Mostrando entradas con la etiqueta Ciarán Foy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciarán Foy. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2019

Crítica: Eli (2019)


Película dirigida por Ciarán Foy (Citadel, Sinister 2), cuyo guión fue co-escrito por David Chirchirillom, Ian Goldberg y Richard Naing. Se estrenó en Netflix a nivel mundial pasado 18 de octubre.

Sinopsis:

Un niño que se encuentra recibiendo un tratamiento para su enfermedad autoinmune descubre que la casa en donde se está quedando no es tan segura como le hicieron pensar.



Comentarios generales:

Seguimos con la oferta de Halloween por parte de Netflix y ahora toca el turno de una película que en el papel lucía como su propuesta más importante, pero que contaba con cierta turbulencia detrás que dejaba varias dudas. Ya que antes de ser exclusiva del servicio de streaming, Eli estaba planeada para salir en cines gracias a Paramount; sin embargo, por razones poco convincentes decidieron ceder los derechos y eso nunca es precisamente una buena señal porque significa que el producto en general tiene distintos problemas.

Problemas que en este trabajo de Ciarán Foy no son tan catastróficos como me lo temía, aunque si son notorios y eso convierte el visionado en un reto desde temprano. Esto porque estamos ante una historia que se desgasta rápido al no dedicarle mucho tiempo a la condición de Eli o en explicar qué fue lo que la originó, dando pie a que el director simplemente empiece a soltar susto tras susto una vez que se llega a la casa esperando que eso sea suficiente como para generar interés y con ello producir una dinámica que te haga olvidar la falta de contexto.

Algo que logra por un periodo de tiempo limitado gracias a que algunos sustos están bien hechos y en general la atmósfera construida ayuda a que tengan peso, pero rápidamente se vuelven un tanto fastidiosos ante los constantes gritos de nuestro protagonista. Ocasionando con esto que el ritmo vaya decreciendo hasta llegar a un segundo acto en el que se podría decir que pasa mucho y a la misma vez no pasa nada, ya que a partir de este punto la película empieza a dejar todo a medias en un intento por querer generar confusión con respecto a lo que ocurre.

Tocando apenas con pinzas la evidente tensa relación de los padres, dejando en un plano secundario el tema del tratamiento y haciendo que todo lo que involucra a los fantasmas poco a poco se vuelva repetitivo dado a que no existe ningún tipo de avance palpable. Aunque, por otra parte, si se logra establecer de manera más o menos decente que existe algo más siniestro detrás de lo que ocurre en esa casa.

Dejando así todo preparado para una parte final que significa un cambio radical y por lo consiguiente agrega un factor sorpresa importante. La cual sin ninguna duda será lo que genere más polémica debido a que, siendo sinceros, si se siente como una enorme improvisación de último minuto que cuesta trabajo tomar en serio, pero por lo menos hace que el desenlace tenga más fuerza y brinde cierta frescura a algo que estaba totalmente estancado.

Las actuaciones son regulares. La verdad es que Charlie Shotwell (Eli) durante gran parte de la película resulta desesperante con tantos gritos, mientras que actrices con mucho talento como Kelly Reilly (Rose) y Lilli Taylor (Dr. Isabella Horn) se encuentran bastante desaprovechadas ante la falta de claridad.

Es en la producción donde tiene sus cartas más fuertes: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es estupendo, el trabajo de sonido impecable, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Eli me pareció aburrida. Si gusta o no realmente va a depender mucho de que tan fans sean de la parte final.

Ojometro:
**

viernes, 11 de septiembre de 2015

Crítica: Sinister 2 (2015)


Secuela dirigida por Ciarán Foy (Citadel) cuyo guión fue escrito por la dupla Scott Derrickson / C. Robert Cargill. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos (así como en otros países) el pasado 21 de agosto, mientras que aquí en México llegó apenas el fin de semana. 

Sinopsis:

Meses después de los impactantes sucesos que rodearon a la familia Oswalt, una madre (Shannyn Sossamon) y sus gemelos de 9 años de edad se encuentran ocultos en una casa abandonada marcada por la brutal muerte de sus anteriores dueños. Estando ahí, uno de los pequeños empieza a tener extraños encuentros con espíritus que le hacen ver aterradores vídeos caseros, los cuales una vez más están ligados al espíritu maligno de Bughuul.



Comentarios generales:

Sinister me pareció una gran película que podía sostenerse en el tiempo sin ningún tipo de expansión y aunque por los sucesos ocurridos en esta era muy probable que hubiera una secuela, desde que la anunciaron siempre la sentí innecesaria. En especial cuando se confirmó que Scott Derrickson no estaría tras la cámara gracias a que eso podría cambiar el estilo que le dio tanto éxito a la primera entrega, lo que finalmente ocurrió debido a que Sinister 2 es diferente en muchos sentidos.

Algo que particularmente no encontré como algo negativo debido a que Ciarán Foy le imprime su propio estilo a una secuela que se centra en el ahora ex oficial de policía como principal conexión de los hechos pasados para brindarle así una dinámica distinta al utilizarlo más como un tipo de héroe desconocido al que nada le sale bien y es, hasta cierto punto, vulnerable ante una fuerza que va más allá de su comprensión, pero a la cual no le huye. Un nuevo enfoque que, al combinarlo con la historia de los gemelos, crea una mezcla bastante efectiva que ayuda a expandir lo que hay detrás de Bughuul al no solo centrarse en los aterradores sucesos que involucran la manipulación de los niños, sino además en toda la mitología que lo rodea.

Lamentablemente este aspecto no se ve bien complementado con una sensación de terror importante, ya que a pesar de que el director si logra generar una atmósfera adecuada y muestra un buen sentido del timing, este falla en la cuestión del impacto por medio de los vídeos caseros que es tan importante; en especial porque utiliza mucho CGI en algunos y también porque la mayoría no resultan tan brutales u originales como los de la primera entrega (de hecho, el más violento solo es utilizado como simple complemento de fondo en una escena). Aunque por otra parte, la manera en la que presenta a los espíritus de los niños es uno de los puntos fuertes de la película dado a que no se tratan de almas inocentes en busca de ayuda, sino de presencias en verdad malignas que disfrutan de la muerte y provocan varios momentos escalofriantes.

El final tiene sus pros y sus contras. Por un lado cuenta con un grado de intensidad elevado que ayuda a que este se sienta algo diferente con respecto al resto del filme (además de que involucra una escena muy bien lograda con los espíritus); pero, por el otro, es un tanto decepcionante ver que no involucran de manera más directa a Bughuul debido a que esto provoca un vacío importante en lo que supuestamente era propósito de la secuela.

Las actuaciones son sólidas en general: James Ransone, Shannyn Sossamon y los hermanos Sloan están muy bien en cada uno de sus roles, pero Lucas Jade Zumann como Milo es probablemente la estrella sin reflectores. La producción es de primer nivel: buen trabajo de fotografía, dirección de arte cuidada, sonido impecable, maquillaje correcto y, salvo el CGI utilizado en los vídeos caseros, toda la cuestión de efectos está bien lograda. Sin embargo, nuevamente es el gran score el que se lleva la atención al mantener la línea establecida por Christopher Young que lo convierte en una parte vital para la película.

Opinión final: Sinister 2 es aceptable. Se queda corta con respecto a la primera entrega, pero tiene algunas cosas interesantes que valen la pena checar.

Ojometro:
***