Mostrando entradas con la etiqueta Hulu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hulu. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Crítica: Control Freak (2025)

Película escrita y dirigida por Shal Ngo. Se estrenó el pasado 13 de marzo dentro de los Estados Unidos por medio de Hulu y en otros mercados por medio de Disney+, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Valerie (Kelly Marie Tran) es una oradora motivacional cuya vida parece ser perfecta, aunque su situación pronto cambiará de golpe cuando una constante picazón en su cabeza la empieza a atormentar de formas inexplicables.


Comentarios generales:

Si algo tienen las películas de Hulu es que siempre tratan de no irse por lo convencional y gracias a eso llaman la atención, incluso siendo productos meramente pensados para inflar el catálogo de dicho servicio de streaming. Simplemente tienen un toque peculiar puede hacerlas funcionar o dejarlas totalmente en la intrascendencia, siendo Control Freak uno de esos casos en los que llega a tocar ambos extremos, pero termina quedándose en un punto intermedio.  

Ya que lo traído por Shal Ngo es una combinación de thriller psicológico con body horror en el que nunca se percibe realmente cuál camino se quiere tomar por medio de un personaje poco carismático como lo es el de Valerie y que, salvo por su constante picazón en la cabeza, no presenta nada intrigante de inicio. Llevando a que los primeros 35/40 minutos sean bastante olvidables al solo limitarse a presentar exactamente los mismos comportamientos una y otra vez mientras se trata de establecer cierta duda con respecto a que si lo que ocurre es un problema psicológico o si en verdad hay algo sobrenatural detrás ante ciertos pedazos de información esparcidos de manera aislada.

Ante esto realmente el ritmo es un tanto cansino, aunque por lo menos durante el segundo acto se empieza a notar un poco más la intención de ir subiendo el nivel de intensidad por medio de la paranoia de nuestra protagonista. Brindando así una dinámica que hace más digerible la experiencia a pesar de que no se producen momentos tan memorables y el aspecto ligado al body horror se ve limitado ante la nula búsqueda por generar impacto visual constante al querer brindarle más profundización al pasado traumático de la familia de Valerie.

Llevándonos así a una parte final que sin duda es lo mejor de la película al por fin atreverse a generar cierto grado de shock para hacer de la amenaza una más interesante. Dándole la fuerza suficiente para que la sensación de riesgo sea decente, pero sin dejar de lado el aspecto emocional que habían estado buscando de manera permanente durante los minutos previos.

De las actuaciones no hay mucho que decir, Kelly Marie Tran cumple con lo básico y el resto del elenco tiene participaciones limitadas. Mientras que en producción tampoco hay grandes cosas que destaquen: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sencilla, el score no aporta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es muy discreta para tratarse (en parte) de body horror.

Opinión final: Control Freak está decente. Película que nunca sabe realmente hacia dónde quiere dirigirse, pero no está de más darle una checada.

Ojometro:
***

viernes, 8 de noviembre de 2024

Crítica: Carved (2024)

Película dirigida por Justin Harding, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Cheryl Meyer. Se estrenó el pasado 21 de octubre en Hulu dentro de los Estados Unidos y Disney+ en otros mercados.

Sinopsis:

Un grupo de sobrevivientes se encuentra atrapado en una recreación histórica de un pueblo en Halloween, donde tendrán que unirse para luchar contra una sensible y vengativa calabaza.


Comentarios generales:

Este año los servicios de streaming tuvieron una oferta para Halloween bastante discreta en comparación a años anteriores y Hulu no fue la excepción con su famoso Huluween, aunque de todos fue probablemente el que diseñó la estrategia más interesante. Dejando de lado la cantidad y enfocándose más en un puñado de propuestas que resaltaran por su extravagancia, lo cual vimos primero con “Mr. Crocket” y ahora con Carved.

Ya que lo traído por Harding en ningún momento trata de ocultar el hecho de que es una historia absurda y desde temprano establece la violencia que veremos por medio de esta calabaza asesina sin que se tenga que perder mucho tiempo en introducciones de personajes que, en su mayoría, solo servirán como sacos de carne. Brindando así una primera media hora caótica en la que ciertamente todo es muy simple, pero eso no afecta el propósito general de hacer lucir a la amenaza como algo brutal a pesar de lo ridículo que puede resultar su accionar o el detonante de toda su ira.

Llevándonos así a una dinámica en la que hay algunas cosas que funcionan y otras que no, sobre todo cuando se trata de establecer un poco de humor que no termina por sentirse tan bien integrado en determinadas situaciones. Aunque más allá de eso la película fluye de manera agradable y el director se las ingenia para mantener al grupo de sobrevivientes lo suficientemente activos como para que el conflicto no se sienta demasiado cargado hacía un solo lado, logrando con esto que existan pocos puntos muertos y con ello la masacre pueda sostenerse el tiempo necesario sin que parezca que las cosas están siendo alargadas sin razón hasta llegar a la parte final.

La cual es efectiva en lo que presenta al lograr generar algo de tensión y al exagerar todavía más toda la cuestión de la calabaza mutante al introducir lo que termina siendo su punto débil. Emparejando así la balanza de manera divertida para dejarnos ante un desenlace que no es precisamente espectacular, pero hace lo que debe para que el cierre deje más sensaciones positivas que negativas.

En cuanto a las actuaciones no hay mucho que decir, son cumplidoras y nada más. Mientras que en la producción tenemos algunas cosas interesantes: el trabajo de fotografía no es el más lúcido, la dirección de arte cumple, el score es genérico, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje discreta.  

Opinión final: Carved está pasable. Película para desconectar tu cerebro y disfrutar un día en el que no tengas otra cosa más que hacer.

Ojometro:
***

viernes, 25 de octubre de 2024

Crítica: Mr. Crocket (2024)

Película dirigida por Brandon Espy, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Carl Reid. Se estrenó directamente en Hulu dentro de los Estados Unidos y Disney+ en otros territorios el pasado 11 de octubre.

Sinopsis:

Una agobiada madre se embarca en una peligrosa misión para rescatar a su pequeño hijo del malvado Mr. Crocket (Elvis Nolasco), un presentador de un show para niños que los secuestra para llevarlos a su mundo y “protegerlos” de los adultos.


Comentarios generales:

Octubre suele ser un mes caótico si te dedicas a escribir sobre cine de terror porque los estudios parece que no están enterados de que existen otros 11 meses para estrenar películas, llevando a una saturación que provoca que muchas propuestas terminen en el olvido debido a la falta de tiempo para verlas todas. Por eso el que una película pequeña como Mr. Crocket pudiera resaltar entre tantas otras llamó mi atención y creo que hace lo suficiente para ser un entretenimiento pasajero este Halloween.

Ya que lo presentado por Espy, si bien está lejos de ser memorable, lo cierto es que se logra posicionar como una película disrutable no solo porque el concepto alrededor de Mr. Crocket es muy extravagante y violento, sino también porque funciona para exponer algunas temáticas serias como lo son el secuestro, la violencia familiar o los estragos de ser madre soltera sin caer en un dramón asfixiante. Brindándole así una dualidad en la que indudablemente todo lo referente al show es lo que llama la atención desde el primer acto por lo que aporta a nivel visual, pero en ningún momento te deja de importar como espectador las situaciones que atraviesan los niños y por lo mismo tienes cierta expectativa por ver los castigos de este bigotudo presentador a los padres.

Lo malo es que una vez que se da el secuestro del niño principal las cosas se empiezan a volver aburridas debido a que se sigue una línea muy predecible en el proceso de “investigación” que lleva a cabo madre, además de que la presencia de nuestro villano deja de ser entretenida conforme van disminuyendo las muertes en pantalla. Simplemente nada resalta e incluso se añade un nuevo personaje de manera un tanto forzada que hace que todo se sienta acelerado y la verdad tampoco es tan difícil descifrar su propósito una vez que se empiezan a exponer más detalles sobre la vida de Mr. Crocket y por lo mismo todo el misterio que debería de aportar resulta inefectivo.

Aunque ya para la parte final se logra recomponer el rumbo gracias a que las acciones se trasladan al mundo fantástico y eso ayuda a que el tono se vuelva un poco más oscuro para una conclusión que no es tan intensa, pero si logra darle un cierre coherente a las cosas sin dejar de lado algo de la violencia que se había presenciado en el inicio.

Con respecto a las actuaciones quien más destaca es Elvis Nolasco como Mr. Crocket, lo hace bien y creo que establece lo necesario para que el personaje pueda seguir vigente con más secuelas. Mientras que en producción tenemos una película de presupuesto discreto: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es simple, el score no destaca, el trabajo de sonido es limpio, los efectos en su mayoría son prácticos bien hechos y la labor de maquillaje cumple. 

Opinión final: Mr. Crocket está ok. De esas películas desechables ideales para ver en la época de Halloween.

Ojometro:
***

viernes, 29 de septiembre de 2023

Crítica: No One Will Save You (2023)

Película escrita y dirigida por Brian Duffield. Se estrenó el pasado 22 de septiembre a nivel mundial por medio de Hulu (Estados Unidos), Star+ (Latinoamérica) y Disney+ (Europa/Asía).

Sinopsis:

Brynn (Kaitlyn Dever) vive exiliada en su casa de la infancia mientras llora las muertes de su madre y su mejor amiga. Su vida es solitaria y pacífica, hasta que una noche se encuentra un alíen dentro de su casa que la obligará a iniciar una batalla por sobrevivir.


Comentarios generales:

Queda claro que 20th Century Studios serán los encargados de producir las películas que en Disney sienten que no siguen la línea familiar y eso es una gran noticia debido a que, de momento, se ha podido ver que los han dejado trabajar con libertad. Lo único malo es que pareciera que las producciones de terror pensadas para los servicios de streaming no son algo prioritario y por lo consiguiente no hacen mucho para promocionarlas, dejando que proyectos como No One Will Save You pasen bastante desapercibidos.

Lo cual es triste porque lo traído por Duffield vale mucho la pena debido a que convierte una premisa simple en algo que se siente fresco sin serlo en realidad. Esto por medio de una historia que arranca exponiendo puntos base con respecto a Brynn como su soledad o el evidente rencor que le tiene el resto de la comunidad, pero que en una decisión ciertamente arriesgada expone a los aliens justo pasados los 10 minutos de haber iniciado para generar una sorpresa importante desde muy temprano y establecer el ritmo frenético que será predominante.   

Combinando escenas suspenso con otras de acción para construir una dinámica muy entretenida en la que nuestra protagonista se ve obligada a mostrar un instinto de supervivencia extremo y pelear sin respiro con cualquier recurso que tenga a su alcance bajo un escenario en el que es claro que tiene una gran desventaja, no solo por la amenaza alienígena, sino porque en verdad se encuentra totalmente sola. Añadiéndole así una sensación de riesgo muy elevada que solo se va incrementando conforme tiene encuentros con distintas clases de aliens, quienes al volverse más raros en cuanto a su diseño también hacen que el incremento en el nivel de intensidad sea notorio. 

Dejando todo preparado para una parte final que sin duda será lo más problemático para muchas personas debido a que toma un rumbo extraño más cargado hacía el sci-fi, mientras al mismo tiempo reduce las dosis de acción con el propósito de aclarar la pregunta clave (¿Por qué el pueblo no quiere a Brynn?). Teniendo como resultado un desenlace con un giro que puede generar tanto sorpresa como desencanto dependiendo de cual sea la interpretación que se le dé al peculiar cierre.

En lo que se refiere a las actuaciones, este es el show de Kaitlyn Dever y honestamente su trabajo es bastante impresionante considerando que no hay diálogos y no interactúa con ningún otro actor el 98% del tiempo. Ofreciendo una dualidad interesante como esta persona tranquila a la que no le afecta vivir en soledad, pero a la vez tiene un instinto de supervivencia enorme cuando se trata de combatir por su vida.

Y en cuanto a producción nos encontramos con una factura bien cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte sencilla, el score es sólido, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos tienen ciertos altibajos al sustentarse mucho en el CGI y la labor de maquillaje es muy simple.

Opinión final: No One Will Save You me gustó. Buena película de aliens con bastante acción, aunque puede que no sea para todo el mundo (sobre todo por su final).

Ojometro:
****

viernes, 21 de octubre de 2022

Crítica: Hellraiser (2022)

Película dirigida por David Bruckner (The Night House), cuyo guión fue escrito por Ben Collins y Luke Piotrowski. Se estrenó dentro de los Estados Unidos directamente por Hulu el pasado 7 de octubre, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Riley (Odessa A’zion) es una joven drogadicta cuyo novio la convence para robar un almacén abandonado, lugar en donde encontrará una misteriosa caja de rompecabezas que libera por medio de la sangre a unos temibles seres conocidos como Cenobitas.  


Comentarios generales:

La franquicia de Hellraiser tuvo que vivir bajo el yugo y completo desinterés por parte de Dimension Films durante tanto tiempo al grado de que los fans solo se resignaban a esperar algo no tan desastroso cada que se anunciaba una nueva entrega hecha al vapor para conservar los derechos. Por ello cuando se supo que Clive Barker pudo recuperarlos hace un par de años atrás hubo bastante euforia y ahora con una serie de TV para HBO en desarrollo, así como este reboot, parece que el futuro de Pinhead y compañía es más prometedor que antes.

Ya que esta nueva versión de Hellraiser presentada por Brucknet cumple con lo necesario para re-establecer ante los ojos de una audiencia más masiva a la franquicia, aunque durante el proceso tiene que expandir e incluso cambiar ciertos conceptos de la obra de Baker. Por lo cual el enfoque de la historia ya no pasa tanto por el sadismo/masoquismo con tal de poder elaborar de manera más profunda los mitos detrás de la caja de rompecabezas, sin que esto signifique que el dolor físico se encuentre totalmente ausente de lo que se nos quiere contar.

Obligando así a tener que construir una primera mitad que se centra en los problemas personales de Riley y limita la violencia lo más que se pueda (las muertes se dan fuera de cámara) hasta antes de que aparezcan de manera constante los Cenobitas. Quienes una vez que hacen acto de presencia para la segunda mitad logran cambiar la dinámica y mucho de esto tiene que ver con el hecho de que se sabe combinar de buena manera la generación de una atmósfera tétrica con la peligrosidad que estos mismos representan, a pesar de que ahora no son simples villanos que hacen sufrir a todos los humanos que se les cruzan, sino más bien fungen estrictamente como servidores del infierno que persiguen exclusivamente a aquellos que han derramado su sangre.

Algo que posibilita que los humanos no resulten tan indefensos contra ellos y que termina brindando flexibilidad al desarrollo gracias al concepto del intercambio que se utiliza para integrar ciertos cuestionamientos morales con Riley. Además de que ayuda a darle sentido a uno de los principales misterios que encierra la historia con respecto al diseño de la mansión en la que se llevan a cabo los acontecimientos más relevantes.  

Llevándonos con esto a una parte final en donde, si bien todo se entrelaza de manera orgánica, también se presenta un desenlace falto de fuerza debido a que no se va más allá en lo que se refiere al tema de las muertes y porque la manera en la que nuestra protagonista resuelve las cosas resulta un tanto intrascendente.

Sobre las actuaciones la verdad es que Odessa A’zion nunca te termina por convencer como la protagonista; sin embargo, es indudable que quien más va a llamar la atención es Jamie Clayton como el nuevo Pinhead/Hell Priest. Y honestamente lo hace bien para esta versión del personaje menos expresivo y mucho más centrado en cumplir con las reglas que significa poseer la caja de rompecabezas.

En cuanto a producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es de primer nivel con los nuevos diseños de los Cenobitas.   

Opinión final: Hellraiser está entretenida. Reboot esperanzador para poder iniciar una nueva era de la franquicia.  

Ojometro:
***

martes, 19 de abril de 2022

Crítica: No Exit (2022)

Película dirigida por Damien Power (Killing Ground), cuyo guión fue co-escrito por Andrew Barrer y Gabriel Ferrari basándose en la novela del mismo nombre. Se estrenó a mediados de febrero por Hulu en Estados Unidos y tanto en Disney+ como Star+ en otros mercados.

Sinopsis:

Durante una fuerte nevada y atrapada en una alejada área de descanso en las montañas, Darby (Havana Rose Liu) descubre a una niña secuestrada dentro de un auto que pertenece a una de las personas que recién acaba de conocer.


Comentarios generales:

No Exit es una de las primeras películas hechas por 20th Century Studios bajo el mando total de Disney y eso la convertía en un punto de referencia importante para saber qué clase de propuestas ligadas al género podemos esperar a partir de ahora con este estudio. Ya que al final de cuentas sabemos que la empresa del ratón sigue una línea muy específica en todo lo que hace y probablemente el género de terror no sea una de sus máximas prioridades gracias a eso, aunque aquí el resultado no es tan desalentador.

Y es que lo traído por Damien Power es un thriller competente que no aspira a nada más allá que entretener y en términos generales logra su cometido de buena forma. Incluso teniendo un primer acto que en definitiva no es el más emocionante en cuanto a la presentación del grupo de personajes, pero que afortunadamente establece de manera sólida una atmósfera tensa desde muy temprano para que la sensación de peligro juegue un papel importante en la efectividad del misterio, a pesar de que este no es tan difícil de descifrar.

Aunque realmente es hasta pasados los treinta minutos cuando la película empieza a caminar de manera adecuada al añadir una sorpresa que ayuda a que la peligrosidad se incremente y por lo consiguiente la dinámica que parecía muy definida varié un poco. Además de que con esto el uso de la locación se vuelve más determinante para lograr que las acciones puedan mantenerse interesantes considerando que hasta este punto la presencia de sangre o momentos de gran intensidad es limitada y mucho se sustenta en ir acumulando la mayor tensión posible para que todo explote durante la parte final.

Algo que sin duda logran con éxito debido a que esta parte resulta mucho más violenta de lo que uno esperaría, obvio sin llegar a ser un gorefest, pero si con los momentos de impacto necesarios para que tenga bastante fuerza y gracias a eso su resolución te resulte satisfactoria.

En cuanto a las actuaciones tenemos a una Havana Rose Liu que hace un buen trabajo como la protagonista, mientras que Danny Ramirez (Ash) y David Rysdahl (Lars) resultan el complemento perfecto para ella. La producción tampoco está mal: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es simple, el score cumple, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: No Exit está entretenida. Thriller correcto que te hace pasar un rato ameno.

Ojometro:
*** 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Crítica: Run (2020)

Película dirigida por Aneesh Chaganty (Searching), quien además comparte créditos como co-escritor del guion junto a Sev Ohanian. Se estrenó directamente en Hulu el pasado 20 de noviembre.

Sinopsis:

Chloe (Kiera Allen) es una adolescente en silla de ruedas educada en casa por su madre Diane (Sarah Paulson). Su relación parece inmejorable, pero conforme se acerca su posible partida a la universidad ella se dará cuenta que algo no anda bien y empezará a sospechar de la persona que más la ha cuidado en el mundo.


Comentarios generales:

Una de las tantas películas que se vieron afectadas por la pandemia fue Run, la cual originalmente tenía programado estrenarse en cines justo el día de las madres y que estaba posicionada para ser uno de los éxitos de la primera mitad del año. Sin embargo, ya sabemos qué fue lo que pasó y eso la condenó a un futuro muy incierto del que parecía que no se iba a librar y eso la condenaría a que se quedara en el limbo… hasta que llegó Hulu a su rescate en una decisión que sin duda se les tiene que agradecer.

Esto porque lo que nos presenta Chaganty es un thriller que tendrá que lidiar con ciertas comparaciones a una famosa obra de Stephen King (de quien hay algunas referencias, por cierto), pero que, a pesar de la familiaridad con respecto a su historia, logra sentirse fresco. Algo que no es un detalle menor debido a que probablemente la mayoría pueda descifrar el misterio principal antes de la media hora de metraje y aún así la experiencia no deja de resultar entretenida gracias a que existen los elementos suficientes como para plantar varias dudas extras y la sensación de riesgo siempre se encuentra presente.

Ya que el hecho de que el deterioro de la aparente relación perfecta entre madre e hija se dé relativamente rápido obliga a construir situaciones interesantes con el personaje de Chloe, en las que su condición le genera limitantes obvias y por ello mismo la mayoría resultan efectivas precisamente porque en todas luce con desventaja. Logrando con esto no solo que la película tenga un nivel de tensión razonable la mayoría del tiempo, sino además un ritmo muy agradable y, sobre todo, una revelación del lado oscuro de Diane que resulta perturbadora de ver sin que esta llegue a los extremos.

Un lado oscuro que en gran medida sostiene una parte final en la que se incrementa de manera discreta la violencia y se realiza otro tipo revelaciones que redondean de buena forma todo lo que se ha presentado. Llevando a un desenlace contundente y sin rodeos en el que la última escena la verdad te deja con una sensación bastante gratificante.

En el tema de las actuaciones tenemos su punto más fuerte. Tanto Sarah Paulson como Kiera Allen realizan una tremenda labor en pantalla no solo a nivel individual (en donde cada una logra ofrecer lo mejor que tienen), sino también la química que muestran es estupenda debido a que ambas son capaces de adaptarse sin demasiados problemas al cambio de dinámica tan radical que esta relación madre/hija sufre con el pasar de los minutos.

Sobre la producción, claramente el presupuesto no fue el más elevado: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score es agradable, el trabajo de sonido está bien cuidado y todo lo referente a efectos/maquillaje resulta bastante discreto.

Opinión final: Run me gustó. Thriller con trama simple y buenas actuaciones ideal para ver en estos últimos días del año.  

Ojometro:
****

viernes, 30 de octubre de 2020

Crítica: Books of Blood (2020)

Antología basada en la serie de libros del mismo nombre escritos por Clive Barker, la cual es dirigida por Brannon Braga y co-escrita por Adam Simon. Se estrenó directamente en Hulu el pasado 7 de octubre.

Sinopsis:

Un viaje dentro de un territorio inexplorado y prohibido a través de tres historias conectadas en el mismo espacio y tiempo, con terribles consecuencias cada una.


Comentarios generales:

En los últimos años Hulu se ha posicionado como uno de los servicios de streaming que más importancia le da al género de terror y particularmente su oferta para Halloween año tras año suele ser de las más fuertes. Por eso es que los fans suelen tener bastantes expectativas con sus proyectos de mayor perfil en esta temporada, siendo Books of Blood sin lugar a dudas el que más interés generaba en 2020.

Una antología que se vendió como una adaptación del trabajo de Clive Barker, pero que en realidad se podría decir que es más un cuasi homenaje debido a que lo que nos presenta Braga consiste en una mezcla de los conceptos básicos de los libros con un par de historias originales y otra sacada de estos. Lo cual podría parecer un problema, pero en realidad no lo es debido a que en general se logra mantener la esencia y a la misma vez se ofrecen tres historias con un mismo tono que se entrelazan de manera natural a pesar de que existen marcadas diferencias en el tiempo de duración de estas.

En el tema de producción la factura es de muy buena calidad. Evidentemente fue una ventaja que todo corriera a cargo de un mismo director debido a que con esto se mantiene una consistencia visual/sonora en absolutamente todo el filme: con un trabajo de fotografía muy bueno, una dirección de arte sólida, un score agradable, un trabajo de sonido sin fallos y una labor de maquillaje de primer nivel. Solamente ciertos efectos realizados por medio de CGI dejan algo que desear, pero la mayoría de estos son de buena calidad.

Pasando a las historias: 

                                                                                                                                                      "Jenna"

Sin duda la más elaborada de todas y la que en cierta forma se puede decir que resulta como el enlace.

La cual se sustenta en el gran trabajo de Britt Robertson (Jenna) para presentarnos la caótica situación de una mujer en la que absolutamente nada es lo que parece y en base a eso se construye una problemática muy interesante que juega tanto con la magnificación del sonido como en el concepto básico de que todas las acciones tienen consecuencias y estas te pueden perseguir para siempre.


"Miles"

Esta es la historia adaptada de los libros con algunas ligeras variantes.

En general es agradable, aunque básica. La marca de Barker es muy evidente tanto en el tema como el aspecto visual y su desarrollo semi-lento ayuda a que la relación entre los protagonistas te enganche para que la parte más relevante tenga el impacto suficiente y logre establecer de manera clara su importancia dentro de la película.  


"Bennett"

La más corta de todas y para ser honesto, la que menos funciona.

Tiene la ventaja de que es la que cuenta con el despliegue de efectos más marcado y la que presenta una atmósfera mucho más oscura; sin embargo, los sucesos se sienten un tanto forzados y no son demasiado interesantes salvo por la conexión que tienen con todo lo demás.

----

Opinión final: Books of Blood me gustó. Antología sencilla, pero bastante entretenida para ver en Halloween y que se podría convertir en una tradición anual.

Ojometro:
****