martes, 1 de agosto de 2023

Crítica: Play Dead (2023)

Película dirigida por Patrick Lussier (My Bloody Valentine, Trick), cuyo guión fue co-escrito por Simon Boyes y Adam Mason. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de abril, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 2 mayo.

Sinopsis:

Chloe (Bailee Madison) finge su propia muerte para robar evidencia dentro de la morgue. Sin embargo, para su mala suerte, el forense que se encarga del lugar tiene un enfermo y sádico negocio por el cual no puede dejar que absolutamente nadie salga de ahí.


Comentarios generales:

No es que uno pueda predecir las cosas, pero conforme vas viendo más y más películas de terror con el pasar de los años te puedes dar una idea clara sobre lo que te espera con simplemente ver uno o dos trailers. Y en el caso de Play Dead era obvio que nos encontraríamos con algo mediano, de esos trabajos que solo buscan satisfacer las necesidades básicas del espectador sin comprometerse a algo más complejo y cuya única esperanza para destacar a largo plazo es tener alguna sorpresa escondida que lo cambie todo, pero en este caso eso no ocurrió.

Y es que lo traído por Lussier, en efecto, difícilmente se puede decir que sea malo; sin embargo, también resulta complejo poder elaborar demasiado sobre sus virtudes porque en realidad todo lo hace apegándose estrictamente al librito y por ende su historia muchas veces carece de situaciones que puedan impulsarla a otro nivel. Lo cual en el primer acto puede que no sea tan problemático debido a que aquí sustentan todo en los detalles, no solo en lo que se refiere a la cuestión del hermano de Chloe, sino también en lo metódico que es el forense en cada acción dentro de la morgue y establecer con ello rápidamente la idea sobre que salir de ahí es una misión prácticamente imposible.

Llevándonos con esto a una segunda mitad del filme que se supone debería de ser intensa gracias a las revelaciones con respecto al negocio del forense para contrastar con lo metódico de la primera mitad, aunque en realidad todo lo que ocurre es muy blando. No como para arruinar la experiencia debido a que al menos el ritmo fluye de buena manera y por ello el visionado jamás se vuelve pesado, pero en ningún punto sientes que el peligro sea extremo y que el nivel de amenaza represente un riesgo enorme para la protagonista dado a que el director jamás se atreve a ir más allá en lo visual cuando existían los elementos suficientes para justificarlo.

Optando mejor por un toque más de acción para una parte final que no está tan mal gracias a que nos muestra un poco más de intensidad al implementar un incremento en la violencia dentro la resolución del conflicto. Haciendo con esto que incluso una alianza muy sacada de la manga y sin demasiada justificación no sea suficiente como para generarte gran malestar por el desenlace.

Las actuaciones no son nada del otro mundo, con una Bailee Madison que tiene un papel poco exigente y con un Jerry O'Connell (El Forense) que queda parado como un asesino demasiado plano. Mientras que en producción tampoco tiene mucho que destaque: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score no destaca, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje tiene algunas buenas cosas.

Opinión final: Play Dead está ok. Película genérica para ver cuando no tengan otra cosa más que hacer.

Ojometro:
***

viernes, 28 de julio de 2023

The Walking Dead: Dead City (Primera temporada)

El pasado 23 de octubre llegó a su fin la primera temporada de The Walking Dead: Dead City, uno de los tres spin-offs anunciados por AMC para expandir el universo de la longeva y exitosa serie de zombies. El cual era probablemente el que se encontraba en la posición más compleja al ser el primero en estrenarse y por ende fungir como termómetro del canal para medir el interés por este tipo de proyectos alternos, lo cual parece que ha podido solventar de buena forma.

Con respecto a los ratings, la serie contó con un promedio de 685,000 espectadores por episodio, siendo el segundo (Who's There?) el de mayor audiencia con 706,000. Números que al parecer dejaron satisfechos a los altos mandos de AMC debido a que justo durante el marco de la San Diego Comic-Con de hace unos días se anunció la renovación de la serie para una segunda temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Interacción entre Maggie y Negan


Una de las mejores cosas de la última temporada de TWD fueron precisamente las escenas con Maggie y Negan, al grado de que no fueron pocos los que manifestaron que les hubiera gustado ver un poco más de esto y aquí se cumplió.

Y es que la súper compleja dinámica entre ambos hace que en todo momento exista tensión en la serie, ya que es evidente que jamás podrán estar en paz, pero al mismo tiempo empieza a ser notorio que ambos son mucho más parecidos de lo que creen. Convirtiéndose en uno de los puntos fuertes a explotar ahora que ya se confirmó una segunda temporada. 


Negan


Para nadie es un secreto que en la serie original Negan fue un personaje divisivo, al punto de que muchos consideran que su aparición fue el inicio del fin. Aunque, por otra parte, su prácticamente imposible redención hizo que con el pasar de las temporadas se volviera un personaje complejo que te generaba interés y eso lo aprovecharon aquí.

Y es que en Dead City todo el tiempo nos presentan a este Negan que intenta cambiar, pero por alguna u otra razón su pasado siempre lo termina alcanzando y retoma vicios para poder proteger a los que quiere, dejándolo siempre en una posición que le traerá problemas sin que los busque.


Nueva York como escenario principal 


Gracias a lo longeva que fue TWD nos acostumbramos a cierta estética en carreteras y áreas rurales, así que el que ahora las acciones se realicen en una ciudad como Nueva York ayuda bastante a poder brindar un toque distinto. Y honestamente creo que, visualmente hablando, es lo mejor que hemos visto en la franquicia.


“Walker King” 


Al ya no estar atada al cómic, Dead City se puede tomar ciertas libertades y sin duda alguna la mejor en esta temporada fue la creación de este zombie nombrado “Walker King”. El cual son tres zombies unidos gracias a la putrefacción que sin duda hacen cierto homenaje a los zombies de antaño.


Episodios imperdibles: 

(1) Old Acquaintances
(2) Who's There?
(4) Everybody Wins a Prize
(6) Doma Smo


----

LO NEGATIVO


Villano poco interesante


Al inicio de la serie parecía que "El Croata" sería un villano imponente y bastante cruel para ser el perfecto contrapeso de nuestra potente pareja de protagonistas, sin embargo, con el pasar de los episodios se volvió un villano más. Con cierto carisma sí, pero al final no realiza nada particularmente memorable y se nos revela que en realidad solo es un sirviente de "La Dama". 


Subtramas de poco peso 


Si bien la serie se centra en Maggie y Negan, también cuenta con otros personajes secundarios que proporcionan ciertas subtramas para añadir mayor sustancia. Lo malo es que ninguna resulta realmente importante en el desarrollo y las de mayor relevancia como New Babylon pareciera que solo están destinadas para traer más de lo mismo en lo que se refiere a conflictos entre comunidades.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de The Walking Dead: Dead City no estuvo mal. Todavía existe margen de mejora, pero para tratarse del primer spin-off sin las ataduras del cómic me resultó interesante desde el desarrollo de los personajes principales hasta el aspecto visual que proporciona la ciudad de Nueva York, dejando buenas bases para una segunda temporada que seguramente expandirá todavía más las cosas.

martes, 25 de julio de 2023

Crítica: The Blackening (2023)

Película dirigida por Tim Story, cuyo guión fue co-escrito por Tracy Oliver y Dewayne Perkins. Se estrenó en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 16 de junio, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Siete amigos afroamericanos van a pasar un fin de semana en una cabaña donde los espera un asesino. Obligándolos a formar parte de un juego en donde su conocimiento sobre cultura negra y películas de terror podría ayudarlos a mantenerse con vida… o tal vez no.


Comentarios generales:

Existe una broma desde hace mucho tiempo entre los propios fans sobre que los personajes afroamericanos son los primeros en morir en las películas de terror, así que no es de extrañar que con el pasar de los años eso se haya vuelto una tema que ha generado ciertos debates que giran alrededor de los estereotipos. Aunque afortunadamente también existen quienes han aprovechado esto para realizar proyectos que se lo toman con humor sin dejar de señalar dicha situación y The Blackening es un ejemplo perfecto de eso.

Ya que lo traído por Oliver nos presenta una historia en la que muestra plena conciencia sobre dichos estereotipos pero en ningún momento trata de esconderlos, sino más bien los aprovecha al máximo para construir su humor negro alrededor de un grupo de amigos muy llamativo. Algo que durante el primer acto puede que no sea lo más atractivo si no se está tan familiarizado con el contexto afroamericano porque muchas de sus bromas tienen que ver con eso y ciertamente algunos de los chistes no funcionan de la mejor manera; sin embargo, una vez que entra en escena de manera predominante el asesino las cosas se vuelven bastante entretenidas.

En gran parte porque no se pierde mucho tiempo en la construcción de la problemática y se va de manera directa al juego, lo cual ayuda a brindar más dinamismo a las acciones para que así se tenga una mayor sensación de riesgo dentro de este ambiente en donde predomina el tono cómico. Logrando con esto que el asesino funcione y no quede ridiculizado ante el número reducido de muertes, siendo esto un detalle que se trata de complementar con escenas de acción que en su mayoría funcionan bastante bien al combinarlas con situaciones exageradas que siguen aportando a la causa de ridiculizar todo lo que vemos.

Ante esto se llega a la parte final de buena forma, incluso teniendo como hándicap el hecho de que la sorpresa en la que se sustenta no es tan complicada de descifrar. Proporcionando un desenlace que cumple su objetivo de generar cierto nivel de caos y darle al asesino una justificación que, si bien no es tan convincente, funciona para los propósitos de la trama.

Las actuaciones están bien, cada quien tiene sus momentos para brillar y no hay nadie que destaque de sobremanera por encima del resto. Mientras que en producción es de factura decente: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no es la gran cosa, el score es algo genérico, el trabajo de sonido es limpio y lo referente a efectos/maquillaje es muy discreto.

* Cuenta con un par de escenas a la mitad de los créditos

Opinión final: The Blackening está entretenida. Comedia ligera con buenos momentos que les hará pasar un rato agradable.

Ojometro:
***

viernes, 21 de julio de 2023

Crítica: Deinfluencer (2022)

Coproducción canadiense/británica dirigida por Jamie Bailey, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Simon Phillips. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos en diciembre del año pasado, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una porrista es secuestrada y obligada a realizar distintos retos por medio de las redes sociales para satisfacer las exigencias de su misterioso secuestrador, cuyas motivaciones parecen ser más profundas de lo que parecen.


Comentarios generales:

Voy a ser sincero, mi plan realmente no era ver Deinfluencer, sino otra película que tiene un nombre similar que se estrenó durante este año. El problema fue que elegí la opción incorrecta y pues al estar pagada ya no quedó de otra, había que darle una oportunidad, aunque al final el arrepentimiento por mi error ha sido enorme.

Ya que lo presentado por Bailey es terrible por donde se le vea al tratar de realizar una crítica hacía la falsedad que rodea a las redes sociales de la manera más insípida posible, utilizando como inspiración las películas de “Saw” sin que en ningún momento logre generar una sensación de riesgo tan brutal como supondría una experiencia de este tipo. La cual tratan de agilizar por medio de retos que en el fondo tienen sentido tomando en cuenta de lo que va la historia, sin embargo, están tan pobremente estructurados que en ningún punto sientes la tensión que deberían de proporcionar y gracias a eso el visionado empieza a ser un calvario.

Y es que conforme pasan los minutos el ritmo se vuelve más pesado y la repetitividad predomina, provocando que cada reto sea menos interesante a pesar de que se añaden otros personajes para tratar de lograr cierta diferenciación. Además a todo esto hay que agregarle que el propio secuestrador en ningún momento te resulta interesante debido a que, en su afán por querer hacer sus participaciones demasiado elaboradas, te terminan aburriendo con diálogos huecos que en muchas ocasiones ni se pueden escuchar con claridad gracias a la máscara que utiliza.

Por todo lo anterior evidentemente no esperas demasiado para la parte final y, en efecto, no hay nada que la haga destacable. En especial porque consiste en otro discurso larguísimo que le quita cualquier posible emoción a las acciones y hace que el desenlace como tal resulte por demás intrascendente, dejándote con la sensación de que lo visto fue una total pérdida de tiempo.

Las actuaciones son mediocres a lo mucho. Mientras que en producción se nota que hubo poco presupuesto: el trabajo de fotografía es pobre, la dirección de arte muy simple, el score no genera nada, el trabajo de sonido es malo, los efectos son básicos y la labor de maquillaje ínfima.

Opinión final: Deinfluencer es terrible. Película de la cual es recomendable mantenerse alejado para no perder valiosos minutos de su tiempo.

Ojometro:
*