Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2022

Crítica: Project Gemini (2022)

Producción rusa dirigida por Serik Beyseu, cuyo guión fue co-escrito por Natalya Lebedeva y Dmitriy Zhigalov. Se estrenó en cines dentro de Rusia durante el mes de enero, mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el pasado 15 de marzo.

Sinopsis:

Una misión espacial es enviada para terraformar un planeta distante. Sin embargo, la  aparente sencilla misión se vuelve un peligro cuando se encuentran con algo desconocido que tiene su propio plan para el planeta.


Comentarios generales:

Desde hace un tiempo venimos comentando sobre cómo el cine de terror ruso se encuentra tratando de penetrar en el público estadounidense (y otros más) por medio de premisas que para nosotros pueden parecer ya muy gastadas, pero para ellos no lo son tanto. Es una tendencia muy clara que parece no tener un final cercano y con Project Gemini probablemente estemos ante el ejemplo con más ambiciones en ese sentido.

Ya que lo que nos trae Beyseu es una película totalmente hablada en inglés con actores rusos que evoca completamente a películas de ciencia ficción muy famosas para contarnos una historia que durante el primer acto recurre a muchas situaciones por demás conocidas para establecer la problemática principal. Algo que ayuda a que en este punto las cosas sean simples, pero que hace que el ritmo no resulte el más ágil y por ende se tenga una dependencia importante del tema visual para lograr que lo que ocurra en pantalla tenga cierto atractivo considerando que cada paso que se da en este punto es muy predecible.

Una apuesta que les termina funcionando de cierta forma y gracias a eso la predictibilidad durante el segundo acto no resulta tan fastidiosa, sobre todo porque juegan con la duda sobre si lo que ocurre es producto de un sabotaje humano o de algo más. Lo malo es que también con el pasar de los minutos las cosas empiezan a enredarse al tratar de contar algo un poco más complejo, donde no solo se nota poca coherencia, sino que además el uso de la amenaza resulta muy pobre ante lo poco que se puede apreciar de esta y por lo consiguiente no se logran construir momentos de tensión efectivos que complementen su presencia.

Y por si esto no fuera suficiente, la parte final cuenta con un giro que solo complica las cosas. No tanto como para hacer inentendible lo que ocurre, pero si se va por un camino mucho más dramático que desentona con todo lo anterior y realmente deja un cierre que pareciera de otra película.

De las actuaciones siempre hay algo que no se siente bien gracias a los diálogos, los cuales encontré en extremo dramáticos y en muchas ocasiones no encajan con las situaciones que se realizan en pantalla. Sobre producción, tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es sólida, el score es un tanto repetitivo, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son bastante buenos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Project Gemini la encontré aburrida. Película de ciencia ficción tediosa y enredada de la que se olvidarán en una semana.

Ojometro:
**

martes, 18 de mayo de 2021

Crítica: The Widow (2020)

Producción rusa dirigida por Ivan Minin, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Natalya Dubovaya e Ivan Kapitonov. Se estrenó en cines a finales de 2020 en Rusia, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 30 de marzo.

Sinopsis:

En una densa área boscosa al norte de San Petersburgo han desaparecido varias personas durante tres décadas y los pocos cuerpos recuperados se encontraban desnudos. Provocando así la leyenda de “La Viuda”, una que en 2017 un equipo de voluntarios descubrirá que no solo se trata de un invento de los lugareños.


Comentarios generales:

Seguimos con el cine ruso y su descubrimiento de subgéneros que de este lado del planeta llevan siendo comunes desde hace varios años o décadas. Algo que para muchos no es precisamente lo más interesante, pero la verdad es que siempre es bueno tener distintas perspectivas de lo que para uno puede llegar a ser bastante común. Aunque en el caso de The Widow lo que tenemos es un trabajo en el que las diferencias son básicamente inexistentes.

Y es que lo que nos presenta Minin te lo quieren vender como un found footage, pero en realidad es una película filmada de manera convencional con algunas tomas en primera persona. Lo cual le ayuda en el apartado visual porque esto brinda más claridad en las acciones y hace que el trabajo de fotografía sea uno de los puntos más destacables; sin embargo, esto no evita que caiga en la misma problemática que dichas propuestas debido a que la primera media hora no aporta gran cosa y todo se limita a querer venderte la idea de que, tal vez, hay algo amenazante en el bosque.

Situación que no es anormal y que por lo regular se puede digerir, lo malo es que en el afán por querer seguir generando una atmósfera oscura se exagera en mantener a la amenaza oculta y así van alargando la espera hasta un punto que resulta ridículo. Utilizando elementos comunes para producir algunos sustos poco efectivos o generar dudas con respecto a la verdadera identidad de la amenaza para tratarle de dar cierto aire a “The Blair Witch Project” sin los mejores resultados gracias a que el desarrollo sigue siendo demasiado pesado y, sobre todo, hueco.

Es hasta que se pasa la hora de metraje cuando finalmente sucede algo relevante desde el lado sobrenatural y a partir de ahí se quiere componer todo en los últimos 20 minutos. Generando con esto la que es sin duda la parte más dinámica e intensa de todas; donde se pueden ver unas secuencias entretenidas de persecución y algo de violencia que maquillan un poco las cosas, pero que no evitan un desenlace débil en el que realmente no existe un pago que justifique tanta espera.

Las actuaciones son las habituales en cualquier película con aire a found footage y nadie destaca en particular. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bastante bueno, el score es sólido, el trabajo de sonido está bien cuidado y los efectos son sencillos.

Opinión final: The Widow es mediocre. Película genérica que realmente no tiene muchas cosas para destacar.

Ojometro:
** 

martes, 22 de diciembre de 2020

Crítica: Sputnik (2020)

Producción rusa dirigida por Egor Abramenko, cuyo guión fue escrito por Oleg Malovichko y Andrey Zolotarev. Se estrenó de manera digital en Rusia durante el mes de abril, mientras que hizo lo propio en cines y VOD dentro de distintos territorios (entre ellos México) durante los meses posteriores.

Sinopsis:

En plena Guerra Fría una nave soviética cae desde el espacio después de que una misión saliera mal, dejando al comandante como el único sobreviviente y obligando al gobierno a contratar a la psicóloga Tatyana Klimova (Oksana Akinshina) para evaluarlo. Aunque pronto quedará claro que algo muy peligroso pudo haber llegado a la tierra junto con él. 


Comentarios generales:

“Alien versión rusa”

Así fue como muchos medios etiquetaron a Sputnik cuando empezó a obtener visibilidad fuera de Rusia, lo cual podría parecer un halago considerando el clásico con el que se la compara, pero también puede ser contraproducente. Más que nada porque hace que las personas ya estén predispuestas a ver algo similar cuando en realidad el producto en cuestión es algo distinto y al no cumplir con dicha expectativa rápidamente se suele demeritarlo, lo cual definitivamente puede ocurrir en esta ocasión.

Ya que si bien lo que presenta Abramenko trata sobre un alíen que habita un cuerpo humano, lo cierto es que la historia no podría ser más distinta y no solo me refiero al escenario en el que se desarrolla. Dado a que aquí se pretende explotar el conflicto que supuso la guerra fría con la carrera que libraban dos naciones para ser el número uno en absolutamente todo y en el proceso ofrecer una delicada crítica con tintes de ciencia ficción sobre cómo la Unión Soviética era capaz de pisotear los derechos de cualquier persona con tal de lograr el objetivo por “el bien de la nación”.

Algo que sin duda le añade sustancia a un concepto en teoría simple, pero que también trae consigo ciertos obstáculos en el visionado debido a que el desarrollo es uno bastante lento y quienes esperen ver un baño de sangre no lo van encontrar tan rápido gracias a que el primer acto se concentra más en el misterio que hay detrás de la compleja conexión del comandante con su huésped. 

Aunque esto no es precisamente malo, de hecho, dicho enfoque más metódico ayuda a que el segundo acto sea por demás disfrutable al generar una atmósfera tensa entre los involucrados y, además, hace que los momentos de impacto que incluyen muertes o mucha sangre resulten efectivos. Simplemente todo en este punto tiene muy buen timing y el conflicto moral que se maneja es lo suficientemente convincente para querer saber qué pasará con los involucrados; sin embargo, el acto final provoca un bajón en el producto general.

No tanto porque sea malo, sino porque se extiende más de lo debido y con ello lo que pintaba para ser un desenlace con muchísima fuerza termina perdiéndose en eventos poco interesantes. En donde sin duda existen algunas escenas de acción bien hechas, pero en general la manera en que se cierra la problemática te deja con la sensación de que se tardó demasiado para llegar a algo tan simple.  

En el tema de las actuaciones realmente quien carga con el peso de la película es Oksana Akinshina y lo hace bastante bien, mostrando ese lado humano dentro de un entorno inhumano militar que solo busca el beneficio bélico a toda costa. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score es agradable, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje cumple. 

Opinión final: Sputnik me gustó. Buena película de sci-fi/terror que sufre en su parte final, pero que vale la pena checar.

Ojometro:
**** 

viernes, 25 de septiembre de 2020

Critica: Baba Yaga: Terror of the Dark Forest (2020)


Película dirigida por Svyatoslav Podgaevskiy (The Bride, The Mermaid), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Ivan Kapitonov y Natalya Dubovaya. Se estrenó en cines dentro de Rusia durante el mes de febrero, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 1 de septiembre.

Sinopsis:

Una joven familia contrata a una niñera para que se haga cargo de sus hijos, pero después de ganarse la confianza de los padres esta empieza a mostrar un comportamiento poco natural. Haciendo que el joven Egor (Oleg Chugunov) tenga sus sospechas y con el paso de los días se convenza de que se ha cruzado en el camino del antiguo demonio conocido como Baba Yaga.



Comentarios generales:

Seguimos con el cine de terror ruso y su búsqueda por expandirse a nivel mundial, ahora utilizando un personaje muy característico del folclore de dicho país. Lo cual sin duda representaba una oportunidad atractiva debido a que la figura de Baba Yaga para la mayoría es poco conocida y gracias a esto Terror of the Dark Forest se encontraba ante la rara posibilidad de ofrecer algo fresco para la audiencia, aunque al final el camino elegido para hacerlo resultó ser uno de los menos arriesgados e imaginativos posibles.

Esto porque Podgaevskiy y compañía optan por seguir uno mucho más convencional que se termine alineando con los estándares del cine estadounidense para ofrecer una historia que se ha visto muchas veces y que además, para mi sorpresa, cuenta con un tono más ligero del que suponía. 

Ya que en realidad desde el primer acto se puede apreciar que la intención del director es ofrecer algo para todo tipo de público y nunca pretende tomar demasiados riesgos en lo que se refiere al elenco infantil. Dejando mucho del desarrollo de una leyenda oscura como esta en escenas sustentadas principalmente en sustos simples que sufren para poder ir exponiendo el riesgo que tendría que representar Baba Yaga y, por ende, generan como resultado que lo que pueda ocurrir más adelante no te sea tan atractivo.

Afortunadamente el ritmo nunca resulta problemático y poco a poco las cosas mejoran conforme se va entrando a la segunda mitad de la película. En gran medida porque la atmósfera se empieza a tornar más tétrica y los eventos adquieren un toque más fantasioso, ayudando así a construir mejores situaciones que no solo jueguen con las realidades y exploten el tema del olvido, sino que además expongan de mejor forma la diversidad de la amenaza a pesar de que jamás se atreven a cruzar la línea en lo que respecta a la violencia con los niños (lo más fuerte se da fuera de cámara).

Con esto la parte final logra tener algo más de fuerza y se responde una pregunta fundamental con respecto al protagonista. Funcionando de buena manera en términos generales a pesar de que resulta bastante predecible y deja la puerta abierta para una potencial secuela.

Las actuaciones son correctas, sin demasiadas cosas para destacar pero tampoco como para que se arruine el visionado. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido la mayor parte del tiempo, la dirección de arte cumple, el score es un buen complemento, el trabajo de sonido es limpio, los efectos tienen algunos altibajos con el CGI y la labor de maquillaje resulta decente.

Opinión final: Baba Yaga: Terror of the Dark Forest está ok. Película muy simple que va a gustar en mayor o menor medida dependiendo de qué tanta violencia estén esperando ver.

Ojometro:
***

viernes, 28 de agosto de 2020

Crítica: Guests (2019)


Producción rusa dirigida por Evgeniy Abyzov, cuyo guión fue escrito por Sergey Ageev y Olga Ageeva. Se estrenó en cines dentro de Rusia el año pasado y durante este 2020 ha llegado en DVD a distintos mercados.

Sinopsis:

Katya (Angelina Bit) conoce a un grupo de jóvenes que tienen un entretenimiento específico: organizar fiestas en las casas vacías de otras personas. Para su buena fortuna ella conoce una casa de verano que ha sido abandonada por su antiguo dueño desde hace mucho tiempo, aunque estando ahí se darán cuenta que no se encuentran solos y… tampoco son bienvenidos.



Comentarios generales:

No es que el cine de terror ruso sea nuevo, en realidad siempre ha estado ahí, más bien su historia es mucho más joven en comparación a la de otros países debido a que estaba prohibido durante la existencia de la Unión Soviética. Digamos que apenas anda entrando en una etapa de madurez y por ello es que en los últimos tres o cuatro años hemos visto más producciones de aquel país que se atreven a explorar otros temas que tienen más resonancia para nosotros y por lo regular no suelen ser tan comunes para ellos, tal como es el caso de Guests.

Una historia de mansión embrujada con la que Abyzov y compañía no toman demasiados riesgos al recurrir a elementos que hagan de la experiencia una mucho más cargada hacía la explotación de la atmósfera y no tanto al desarrollo de los personajes o la complejidad sobre los demonios que hay detrás. Lo cual hace que la primera media hora de película sea bastante aburrida, no solo porque el ritmo es lento, sino porque además las acciones presentadas no contienen nada realmente interesante o llamativo tomando en cuenta que el tema de las fiestas, en teoría, tendría que traer consigo ciertos riesgos.

En general lo que ocurre se siente vacío y no es sino hasta la aparición de determinado personaje que las cosas obtienen mayor sustancia para añadir contexto a lo que rodea la casa y, a la vez, cierta problemática que le dé sentido a la presencia de los demonios. Logrando con esto que la dinámica mejore ligeramente con muertes y situaciones cargadas con un poco más de acción que ayudan a generar una sensación de riesgo que había sido inexistente hasta este punto, aunque sin alcanzar niveles tan altos como para hacer de la amenaza una extremadamente peligrosa.

Algo que termina siendo un tanto contraproducente para la parte final, ya que aquí los demonios gozan de suficiente tiempo en pantalla y en realidad nunca terminan por posicionarlos como algo tan relevante. Ocasionando con esto que el desenlace carezca de fuerza y por lo consiguiente resulte bastante blando e incluso te deje indiferente.

Las actuaciones están lejos de ser malas o terribles, pero tampoco cuentan con el grado de emoción o intensidad que esta clase de tramas exigen para resultar más allá del promedio. La producción es donde tiene sus mejores atributos: el trabajo de fotografía es sólido en un 80% del metraje (hay algunas escenas demasiado oscuras), la dirección de arte está bien cuidada, cuenta con un score cumplidor, el trabajo de sonido no tiene fallos y todo lo referente a efectos/maquillaje es bastante simple.

Opinión final: Guests es decepcionante. Película aburrida más que nada, la cual se les olvidará en un par de horas.

Ojometro:
**

viernes, 14 de diciembre de 2018

Crítica: The Mermaid: Lake of the Dead (2018)


Película dirigida por Svyatoslav Podgaevskiy (The Bride), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Natalya Dubovaya e Ivan Kapitonov. Se estrenó en cines dentro de Rusia durante el mes de junio, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 30 de noviembre en Alemania.

Sinopsis:

Una malvada sirena se enamora de Roma (Efim Petrunin) y hará todo lo posible para alejarlo de su prometida Marina (Viktoriya Agalakova) en su reino de la muerte bajo el agua.



Comentarios generales:

Siempre me ha parecido curioso que las sirenas nunca han logrado tener un impacto mucho mayor dentro del género considerando que se trata de una criatura mitológica cuyas características se adaptan a la perfección para el terror. Evidentemente han existido algunas películas, pero son casos aislados y sin gran éxito que hacen suponer que tal vez no sea una temática ideal para llevar a la pantalla grande, cosa que The Mermaid: Lake of the Dead parece confirmar.

Esto a pesar de que Podgaevskiy y compañía pretenden darle cierto giro a la criatura al ubicarla en un lago y no seguir su imagen habitual para que el toque fantástico no sea tan marcado con esperanzas de que esta encaje en la época contemporánea en la que se desarrolla la historia. Un cambio que se podría decir que funciona, sin embargo, eso es lo único bueno que logran debido a que incluso con esta modificación las cosas simplemente nunca resultan interesantes desde un primer acto en el que jamás se logra establecer de manera convincente la amenaza y porque en realidad todo lo que rodea a estos personajes se desarrolla con una pasividad terrible.

Lo cual empeora cuando se trata de explotar los elementos que añaden terror gracias a que estos no tienen ningún tipo de impacto, a lo mucho el primero genera alguna reacción, pero el resto simplemente quedan como acciones repetitivas que no añaden sustancia a la trama. Una que avanza de manera bastante acelerada bajo la mentalidad de mostrar lo más que se pueda sin importar si ayuda o no a profundizar sobre la leyenda, esperando a que con unos simples sustos fáciles mal implementados todo se solucione u olvide.

La parte final es un caos poco entendible. Aquí es cuando se quiere presentar por fin lo que hay detrás de la sirena, su historia y todo eso, pero se termina perdiendo en una serie de acontecimientos que no tienen consistencia y que terminan haciendo del desenlace uno demasiado aburrido.  

Las actuaciones son bastante malas, lo cual suele ser algo común en las películas de este director y más con la presencia de una actriz tan poco expresiva como Natalya Dubovaya que no ayuda en lo absoluto a que uno pueda interesarse en lo que pasa en pantalla. La producción es donde tiene sus cosas más interesantes: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte está bien cuidada, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido está ok, los efectos son aceptables y la labor de maquillaje no es precisamente la mejor. 

Opinión final: The Mermaid: Lake of the Dead es decepcionante. Película aburrida que pretende ser más de lo que verdaderamente es.

Ojometro:
**

lunes, 13 de noviembre de 2017

Crítica: Hebecta (2017)


Producción rusa escrita y dirigida por Svyatoslav Podgaevskiy (Vladenie 18). Se estrenó en cines dentro de Rusia a inicios de 2017, mientras que hizo lo propio en México y varios países de Latinoamérica durante el verano bajo el nombre de “La Novia”. Recaudando $5.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Nastya (Victoria Agalakova) se embarca en un viaje para visitar a la familia de su prometido, pero no tiene que pasar mucho tiempo para que caiga en cuenta de que tal vez eso haya sido un terrible error debido a que ahora se encuentra alojada en una vieja casa y rodeada por desconocidos que le preparan una extraña ceremonia de bodas.



Comentarios generales:

Hebecta es una película de la que siempre tuve pleno conocimiento pero su fecha de estreno coincidió con la temporada más pesada de los blockbusters, lo cual limitó mucho su exhibición y, por lo consiguiente, que la viera en su momento. Aún así nunca perdí la curiosidad debido a que el cine de terror ruso no suele tener mucha exposición y este trabajo en particular contaba con una premisa interesante, así que no estaba de más darle una oportunidad; aunque al final el resultado no haya sido tan satisfactorio.

Lo cual es una pena porque la película inicia bastante bien al establecer rápidamente una atmósfera oscura que complemente de gran manera la leyenda presentada, una que además es mucho más elaborada de lo que esperas. Hasta ahí todo tiene buena pinta, pero el hecho de que Podgaevskiy opte por trasladar la historia a la época actual termina por quitarle atractivo a algo que claramente lo sustentaba en las tradiciones antiguas, ya que una vez que nos ponen frente a esta pareja y la reunión familiar entramos a un escenario muy genérico en el que resulta fácil predecir cada acción de los personajes o los trucos bajo la manga por parte del director para tratar de añadir sustos de manera rápida.

Una predictibilidad que se acentúa gracias al ritmo tan lento implementado y al sentimiento general de que realmente no existe un avance real en lo que estás viendo, ya que más allá de unos flashbacks integrados de manera esporádica no existe un desarrollo adecuado con respecto al comportamiento inusual de esta familia. Obvio uno sabe que tiene que ver con la maldición, pero solo se limitan a dar indicios por medio de conversaciones secretas que no añaden gran cosa; aunado que la obsesión que se tiene por querer crear un escenario tétrico termina haciendo que exista una falta de vida importante en el filme.

Todo es frio y sin emociones; sin embargo, ese tono no sirve de mucho cuando hay realmente poco contenido que lo justifique o lo explote.

Lo más efectivo sin duda es la parte final. La lenta construcción para llegar a este punto en cierta manera termina siendo justificada gracias a que lo que ocurre es por lo menos llamativo de ver al crear un ambiente bastante hostil que logra compensar la carencia de emociones fuertes por parte de la mayoría de los personajes; brindando así una resolución al conflicto central bien hecha, un poco más dinámica y sin complicaciones.

Las actuaciones son una de las principales razones por las cuales la película nunca termina de funcionar, todas son muy desangeladas y planas; además Victoria Agalakova como protagonista nunca logra reflejar miedo o desesperación, dificultando en demasía el poder sentir algo de empatía por ella. En el tema de la producción es donde más resalta: cuenta con un muy buen trabajo de fotografía, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son simples y la labor de maquillaje no presenta gran elaboración.

Opinión final: Hebecta me pareció aburrida. No es precisamente de lo peor del año pero difícilmente se quedará en la memoria de varios por mucho tiempo.

Ojometro:
**