construir situaciones en las que el personaje de Verónica queda parado como alguien poco agradable, mientras de trasfondo se te empieza a vender la idea sobre que en algún punto puede que aparezcan brujas para tratar de disimular que, en realidad, aquí de terror no hay demasiado.

Lo cual se magnifica una vez que se empieza a utilizar a la naturaleza como si fuera un personaje más, quitándole relevancia al tema de las brujas para dejarlas como algo que solo está ahí para justificar ciertos elementos sobrenaturales presentes. Esto mientras el desarrollo se da bajo un ritmo lento en el que las situaciones ajenas a nuestra protagonista no aportan gran cosa salvo algunos visuales llamativos y explotar el gran score, a pesar de que están pensadas para añadir cierta tensión que evidentemente en ningún punto se logra ofrecer.

Ya con lo anterior se llega con bastante desgaste y desinterés a una parte final que por fin se atreve a jugar un poco con el tema de la venganza para brindar los momentos de mayor intensidad. Aunque estos realmente duran poco para dejar una vez más todo el peso a lo contemplativo y sonoro dentro de un desenlace que te resulta indiferente.

De las actuaciones no hay mucho que decir gracias a que pasa muy poco, siendo la propia Alice Krige la que más resalta por su mayor tiempo en pantalla; mientras que Malcolm McDowell (Hathbourne) solo hace breves apariciones para cobrar su cheque. En cuanto a producción tiene un par de cosas interesantes: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte básica, el score es muy bueno, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos no son precisamente los más llamativos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: She Will es decepcionante. Película aburrida en la que no ocurre mucho, aunque no dudo que pueda gustarle a quienes buscan un tipo de cine muy específico.

Ojometro:
**

viernes, 3 de junio de 2022

Crítica: WarHunt (2022)

Película dirigida por Marco Borrelli (The Ghostmaker), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Reggie Keyohara III y Scott Svatos. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de enero, mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el pasado 12 de abril.

Sinopsis:

En 1945 un avión del ejército de los Estados Unidos se estrella en el bosque negro de Alemania. Ante esto el implacable Comandante Johnson (Mickey Rourke) manda a un escuadrón con sus soldados más valientes a una mistión para recuperar material secreto, aunque en su camino se toparán con algo más que simples nazis.


Comentarios generales:

Hay películas con las que uno sabe de antemano qué esperar, sobre todo si su carta fuerte es promocionarla alrededor de la presencia de un actor que en algún momento fue muy famoso. Eso casi siempre suele ser señal de mediocridad o medianía porque es la única manera de resaltar una premisa que por sí sola probablemente no tenga los suficientes argumentos para llamar la atención y ese es indudablemente el caso de WarHunt.

Un trabajo en el que Borrelli y compañía no se parten demasiado la cabeza para contarnos una historia bélica que sigue todos los pasos esperados y presenta los personajes estereotipados de siempre, aunque añadiéndole un aspecto supernatural que se sustenta en brujas. Lo cual le brinda cierta frescura pero lamentablemente nunca es explotado de manera consistente, provocando así que existan marcados baches de los que resulta complicado salir; especialmente durante un primer acto en el que ocurren pocas cosas llamativas y mucho del interés se basa en el fuerte lazo que supuestamente existe entre el escuadrón.

Esto bajo un ritmo que no es tan problemático como para hacer de la experiencia sumamente pesada, sobre todo cuando se entra al segundo acto en donde por fin llega la acción. Una que de manera breve agiliza lo que vemos en pantalla y empieza a proporcionar el conteo de cuerpos mientras se le brinda un poco más de exposición a las brujas; sin embargo, lo que ocurre se da de manera tan acelerada (y en algunos casos, bajo demasiada oscuridad) que resulta complejo el poder involucrarte de lleno ante el concepto por la falta de sustancia.

Problema que pretenden solucionar durante la parte final tratando de llenarte de información que para este punto ya no es tan importante, aunque al menos todo esto lleva a los momentos del filme que se salen por completo del tema bélico. Dejándonos así un desenlace no tan convincente, pero que al menos ofrece lo mínimo necesario de entretenimiento.

De las actuaciones no hay mucho que decir, Rourke aparece a lo muchos diez minutos y el resto del elenco no es que lo haga terrible, pero tampoco dejan algo memorable. En cuanto a producción las cosas no están mal: el trabajo de fotografía tiene algunas decisiones cuestionables, la dirección de arte está bien cuidada, el score no destaca, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje cumple. 

Opinión final: WarHunt es mediocre. Película del montón que de la que se olvidarán en un par de semanas.

Ojometro:
**

martes, 15 de marzo de 2022

Crítica: Hellbender (2022)

Película dirigida por John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, quienes además comparten créditos como co-escritores del guión (entre otras cosas). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 24 de febrero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Izzy (Zelda Adams) vive junto a su madre (Toby Poser) de manera apartada en el bosque y tiene prohibido acercarse a otras personas por una enfermedad. Aunque cuando logra hacer una nueva amiga despertará extrañas sensaciones que le revelarán un oscuro pasado familiar.  


Comentarios generales:

La familia Adams se ha hecho de cierto renombre en la escena independiente gracias a que son ellos los que se encargan de prácticamente todos los aspectos de sus películas, convirtiéndolas así en auténticos proyectos familiares que suelen tener un sello único. Y en el caso de Hellbender se puede decir que se encontraban ante su reto más importante con la película más grande que han hecho hasta la fecha en cuanto a producción se refiere y con la que afortunadamente no decepcionan.

Ya que lo que nos presentan los Adams es una historia coming-of-age sobre brujas con la que no se busca precisamente espectacularidad por medio de los elementos supernaturales siempre ligados a un concepto como lo es la brujería, sino más bien ofrecer un enfoque mucho más centrado en la naturaleza y la soledad. Lo cual logran de manera bastante acertada por medio de una relación madre/hija que desde el primer acto establece una conexión muy fuerte que claramente tiene sus problemáticas ante la curiosidad adolescente de Izzy por saber qué es lo que existe fuera del bosque y por la paranoia de su madre por ocultarle la verdad, pero que jamás resulta algo tan extremo como para que alguna de las dos te parezca odiosa.

Situación que logran mantener por un periodo de tiempo prolongado y en gran parte porque encuentran el balance ideal entre el drama y lo supernatural, exponiendo las habilidades de las protagonistas de manera original gracias a los medios que les proporciona la propia naturaleza sin que estos se vuelvan el foco de atención. Dándoles así una identidad interesante pero al mismo tiempo dejando en claro los peligros que existen detrás y con los que poco a poco se va develando un panorama mucho más tétrico que contrasta con la atmósfera tan pacífica predominante.

Algo que sin duda ayuda a que la parte final resulte potente en todos los sentidos, aunque por algunos momentos también se puede sentir acelerada. Un problema que afortunadamente tampoco arruina la experiencia y no evita que se explote toda esa oscuridad que se había estado conteniendo para brindar un cierre perturbador que, a su peculiar estilo, deja claro que la relación entre Izzy y su madre sigue siendo fuerte a pesar de los secretos.

En el tema de las actuaciones vemos una gran química entre Zelda Adams y Toby Poser, quienes al final de cuentas logan traspasar su relación de madre e hija de la vida real a la pantalla sin demasiados problemas para poder cargar con el peso de una historia en la que todos los demás personajes solo aportan más que nada presencia o alguno que otro diálogo.

Sobre la producción, es de destacar lo hecho por cinco personas: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte discreta, cuenta con un score agradable y el trabajo de sonido es efectivo.  Solo los efectos en determinadas situaciones no son de la mejor calidad.

Opinión final: Hellbender me gustó. Película pequeña que trata de hacer algo distinto con respecto a las brujas.

Ojometro:
****

viernes, 4 de marzo de 2022

Crítica: Ditched (2022)

Película escrita y dirigida por Christopher Donaldson, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de enero, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 22 de febrero.

Sinopsis:

Después de que un traslado de rutina termina en un choque dentro de lo profundo del bosque, la joven paramédica Melina (Marika Sila) se encontrará rodeada por asesinos que no tienen intención de dejar huir a ninguno de los sobrevivientes.


Comentarios generales:

La verdad es que no sabía que esperar de Ditched, su premisa lucía interesante pero el hecho de que su creador no tuviera experiencia tras la cámara y además fuera alguien que en su momento estuvo ligado a nuestro amigo Uwe Boll no eran señales muy alentadoras. Ante eso realmente esperaba lo peor; sin embargo, al final el resultado no fue tan malo.

Y no es porque lo traído por Donaldson sea una maravilla, más bien es porque desde un inicio logra establecer una situación de peligro llamativa que le añade una buena dosis de intriga a la historia y por ende hace que sientas un interés genuino por ver cómo se resolverá tal problemática. Esto incluso teniendo un primer acto que no es precisamente el más atractivo al presentar de manera un tanto acelerada a muchos personajes y diálogos bastante pobres que no encajan con la situación de apremio que está ocurriendo.

Aunque una vez que se dejan atrás esos minutos las cosas van mejorando, en gran parte porque el ritmo se estabiliza y poco a poco se le empieza a dar una identidad visual interesante a las cosas por medio del trabajo de fotografía. Además de que el nivel de violencia va a escalando y con ella también se van revelando detalles importantes detrás de la matanza para ir añadiendo contexto, lo cual hace que el tono sea vuelva uno mucho más oscuro gracias a que el trasfondo de las acciones de los asesinos logra que se plantee la duda sobre lo que está bien y lo que está mal, otorgándole de paso mayor profundidad a unos personajes que parecían muy planos.

Una situación que ayuda a que la parte final cuente con un nivel de tensión decente a pesar de que el desarrollo se vuelve un tanto lento al sustentarlo fuertemente en un extenso dialogo. Algo que le quita emoción a un desenlace que al menos mantiene cierto impacto visual y definitivamente brinda un cierre que no se va por el camino predecible.

De las actuaciones solo destaca Marika Sila, quien no lo hace mal y tiene la capacidad de cargar con una historia que por momentos no deja mucho espacio para la progresión de su personaje. En cuanto a producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está ok, el score es agradable, el trabajo de sonido es limpio, los efectos prácticos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Ditched está pasable. Película con altibajos que sirve para perder el tiempo cuando no tengan muchas cosas que hacer.

Ojometro:
***

miércoles, 16 de febrero de 2022

Crítica: Slapface (2022)

Película escrita y dirigida por Jeremiah Kipp, la cual está basada en su cortometraje de 2018. Se estrenó por medio de VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 3 de febrero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Mientras se encuentra lidiando con la muerte de su madre, Lucas (August Maturo) termina estableciendo una amistad peligrosa con un monstruo que vive en el bosque.


Comentarios generales:

Algo que suele ser muy común es que cuando una película hace ruido en un festival casi siempre origina un efecto de bola de nieve que se extiende a prácticamente todos los demás y poco a poco va obteniendo un estatus elevado que la convierte en un must-see una vez que se anuncia su estreno ante el público general. Escenario en el que le tocó estar a Slapface durante este inicio de 2022 y que siento que la termina perjudicando más de lo que le ayuda.

Ya que lo que nos presenta Kipp es algo pequeño en todo el sentido, donde no solo el elenco es uno muy reducido, sino que además la historia realmente se sustenta específicamente en el bullying y no hace demasiado por ir más allá de eso. Lo cual no es algo malo en sí considerando la seriedad del tema, sin embargo, es claro que tiene un tiempo de efectividad limitado y este se aprovecha primordialmente durante un primer acto en el que se hace lo posible para que el espectador vea cómo la vida de Lucas en verdad es complicada en todos los sentidos y en base a eso se vaya generando empatía y una atmósfera depresiva que magnifique su necesidad por tener un verdadero amigo.

Realmente hasta ahí va todo bien, pero una vez que hace acto de presencia el monstruo las cosas poco a poco se empiezan a volver cansinas y mucho se debe a una dinámica repetitiva con la que no se profundiza absolutamente nada. Limitándose a poner a nuestro protagonista en situaciones en las que te termina desesperando por su comportamiento y dejando en un plano un tanto secundario al monstruo, cuyas apariciones no se puede decir que sean limitadas pero realmente se manejan de una manera discreta para que este no realice demasiado en pantalla y sea su imponente presencia la que saque a flote determinadas escenas bajo el concepto de que en cualquier momento puede explotar para defender a Lucas.

Lo cual lleva a una parte final más intensa y violenta, aunque la sensación de vacío nunca se va. Dejando así un desenlace lleno de acciones un tanto absurdas desde el lado de la lógica, pero que a pesar de eso logran al menos brindar un cierre oscuro abierto a la interpretación.

En lo que se refiere a las actuaciones tenemos a un August Maturo que hace un buen esfuerzo, pero por grandes lapsos te termina fastidiando ante tanto grito; mientras que el resto del elenco no destaca demasiado. En cuanto a producción vemos una factura bien cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte sencilla, cuenta con un score agradable, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: Slapface está pasable. Su mensaje es más llamativo que su ejecución, pero seguramente habrá quienes la encuentren interesante.

Ojometro:
***

martes, 23 de noviembre de 2021

Crítica: The Spore (2021)

Película escrita y dirigida por D.M. Cunningham, la cual significa su primer largometraje. Salió directamente en VOD y DVD dentro de los Estados Unidos el pasado 2 de noviembre.

Sinopsis:

Las vidas de diez extraños se cruzan durante una aterradora cadena de eventos cuando un hongo mutante empieza a extenderse por una pequeña ciudad y transforma a todos los que entran en contacto con este.


Comentarios generales:

Una de mis debilidades son las películas de zombies o cualquier cosa que se les asemeje, así que es casi seguro que las veré sin importar si son blockbusters o proyectos independientes que no reciben tantos reflectores. Aunque obviamente esta debilidad conlleva un riesgo debido a que también se trata de un subgénero en el que la calidad varía demasiado y siempre existe la posibilidad de llevarse tremendas decepciones, tal como es el caso con The Spore.

Y la verdad esto es una pena debido a que aquí hay cosas con las que se podía trabajar y sacar algo más entretenido debido a que la visión de Cunningham es bastante innovadora en el sentido de que la infección producida por el hongo es el verdadero personaje principal de esta historia, la cual además se maneja bajo una estructura de segmentos conectados para contarla sin que se pueda catalogar a plenitud como una antología. Dándole así una identidad propia que además se magnifica ante el hecho de que durante al menos unos 40 minutos realmente no tenemos diálogos, siendo unas transmisiones de radio la única vía para brindar contexto en lo que claramente es una referencia/homenaje a Night of the Living Dead.

Lo malo es que dicho enfoque minimalista hace que la mayoría de los eventos que se desarrollan no parezcan relevantes dentro de una problemática a mayor escala, provocando así que el ritmo sea exageradamente lento. Y eso empeora cuando por diseño la mayoría de las acciones no tienen un nivel de intensidad tan elevado como para disimularlo y esto genera que la experiencia se vaya convirtiendo en una demasiado cansina ante la falta de avances concretos, incluso cuando todavía quedan más de treinta minutos de metraje.

Unos que para colmo son, sin lugar a dudas, lo peor de la película y en gran parte se debe a que llegan los diálogos por medio de situaciones más elaboradas que están actuadas de manera terrible. Las cuáles deberían de exponer los peligros de la infección de forma espectacular pero se quedan encasilladas en cosas muy básicas que nunca logran hacerte sentir interés por los personajes y que, salvo por aspectos técnicos visuales, no ofrecen nada que se pueda considerar de gran importancia para el desenlace.  

Sobre las actuaciones uno comprende rápidamente por qué la película tarda tanto en tener escenas con diálogos extensos fuera de las transmisiones de radio, ya que el elenco es bastante malo y les cuesta muchísimo lograr algo siquiera decente. Sobre todo a una señora a la que en todas sus apariciones se nota en exceso que se aguanta la risa en momentos de mucha seriedad.

En cuanto a producción es de muy bajo presupuesto, aunque un par de aspectos específicos resaltan: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte es simple, el score repetitivo, el trabajo de sonido cumple, la labor de maquillaje está bien cuidada y los efectos (prácticos) en general son de muy buena manufactura.

Opinión final: The Spore es mediocre. Película sumamente aburrida que quedará en el olvido en cuestión de semanas.

Ojometro:
**

viernes, 19 de noviembre de 2021

Crítica: The Stairs (2021)

Película dirigida por el debutante Peter 'Drago' Tiemann, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Jason L. Lowe. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de agosto, mientras que su salida en DVD se dio el pasado 19 de octubre.

Sinopsis:

Lo que inició como una aventura de fin de semana en el bosque pronto se convertirá en una batalla por la supervivencia para un grupo de amigos, quienes tendrán que lidiar con peligros ligados a una misteriosa escalera.


Comentarios generales:

La única razón por la que The Stairs entró en mi radar fue más que nada porque su concepto de la escalera me recordaba un poco a la tercera temporada de Channel Zero (Butcher's Block), ya que de lo contrario muy probablemente la hubiera dejado pasar. Simplemente dicha rareza era demasiado atractiva como para echarle un vistazo, a pesar de que el resultado como tal es por demás decepcionante.

Y es que en todo momento se nota la falta de experiencia de Tiemann y Lowe, quienes logran construir una introducción lo suficientemente sólida como para generar interés, pero después de eso no saben cómo expandir de manera sostenida lo planteado. Ofreciéndonos una historia que durante el primer acto no presenta gran complejidad y tampoco le da seguimiento a lo que mostraron en los primeros minutos por enfocarse en otras cosas.

Ya que las escaleras como tal no vuelven a aparecer sino hasta más avanzado el metraje y en general la sensación es que a partir de la media hora solo se trata de meter ideas una tras otra para ver cuál de estas funciona de alguna manera, aunque sin profundizar en lo absoluto para añadirles sustancia. Lo cual deja algunas escenas que en definitiva aportan sangre y violencia, sin embargo, en ningún momento se percibe que tengan algún propósito definido para el desarrollo dado a que nunca explican si tienen conexión ya sea con las escaleras o con un algún tipo de fenómeno supernatural que rodea al bosque.

Simplemente todo se siente hueco y eso continúa incluso durante una parte final en la que por fin se unen algunos puntos vistos en el inicio, pero que solo quedan como mera anécdota ante el nulo peso que tienen en la dinámica general. Dejando así un desenlace sin impacto o grandes respuestas, más si con cierto factor de entretenimiento gracias a las muertes y a la criatura que se presentan.

En lo que se refiere a las actuaciones no hay mucho para destacar más allá de la fugaz aparición de John Schneider. Mientras que en producción tenemos algo por lo menos cuidado: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte cumple, el score no destaca, el trabajo de sonido tiene altibajos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: The Stairs es mala. Película sin demasiado sentido que refleja la novatez de sus creadores.

Ojometro:
**

martes, 3 de agosto de 2021

Crítica: A Classic Horror Story (2021)

Producción italiana dirigida por Roberto De Feo y Paolo Strippoli, quienes comparten créditos como co-escritores del guión junto a Lucio Besana. Se estrenó a nivel mundial el pasado 14 de julio por medio de Netflix.

Sinopsis:

Un grupo de turistas viaja al sur de Italia y se quedan varados en el bosque, donde deberán de luchar desesperadamente por salir con vida. 


Comentarios generales:

El cine de terror italiano tiene una rica historia que nadie puede ignorar, pero es innegable que con el pasar del tiempo y la pérdida de popularidad del giallo su situación se ha vuelto complicada, al grado de que en años recientes es difícil encontrar producciones de aquel país que destaquen. Por ello es que llamó tanto la atención que Netflix apostara por una película italiana como A Classic Horror Story, de la cual realmente no se sabía nada y que de la noche a la mañana recibió una exposición cuyos creadores probablemente jamás se imaginaron que iba a tener.

Y es que tal como dice su nombre, lo presentado por De Feo y Strippoli es una historia básica que no tiene miedo de dejar en claro sus influencias y se sustenta en situaciones que vemos habitualmente en casi cualquier película que involucre personajes perdidos en un bosque. Aunque su propósito jamás es establecerse como un tipo de homenaje, sino más bien proporcionar un aire de familiaridad que pueda llevar las acciones por un rumbo adecuado mientras se va revelando un aspecto satánico bien ideado que, por sí solo, representa un atractivo visual muy potente.

El cual resulta ser la piedra angular de todo el segundo acto e inevitablemente lleva a algunos de los momentos más tensos que funcionan de buena manera; sin embargo, a pesar de dichos momentos positivos la película sufre para mantener estabilidad. Ya que se va cayendo poco a poco debido a que, en lugar de darle juego a la violencia y al factor tétrico, mejor se opta por presentar escenas con largas conversaciones que no tienen ningún tipo de peso para el desarrollo. Provocando con esto que el ritmo decaiga y no se llegue de la mejor manera a una parte final que resulta determinante para lo que el espectador pueda pensar de la experiencia general.

Una de la cual no pretendo hablar demasiado porque si se necesita llegar en blanco para digerirla adecuadamente, pero que a mí en lo particular me pareció genial y es la razón por lo que esto se salva de caer en la intrascendencia. Dándole sentido a muchas de las cosas “genéricas” que vimos previamente sin dejar de lado un toque de brutalidad que hace satisfactorio el desenlace.

En el tema de las actuaciones quienes más destacan son Matilda Lutz (Elisa) y Francesco Russo (Fabrizio). La primera con una actuación sólida que realmente solo le exige de gran manera en el último acto y el segundo con el que es el personaje más carismático y relevante para los propósitos del desarrollo de la historia.

Y en lo que respecta a la producción podemos ver una factura de buen nivel: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score destaca bastante, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple con su objetivo.

Opinión final: A Classic Horror Story está ok. Película con cosas interesantes que depende mucho de su último acto.

Ojometro:
***

viernes, 9 de julio de 2021

Crítica: In the Earth (2021)

Película escrita y dirigida por Ben Wheatley (Kill List). Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado mes de abril y en VOD durante el 7 de mayo, mientras que su salida en formato físico está confirmada el próximo 6 de agosto.

Sinopsis:

Mientras el mundo busca la cura para un virus desastroso, un científico y una exploradora se aventuran en lo profundo del bosque para realizar una prueba de rutina que termina saliendo bastante mal.


Comentarios generales:

Por lo que ha ocurrido en el último año y medio con la pandemia cualquier película que trate sobre un virus mortal sin duda alguna llamará la atención debido a que es un tema que se encuentra en boca de todos y hasta cierto punto resulta morboso, independientemente de si la película en cuestión haya tenido o no la intención de usarlo de dicha manera. Por ese motivo es que que In the Earth resultaba llamativa, ya que de lo contrario hubiera pasado de noche y más cuando te das cuenta que dicha temática no es tan relevante.

Esto porque lo que nos presenta Wheatley no se desarrolla en un escenario a gran escala y se centra más que nada en presentar una historia que se sostiene en los sonidos, la psicodelia y algunas ideas poco efectivas que terminan convirtiendo esto en una experiencia totalmente distinta a la esperada. Donde el tema del virus se deja de lado en cuestión de minutos para darle lugar a un viaje aburrido en el que no pasa nada relevante y solo se trata de ver a un par de individuos caminando por el bonito paisaje mientras tienen conversaciones entrecortadas hasta que se topan con otro personaje mucho más interesante.

Uno que con su simple presencia levanta un poco las cosas, más que nada porque es por medio de este que la temática del filme da un giro total para pasar de un virus mortal a algo más centrado en el folclore local involucrando un tipo de brujería poco convencional. Lo cual es sin duda el medio para brindar los que son los minutos más intensos y oscuros, pero también la manera en la que las acciones cada vez se vuelven más complicadas de entender debido a que conforme transcurren las acciones se van insertando ciertas cosas que nunca terminan por desarrollarse del todo bien y solo dejan la sensación de que eran ideas que se le ocurrieron al vuelo al director para ver si algunas de estas encajaban.

Algo que se magnifica incluso mucho más en la parte final cuando el aspecto psicodélico entra en juego y por lo consiguiente la explotación del estado mental de los protagonistas se vuelve más relevante. Dándole así a la sensación de desorientación y a los sonidos un rol más relevante para proporcionar algunos visuales interesantes, más no un desenlace suficientemente convincente.  

Sobre las actuaciones quien más destaca es Reece Shearsmith (Zach) con un papel de loco muy bien logrado que en gran medida es lo que termina rescatando la película de ser un potente somnífero. En cuanto a producción, tenemos una bien cuidada: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte no es la gran cosa, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son muy discretos y la labor de maquillaje saca adelante lo que debe.

Opinión final: In the Earth es decepcionante. Una película destinada a la polémica que gustará en mayor o menor medida dependiendo de que tan bien digieran la falta de claridad.

Ojometro:
**

martes, 18 de mayo de 2021

Crítica: The Widow (2020)

Producción rusa dirigida por Ivan Minin, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Natalya Dubovaya e Ivan Kapitonov. Se estrenó en cines a finales de 2020 en Rusia, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 30 de marzo.

Sinopsis:

En una densa área boscosa al norte de San Petersburgo han desaparecido varias personas durante tres décadas y los pocos cuerpos recuperados se encontraban desnudos. Provocando así la leyenda de “La Viuda”, una que en 2017 un equipo de voluntarios descubrirá que no solo se trata de un invento de los lugareños.


Comentarios generales:

Seguimos con el cine ruso y su descubrimiento de subgéneros que de este lado del planeta llevan siendo comunes desde hace varios años o décadas. Algo que para muchos no es precisamente lo más interesante, pero la verdad es que siempre es bueno tener distintas perspectivas de lo que para uno puede llegar a ser bastante común. Aunque en el caso de The Widow lo que tenemos es un trabajo en el que las diferencias son básicamente inexistentes.

Y es que lo que nos presenta Minin te lo quieren vender como un found footage, pero en realidad es una película filmada de manera convencional con algunas tomas en primera persona. Lo cual le ayuda en el apartado visual porque esto brinda más claridad en las acciones y hace que el trabajo de fotografía sea uno de los puntos más destacables; sin embargo, esto no evita que caiga en la misma problemática que dichas propuestas debido a que la primera media hora no aporta gran cosa y todo se limita a querer venderte la idea de que, tal vez, hay algo amenazante en el bosque.

Situación que no es anormal y que por lo regular se puede digerir, lo malo es que en el afán por querer seguir generando una atmósfera oscura se exagera en mantener a la amenaza oculta y así van alargando la espera hasta un punto que resulta ridículo. Utilizando elementos comunes para producir algunos sustos poco efectivos o generar dudas con respecto a la verdadera identidad de la amenaza para tratarle de dar cierto aire a “The Blair Witch Project” sin los mejores resultados gracias a que el desarrollo sigue siendo demasiado pesado y, sobre todo, hueco.

Es hasta que se pasa la hora de metraje cuando finalmente sucede algo relevante desde el lado sobrenatural y a partir de ahí se quiere componer todo en los últimos 20 minutos. Generando con esto la que es sin duda la parte más dinámica e intensa de todas; donde se pueden ver unas secuencias entretenidas de persecución y algo de violencia que maquillan un poco las cosas, pero que no evitan un desenlace débil en el que realmente no existe un pago que justifique tanta espera.

Las actuaciones son las habituales en cualquier película con aire a found footage y nadie destaca en particular. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bastante bueno, el score es sólido, el trabajo de sonido está bien cuidado y los efectos son sencillos.

Opinión final: The Widow es mediocre. Película genérica que realmente no tiene muchas cosas para destacar.

Ojometro:
** 

jueves, 8 de abril de 2021

Crítica: The Toll (2021)

Película escrita y dirigida por Michael Nader (Head Count). Se estrenó en VOD y formato físico el pasado 30 de marzo dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Un extraño conductor y su preocupada pasajera tratan de ganarse la confianza del otro cuando son atrapados en un desolado camino por una amenaza sobrenatural conocida como The Toll Man.


Comentarios generales:

La cantidad de creepypastas existentes es tan elevada que la verdad ya no sé cuando una película está inspirada en alguna de estas o no, aunque en el caso de The Toll parece que no es así. Lo cual después de verla se me hace un tanto sorprendente debido a que tiene absolutamente todas las características de un trabajo de este tipo y, en cierta forma, las explota de mejor manera para tratar de ofrecer algo que tenga un poco más de ambición.

Ya que lo que presenta Nader es una historia que sustenta su mensaje en miedos que cualquier persona pudiera tener durante una actividad tan común como lo es pedir un medio de transporte (sobre todo en el caso de las mujeres) y combinarlos con una experiencia sobrenatural para magnificarlos. Aunque realmente durante los primeros 30 minutos todo se centra principalmente en la desconfianza que los dos protagonistas tienen uno del otro para generar tensión desde muy temprano y con ello ir construyendo situaciones que sirvan para plantar las dudas suficiente con las cuales se vaya detonando la amenaza principal.

Siempre bajo un ritmo agradable que nunca decae y que hace que algo desarrollado en un espacio relativamente reducido no se sienta tan pesado. Sin embargo, una vez que entra en juego el aspecto sobrenatural las cosas se empiezan a tambalear un poco.

En gran parte porque la presencia de The Toll Man en pantalla es limitada, pero también gracias a que el director utiliza algunos recursos muy pobres (señora apareciendo de la nada por ejemplo) para expandir lo que hay detrás de este. Provocando así que la dinámica de la película se vuelva un tanto extraña, aunque no resulta fatal ya que con el paso de los minutos se logran establecer de buena forma las pretensiones del ente y con ello se empiezan a revelar secretos que añaden más profundidad a los personajes.

Llevando así a una parte final que en general la encontré agradable a pesar de que no es la más emocionante o sorpresiva. Simplemente todo se lleva de manera adecuada para que el desenlace solidifique el mensaje inicial y se deje la puerta abierta para una potencial secuela.

En cuanto a las actuaciones puedo decir que el trabajo de Jordan Hayes (Cami) y Max Topplin (Spencer) es realmente bueno. Ellos son los que sostienen la película al lograr una dinámica muy interesante sustentada en la desconfianza que en todo momento te pone a dudar con respecto a cómo se resolverá el problema que enfrentan.

La producción es discreta: el trabajo de fotografía cumple (ayuda a que todo se desarrolle durante la noche), la dirección de arte está bien cuidada, el score no es la gran cosa, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son simples y la labor de maquillaje se puede apreciar muy poco.

Opinión final: The Toll está ok. Película con buen mensaje que pudo ser algo más relevante, pero que vale la pena checar.

Ojometro:
***

martes, 16 de marzo de 2021

Crítica: Sator (2021)

Película escrita y dirigida por Jordan Graham. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 9 de marzo, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Aislada en un desolado bosque, una familia es observada por una supuesta entidad supernatural que la abuela llama Sator y cuyas intenciones parecen ser el adueñarse de ellos.


Comentarios generales:

No voy a mentirles, durante los poco más de ocho años que tiene este blog ninguna otra película se me ha complicado tanto para analizar como Sator. Un trabajo muy personal de Jordan Graham (responsable de la dirección, guión, edición, fotografía, música y sonido) que me atrevo a decir que solo él mismo entiende a plenitud y con el cual me vi obligado a hacer pausa/rewind en varias ocasiones para tratar de comprender ciertos aspectos de la trama por miedo a haber dejado pasar algo relevante o no haberle puesto atención a los poquísimos diálogos con los que cuenta.

Y es que estamos ante una historia que se sustenta en los mensajes crípticos y en la interpretación que cada uno pueda darles durante todo su desarrollo. Un aspecto que definitivamente puede resultar atractivo para algunas personas gracias a la manera en que te invitan a utilizar la cabeza para ir construyendo tus propias conclusiones, pero que para la gran mayoría podría ser un auténtico fastidio; en especial porque el director no tiene intención de acelerar las cosas y desde el inicio te obliga a soportar un ritmo lento que ayude a darle más exposición a aspectos técnicos como la fotografía o el sonido.

Dos elementos que resultan fundamentales para el filme debido a que son la principal vía por la que se construye la tensión y se aportan varios de los visuales más llamativos. Ambos muy bien manejados por el creador sin duda, aunque también por ciertos lapsos se sienten como meros recursos distractores para ocultar el hecho de que con el pasar de los minutos la historia tiene cada vez menos sentido y la falta de sustancia empieza a resultar un verdadero problema.

Ante esto obviamente para la parte final uno no espera que le respondan ninguna pregunta y, en efecto, eso nunca ocurre. Sin embargo, si se puede decir que por lo menos maneja un grado de intensidad un poco más elevado que hace del cierre algo ligeramente distinto a todo lo previo y con ello este resulte disfrutable.

Las actuaciones son muy normalitas, siendo June Peterson (Nani) la única que más o menos te deja un recuerdo perdurable. La producción está bien cuidada para tratarse de algo hecho por prácticamente una sola persona: el trabajo de fotografía es sólido, el score cumple, el trabajo de sonido es impecable y los (pocos) efectos son simples.

Opinión final: Sator no me convenció. Película difícil de valorar al estar muy atada a la subjetividad del espectador y que seguro desencadenará muchas opiniones encontradas. 

Ojometro:
**

domingo, 28 de febrero de 2021

Crítica: Wrong Turn (2021)

Película dirigida por Mike P. Nelson (The Domestics) y escrita por Alan B. McElroy. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a finales de enero, mientras que su salida en VOD se dio apenas este pasado 26 de febrero.

Sinopsis:

Un grupo de amigos que se encuentran de excursión en el Sendero de los Apalaches es confrontado por “La Fundación”, una comunidad que ha vivido en las montañas por cientos de años y no es nada amigable con quienes pisan su territorio.


Comentarios generales:

Re-imaginar franquicias es algo que ya hemos visto en años anteriores y muy probablemente será una tendencia que tome más fuerza con el pasar del tiempo, sobre todo en un género como este en el que las más prolíficas llevan décadas siendo exprimidas sin grandes cambios. Simplemente es un enfoque mucho más interesante en comparación al de hacer secuelas al vapor para mantener los derechos y por eso el que Wrong Turn optara por hacer esto resultaba llamativo, más porque el creador de la franquicia (McElroy) regresaba y, según sus palabras, pretendía sacudir un poco las cosas.

Y vaya que lo hizo. Ya que esta nueva entrega está ligada a la franquicia solo en el nombre porque en realidad es algo que cambia por completo las bases de todo lo que hemos conocido hasta ahora, dándole sin duda nueva vida potencial, pero también dejándola en una posición compleja porque lo que presenta Mike P. Nelson definitivamente será polémico por donde se le quiera ver.

Trayéndonos una historia que mantiene la esencia del concepto original (salirse del camino) y lo transforma de una manera en la que el distanciamiento con las entregas anteriores hace que uno no pueda creer que está viendo una Wrong Turn. Aunque al menos durante el primer acto dicha sorpresa no es tan grande debido a que el director logra ofrecer los que son los mejores minutos del filme a base de construir escenas que generan no solo una duda adecuada con respecto a quienes habitan en las montañas, sino también una dosis de impacto que le añade muchísima fuerza y dinamismo a las acciones.

Hasta ahí el ritmo es ágil y en realidad todo se siente “normal”, sin embargo, una vez que se empieza a profundizar con respecto a la fundación las cosas decaen de manera importante. 

No tanto por la falta de violencia, sino porque todo lo que rodea a la comunidad no tiene demasiado sentido y en el afán por querer profundizar sobre algo tan hueco se va perdiendo poco a poco toda la agilidad previa e incluso el tono cambia de manera radical. Convirtiendo el visionado en uno bastante aburrido y carente de sustancia; en especial cuando se entra en la parte final.

La cual van alargando de manera innecesaria hasta el punto de que lo que pasa dentro del bosque te termina emocionando poco a pesar de que cuenta con momentos de intensidad interesantes que hacen de la protagonista un personaje mucho más completo. Siendo realmente lo único rescatable la muy breve referencia al concepto de las entregas anteriores y el cierre que se extiende hasta los créditos finales con el que se deja más que abierta la posibilidad para una secuela.

Las actuaciones no están mal. Charlotte Vega (Jen) muestra buenas cosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del filme; aunque definitivamente quien se lleva los reflectores es Bill Sage (Venable) como el líder de la comunidad gracias a que logra tener una presencia bastante imponente a pesar de ser una persona “común” y "corriente".

En lo que respecta a la producción tenemos una factura bien cuidada para los estándares de la franquicia: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte es sólida, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

* Vean los créditos porque ahí ocurre el verdadero final

Opinión final: Wrong Turn me aburrió. Seguramente habrá gente que disfrute este nuevo rumbo de la franquicia, pero en general no la encontré interesante.

Ojometro:
**

martes, 23 de febrero de 2021

Crítica: Hunted (2021)

Co-producción belga/francesa/irlandesa dirigida por Vincent Paronnaud, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Léa Pernollet. Se estrenó directamente en VOD el pasado 14 de enero, pero todavía no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Eve (Lucie Debay) conoce al que parece ser un hombre encantador en un bar; sin embargo, las cosas salen terriblemente mal cuando se da cuenta de que se cruzó con un psicópata y su cómplice. Llevándola a una persecución en la que ella decide pelear por su vida teniendo al bosque como su único aliado. 


Comentarios generales:

Desde que uno veía el trailer no podía dejar de comparar Hunted con muchas otras películas de temática similar que se han estrenado en años recientes, sobre todo porque no parecía tener ningún tipo de característica especial que la diferenciara por encima del resto. Algo que sin duda era una señal preocupante considerando que esta clase de trabajos se exponen a sentirse repetitivos sin tal particularidad, ya sea a nivel narrativo o visual, lo cual lamentablemente pasó en esta ocasión.

Y es que lo que nos presenta Paronnaud es una historia que no incluye nada novedoso en esos niveles y rápidamente se ve expuesta a problemáticas que hacen de su desarrollo uno bien poco interesante. Aunque durante el primer acto se podría decir que no sufre tanto en ese sentido debido a que la presentación de los personajes se da sin mayores contratiempos y, al menos en este periodo, se logra generar una dinámica sólida por medio de las personalidades tan contrastantes que se presentan en pantalla.

El problema es que una vez que se trasladan las acciones dentro del bosque el declive resulta evidente y no se tiene la capacidad para frenarlo al dejar que todo se empiece a volver en extremo predecible. Haciendo con esto que la persecución en general tenga pocos momentos destacados y en ningún punto se logre generar la tensión suficiente como para sentir algo de preocupación por el personaje de Eve, quien para este punto solo se limita a correr o dormir mientras toda la atención se la llevan sus perseguidores con escenas cuyo principal propósito es ofrecer ciertas dosis de impacto para maquillar un poco la falta dinamismo.

Ocasionando con esto que se sienta una desconexión muy marcada entre la presa y el cazador que termina afectando a una parte final en la que por diseño uno tendría que experimentar gran satisfacción ante el cambio de roles. Sin embargo, este efecto nunca se cumple del todo; especialmente porque lo que ocurre se da de manera acelerada y también porque para este punto las actuaciones alcanzan un nivel demasiado caricaturesco como para que el cierre te genere algo más que simples risas involuntarias.

En el tema de las actuaciones la verdad encontré a Lucie Debay muy exagerada, mientras que Arieh Worthalter como tipo dañado se muestra mucho más a tono y sabe balancear de mejor forma su personaje. Con respecto a la producción, tiene cosas para destacar: el trabajo de fotografía es sólido, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.  

Opinión final: Hunted es decepcionante. Película de venganza que se queda muy atrás de otras con temática similar.

Ojometro:
**