viernes, 2 de mayo de 2025

Crítica: Until Dawn (2025)

Película dirigida por David F. Sandberg (Lights Out, Annabelle: Creation), cuyo guión fue co-escrito por Blair Butler y Gary Dauberman. Se estrenó en cines dentro de México y Estados Unidos los pasados 24 y 25 de abril; recaudando hasta la fecha $20.8 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Un grupo de amigos atrapados en un bucle temporal son asesinados una y otra vez de las maneras más violentas posibles, siendo su única salida el poder sobrevivir hasta que llegue el amanecer. 


Comentarios generales:

Nunca he jugado el videojuego de 2015 o su remake de 2024, pero si tengo conocimiento de que esta adaptación ha sido polémica desde que fue revelado el primer trailer debido a que cambia por completo la historia original y a la mayoría de los personajes. Sin duda un tema polémico que justifica la reacción negativa por parte de muchos fans; sin embargo, si eres una persona totalmente ajena a la experiencia del videojuego muy probablemente encuentres en Until Dawn una película más disfrutable de lo esperado.

Ya que lo que propone Sandberg es un show de muertes constantes y monstruos en el que realmente la calidad de la historia no es tan importante, pero gracias al recurso del bucle temporal difícilmente te aburre ante las distintas formas de ejecutar lo que representa su mayor atractivo. Aunque evidentemente esto durante el primer acto puede no ser tan notorio debido a que por cuestiones obvias se tienen que centrar en una serie de sucesos estándar para establecer la dinámica y motivaciones de este grupo de amigos que, al menos de inicio, no te importan demasiado y por lo consiguiente hacen que esta parte pueda resultar tediosa.

Algo que afortunadamente se supera cuando llega la primera ola de muertes debido a que te deja una idea muy clara del nivel de violencia que está por venir, incrementando de golpe la intensidad y haciendo que el ritmo se vuelva bastante ágil a pesar de que se entra en un ciclo repetitivo que podría afectarlo. Todo mientras se trata de desarrollar una trama que por momentos pretende ser más de lo que realmente es, pero que dada su simpleza logra que cada secuencia de muertes sea entretenida y sangrienta mientras poco a poco se van exponiendo las consecuencias tanto físicas como emocionales de los personajes bajo esta situación que maneja unas dosis de tensión efectivas la mayoría del tiempo.

Haciendo con esto que el camino hacia la parte final sea entretenido y cuando se llega a dicha parte tampoco faltan las emociones. Logrando un desenlace caótico que funciona, aunque ciertamente cuenta con algunas decisiones demasiado convenientes que le quitan impacto al conflicto central.   

De las actuaciones hay que decir que están bien. Con una Ella Marin (Clover) que hace una labor correcta como la protagonista y además logra construir una química sólida con el resto del elenco para darle más fuerza a la dinámica del grupo de amigos que, a pesar de todos los traumas y muertes, jamás piensan en traicionarse.

Y en cuanto a la producción, sin duda es donde encontramos sus mayores fortalezas: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte impecable, el score no es la gran cosa, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son de muy buena calidad y la labor de maquillaje es de primer nivel.   

Opinión final: Until Dawn está ok. Película que probablemente disfruten más aquellos que nunca tocaron el videojuego.

Ojometro:
***

martes, 29 de abril de 2025

Crítica: Heart Eyes (2025)

Película dirigida por Josh Ruben (Werewolves Within), cuyo guión fue co-escrito por Phillip Murphy, Christopher Landon y Michael Kennedy. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 15 de abril.

Sinopsis:

Durante los últimos cuatros años un asesino conocido como Heart Eyes Killer ha ocasionado terror durante el día de San Valentín al acosar y asesinar a parejas por varias ciudades de los Estados Unidos. Y este año no será la excepción.


Comentarios generales:

Creo que todo el mundo sabe que el género slasher es uno de los más desgastados dentro del cine del terror y mucho se debe al hecho de que su fórmula difícilmente puede sufrir grandes cambios, obligando que gran parte de su atractivo comercial este ligado a que el asesino pueda llamar tu atención. Lo cual suele ser algo muy importante con las películas centradas en alguna festividad y eso sin duda representaba el principal foco de atención para un proyecto como Heart Eyes.

Ya que lo traído por Ruben es en parte una comedia romántica que se mezcla con el slasher y gracias a eso cuenta con determinados aspectos que vuelven fundamental la exposición rápida de nuestro asesino para que así el tono y el humor que se manejan durante el primer acto puedan ser más digeribles. Logrando con esto que el misterio por los asesinatos siempre este presente mientras vemos a Ally hacer tremendos ridículos de manera constante debido a su situación laboral/platónica que proporciona algunos momentos ligeros que cumplen su objetivo hasta que inicie la cacería.  

La cual cambia por completo el ritmo de las cosas porque en cuestión de minutos todo se vuelve un caos bastante entretenido en el que se establece de manera sólida lo peligroso que es Heart Eyes y además se empiezan a plantar las principales dudas con respecto a su identidad. Mostrando un nivel de violencia elevado que le brinda la fuerza necesaria a una serie de encuentros que ayudan a vender la idea de que no importa lo que hagan, las victimas siempre estarán en desventaja y en base a eso ir construyendo una química sólida con nuestra pareja protagonista para tratar de emparejar aunque sea un poco las cosas.

Llevándonos con esto a una parte final que tampoco escatima cuando se trata de muertes y sangre, siguiendo con la representación del caos que significa el asesino. Teniendo como resultado un desenlace violentamente entretenido, pero que definitivamente se puede llegar a sentir un tanto rebuscado en cuanto a la revelación de la identidad.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que Olivia Holt (Ally) y Mason Gooding (Jay) lo hacen bien, tienen buena química y eso ayuda a que las cosas funcionen de manera correcta. Mientras que en producción no es nada del otro mundo: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el soundtrack no está mal, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Heart Eyes está entretenida. Slasher simple para pasar el rato y nada más.  

Ojometro:
***

viernes, 25 de abril de 2025

Critica: Sinners (2025)

Película escrita y dirigida por Ryan Coogler. Se estrenó en cines tanto en México como los Estados Unidos los pasados 17 y 18 de abril, recaudando hasta la fecha $87 millones de dólares en maquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Tratando de dejar sus conflictivas vidas detrás, los gemelos "Smoke" y "Stack" (Michael B. Jordan) deciden regresar a su pueblo para iniciar de nuevo. Aunque estando ahí descubrirán que un mal mayor se encuentra esperándolos para darles la bienvenida.


Comentarios generales:

Una creencia que suele ser universalmente aceptada es que hacer películas de vampiros en la actualidad es complicado porque se trata de uno de esos subgéneros que, dada su longevidad, difícilmente dan mucho margen de maniobra para contar cosas nuevas. Sin embargo, muy de vez en cuando llegan proyectos que logran retar dicha creencia ofreciendo algo que toma a todo el mundo por sorpresa y definitivamente Sinners es uno de esos casos.

Ya que lo traído por Coogler es una muy buena película de vampiros que aprovecha este gancho para tocar otros temas como la segregación, las libertades básicas, el racismo y la relevancia histórica del Blues sin que se sientan fuera de lugar en ningún momento. Logrando con esto que la historia tenga mucho más sustancia de la esperada, aunque evidentemente esto hace que la primera mitad no sea precisamente la más llamativa si lo único que quieres ver es a los vampiros matando a lo loco debido a que se toma su tiempo para tratar cada tema mencionado y así establecer de manera firme el contexto en el que se desarrollan las acciones.

Todo bajo un ritmo agradable que solo mejora conforme la música y los propios vampiros empiezan a tener un rol predominante para construir algunas de las mejores escenas, no solo por lo peculiares que resultan, sino porque poco a poco estas van haciendo que el tono de la película se vaya volviendo más oscuro y la sensación de riesgo se incremente de manera considerable. 

Logrando así que la transición de la parte “seria” a la parte supernatural resulte efectiva dado a que se logra posicionar a los vampiros como una amenaza de consideración sin tener que recurrir a situaciones visualmente complejas, generando en todo momento una atmósfera tensa que ayuda a que las interacciones entre ambos bandos sean bastante interesantes. Además de que gracias a esto el nivel de violencia se va incrementando de manera progresiva bajo la premisa de que realmente nadie está exento a la brutalidad de los chupa sangre, cuyas motivaciones son impulsadas por un concepto medio retorcido de la búsqueda de la libertad y el escape al racismo de la época.

Brindándole con esto mayor profundidad a las cosas rumbo a una parte final que ahora si apuesta más hacia la espectacularidad y gracias a ello logra tener muchísima fuerza al contar con sus buenas dosis de acción y sangre. Aunque también es cierto que el desenlace puede llegar a sentirse un tanto fuera de lugar o innecesario.

Sobre las actuaciones tenemos a un Michael B. Jordan genial dándole vida a dos gemelos de personalidades sumamente contrastantes con los que logra crear momentos emocionalmente diversos y además vender de manera creíble que no los está interpretando la misma persona. Mientras que el resto del elenco hace una gran labor complementándolo; en especial Delroy Lindo (Delta Slim), Hailee Steinfeld (Mary) y Wunmi Mosaku (Annie).

Y en cuanto a la producción nos encontramos con una factura de primerísimo nivel: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte está bien cuidada, el score es fantástico, el trabajo de sonido impecable, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje sólida.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Sinners me gustó bastante. Muy buena película de vampiros que se posiciona como una de las mejores de 2025.

Ojometro:
*****

martes, 22 de abril de 2025

Crítica: Control Freak (2025)

Película escrita y dirigida por Shal Ngo. Se estrenó el pasado 13 de marzo dentro de los Estados Unidos por medio de Hulu y en otros mercados por medio de Disney+, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Valerie (Kelly Marie Tran) es una oradora motivacional cuya vida parece ser perfecta, aunque su situación pronto cambiará de golpe cuando una constante picazón en su cabeza la empieza a atormentar de formas inexplicables.


Comentarios generales:

Si algo tienen las películas de Hulu es que siempre tratan de no irse por lo convencional y gracias a eso llaman la atención, incluso siendo productos meramente pensados para inflar el catálogo de dicho servicio de streaming. Simplemente tienen un toque peculiar puede hacerlas funcionar o dejarlas totalmente en la intrascendencia, siendo Control Freak uno de esos casos en los que llega a tocar ambos extremos, pero termina quedándose en un punto intermedio.  

Ya que lo traído por Shal Ngo es una combinación de thriller psicológico con body horror en el que nunca se percibe realmente cuál camino se quiere tomar por medio de un personaje poco carismático como lo es el de Valerie y que, salvo por su constante picazón en la cabeza, no presenta nada intrigante de inicio. Llevando a que los primeros 35/40 minutos sean bastante olvidables al solo limitarse a presentar exactamente los mismos comportamientos una y otra vez mientras se trata de establecer cierta duda con respecto a que si lo que ocurre es un problema psicológico o si en verdad hay algo sobrenatural detrás ante ciertos pedazos de información esparcidos de manera aislada.

Ante esto realmente el ritmo es un tanto cansino, aunque por lo menos durante el segundo acto se empieza a notar un poco más la intención de ir subiendo el nivel de intensidad por medio de la paranoia de nuestra protagonista. Brindando así una dinámica que hace más digerible la experiencia a pesar de que no se producen momentos tan memorables y el aspecto ligado al body horror se ve limitado ante la nula búsqueda por generar impacto visual constante al querer brindarle más profundización al pasado traumático de la familia de Valerie.

Llevándonos así a una parte final que sin duda es lo mejor de la película al por fin atreverse a generar cierto grado de shock para hacer de la amenaza una más interesante. Dándole la fuerza suficiente para que la sensación de riesgo sea decente, pero sin dejar de lado el aspecto emocional que habían estado buscando de manera permanente durante los minutos previos.

De las actuaciones no hay mucho que decir, Kelly Marie Tran cumple con lo básico y el resto del elenco tiene participaciones limitadas. Mientras que en producción tampoco hay grandes cosas que destaquen: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sencilla, el score no aporta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es muy discreta para tratarse (en parte) de body horror.

Opinión final: Control Freak está decente. Película que nunca sabe realmente hacia dónde quiere dirigirse, pero no está de más darle una checada.

Ojometro:
***