Mostrando entradas con la etiqueta Joe Begos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joe Begos. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2020

Crítica: VFW (2020)


Película dirigida por Joe Begos (Almost Human, Bliss), cuyo guión fue co-escrito por Max Brallier y Matthew McArdle. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 14 de febrero, mientras que su salida en formato físico está programada para el 7 de abril.

Sinopsis:

Un grupo de veteranos de guerra tiene que defender su puesto local de VFW y a una joven ante un furioso narcotraficante y su despiadado ejército de punks mutantes.



Comentarios generales:

Creo que en la actualidad no hay alguien en la escena independiente con un sello tan bien definido como Joe Begos, ya que ese innegable toque sustentado en efectos prácticos que maneja lo vuelve alguien totalmente identificable. Lo cual sin duda resulta conveniente para saber qué esperar de sus películas, aunque para algunos también puede significar cierto nivel de estancamiento dado a que el factor nostalgia juega un papel determinante en su manera de hacer las cosas y creo que con VFW eso puede terminar por volverse algo contraproducente si se espera un trabajo mucho más complejo.

Ya que en esta ocasión nos presenta lo que bien podría catalogarse como su versión de “Assault on Precinct 13”, donde la simpleza en el desarrollo de la historia es muy evidente y mucho del encanto recae en el interés que uno pueda llegar a tener con los veteranos de guerra; en especial durante un primer acto que se sustenta en conversaciones que en su mayoría tratan sobre peleas o bailarinas exóticas. Dejando así en un plano relativamente secundario todo lo que involucra al narcotraficante y sin demasiado contexto el tema de los punks mutantes.

Simplemente se te presenta una determinada problemática que servirá como detonante para lo que es lo verdaderamente entretenido, esto porque una vez que ambos bandos entran en conflicto Begos hace su magia y la sangre empieza a brotar constantemente.

Situación que de manera inmediata genera que el ritmo de la película se incremente por medio de una serie de acciones que bien se podrían ver en cualquier trabajo sobre zombies, pero que siempre se mantienen bajo determinada línea digamos… “humana” para lograr que el grupo de veteranos pueda lucir como rivales creíbles y con ello construir escenas que exploten los efectos prácticos por medio de su experiencia militar.

La parte final tampoco resulta demasiado compleja. Todo es predecible, sin embargo, el nivel de violencia es lo suficientemente alto como para mantener el impacto visual intacto y por lo menos si se trata de añadir una ligera emotividad con algunas muertes de peso.

En el tema de las actuaciones hay que decir que el conjunto de personalidades en lo que respecta al grupo de veteranos funciona de manera efectiva, siendo Stephen Lang (Fred), Fred Williamson (Abe) y William Sadler (Walter) los que dejan una mayor huella. La producción es muy similar a lo que hemos visto antes: el trabajo de fotografía puede ser frustrante por varios lapsos, la dirección de arte cumple, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es sólido, la labor de maquillaje es efectiva y los efectos prácticos se encuentran bien hechos como siempre.

Opinión final: VFW está entretenida. Película simple y con mucha sangre para pasar el rato.
 
Ojometro:
***

viernes, 24 de enero de 2020

Crítica: Bliss (2019)


Película escrita y dirigida por Joe Begos (Almost Human, The Mind’s Eye). Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado mes de septiembre, mientras que su salida en formato físico se dio el 12 de noviembre.

Sinopsis:

Una pintora brillante enfrentando el peor bloqueo creativo de su vida hace todo lo que se encuentre a su alcance para terminar lo que considera que será su obra maestra. Entrando así a un escape alucinatorio lleno de drogas, sexo y asesinatos en las oscuras entrañas de Los Ángeles.



Comentarios generales:

Siempre trato de cubrir las películas más relevantes del año en el blog y digamos que un 95% de estas terminan con su crítica, pero siempre existe un puñado que por diversas razones no pude ver y este fue precisamente el caso con Bliss. Un trabajo que hizo bastante ruido en 2019 como para entrar en las listas de las mejores del año para muchas personas, así que no podía dejarla en el olvido por bastante tiempo; aunque a mí en particular no me ha maravillado.

Y es que creo que mucha de la efectividad de lo que nos regala Begos recae en la edad que tenga el espectador, ya que al ser esta una historia llena de excesos con un mensaje claro de “jódanse todos” puede que haga mayor eco con espectadores más jóvenes. En especial durante los primeros 30/40 minutos en los que esto es básicamente lo que sustenta a la película por medio de una protagonista y secundarios con comportamientos un tanto ridículos que los vuelven odiosos y por ende cuesta mucho trabajo poder involucrarte de lleno con ellos. Todo mientras te ves bombardeado por luces fluorescentes, una edición frenética y un score poderoso.

Así es como pasa una primera mitad en la que no ocurre nada particularmente destacado, pero una vez que empieza a entrar en juego el tema de los vampiros y se profundiza un poco más sobre la búsqueda de creatividad a toda costa las cosas mejoran. Sobre todo porque el lado salvaje de Dezzy comienza a brotar, haciendo que su odiosa personalidad inicial ahora no lo sea del todo debido a que ya existe una justificante sólida detrás y por medio de esto se construyen varios de los momentos más intensos con los que se logra establecer un nivel de impacto elevado que se complementa perfectamente con los elementos visuales cuasi argentescos.

Llegando así a un parte final que continua con dicha tendencia, pero que se ve un tanto perjudicada por la obsesión que tiene el director con los close-ups a nuestra protagonista. Los cuales son molestos por lo estridentes que resultan durante una parte que se supone ya debería de contar con mejores recursos para generar intensidad; aunque por lo menos tenemos un cierre lleno de muertes con las que se aprovecha, una vez más, el elemento visual tan peculiar del filme.

En cuanto a las actuaciones realmente todo recae en Dora Madison (Dezzy), quien en términos generales hace un buen trabajo a pesar de que su personaje se queda atrapado en la misma dinámica durante un periodo de tiempo considerable. La producción es de buena nota, salvo por alguno que otro detalle: el trabajo de fotografía por momentos resulta frustrante, la dirección de arte es sólida, el score es muy bueno, el trabajo de sonido limpio, los efectos prácticos cumplen y la labor de maquillaje no presenta gran complejidad.  

Opinión final: Bliss está ok. Película con buenas ideas que gustará en menor o mayor medida dependiendo de su edad.

Ojometro:
***

sábado, 1 de octubre de 2016

Crítica: The Mind's Eye (2016)


Película escrita y dirigida por Joe Begos (Almost Human). Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado mes de agosto, mientras que su salida en formato físico está programada para el próximo 4 de octubre.

Sinopsis:

Zack Connors (Graham Skipper) y Rachel Meadows (Lauren Ashley Carter) nacieron con increíbles habilidades de telequinesis. Así que cuando su talento se hace público ambos son llevados con el doctor Michael Slovak (John Speredakos), quien supuestamente pretende ayudarlos a controlar sus poderes, pero en realidad lo que quiere es saber cómo obtenerlos.



Comentarios generales:

A pesar de que Strangers Things volvió a poner en boca de todos los homenajes al cine de décadas pasadas, lo cierto es que este es un fenómeno que se ha dado dentro del género de terror desde hace algunos años a la fecha y ya no es algo tan novedoso. Por ende, cada vez es más complicado para los cineastas poder sorprender con esta clase de trabajos, pero afortunadamente hay quienes siguen encontrando las maneras para hacerlo y The Mind's Eye es un claro ejemplo sobre cómo explotar la nostalgia (en este caso, de inicios de los 90s) sin demasiadas complicaciones.

Esto porque lo que nos regala Begos es probablemente una de las historias más absurdas que nos podemos encontrar, pero que desde el primer minuto deja en claro que no se toma muy en serio y cuyas únicas intenciones son las de entretener al espectador por medio de elementos llamativos que logren complementar una trama muy básica. Un aspecto que durante el primer acto puede que no sea tan palpable considerando que es en esta parte donde se pone un poco más de énfasis al desarrollo de los personajes y a los verdaderos motivos que hay detrás de la investigación, lo cual puede hacerlo un poco pesado, pero en cuestión de minutos deja eso de lado para iniciar un auténtico espectáculo visual que resulta muchísimo más violento de lo que uno se podría imaginar.

Y es que al llegar al segundo acto esto se convierte en una serie de peleas que están dominadas por expresiones sumamente graciosas por el uso de la telequinesis y, sobre todo, de muchísimos efectos prácticos.

En serio, si son fanáticos de cómo se hacían las películas de antes van a amar todo lo que ocurre a partir de aquí, lo cual básicamente es un enfrentamiento que se extiende por varios minutos, pero que gracias al trabajo de edición fluye de manera perfecta y cuyo buen uso del score, así como de los propios momentos de impacto, proporcionan un nivel de intensidad bastante elevado.

La parte final sigue con la misma línea, aunque a un nivel mucho mayor con la violencia. Los disparos aumentan, las explosiones de partes del cuerpo humano aumentan, las expresiones graciosas aumentan y eso añade un impacto visual impresionante que le dan a la pelea definitiva un toque de autenticidad importante, ya que en realidad su estructura no es muy distinta a las anteriores.

De las actuaciones se puede decir que todas cumplen su objetivo de ser completamente exageradas considerando los personajes a los que se les da vida, siendo Speredakos el que más da de que hablar como este doctor completamente obsesionado. La producción tiene un sello particular, pero resalta en ciertas cosas en específico: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no tiene nada especial, el score es muy bueno, el trabajo de sonido es limpio, el maquillaje sólido y los efectos especiales son sin duda el principal atractivo. Ya que se tratan en un 95% de prácticos sumamente llamativos.

Opinión final: The Mind's Eye terminará gustando en mayor o menor medida dependiendo de qué tanta seriedad o desarrollo busquen. A mí me entretuvo y la recomiendo para pasar un buen rato.

Ojometro:
****

viernes, 25 de abril de 2014

Crítica: Almost Human (2014)


Película escrita y dirigida por Joe Begos, quien hace su debut dentro de la industria. La película se estrenó el pasado 21 de febrero dentro de los Estados Unidos de manera limitada en cines y también en VOD, mientras que aún no existe información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Después de unos extraños acontecimientos Mark Fisher (Josh Ethier) desaparece, siendo su novia y su amigo Seth (Graham Skipper) los últimos en verlo con vida. Dos años más tarde una serie de misteriosos asesinatos azotan al pueblo, convenciendo al propio Seth que su amigo ha regresado pero con algo totalmente maligno dentro de él.



Comentarios generales:

No sé si existiera la intención de querer brindarle cierto aire ochentero a la película debido a que los créditos iniciales te dejan esa sensación con su presentación y score (incluso el propio póster); de ser así, ciertamente tendría que decir que Almost Human falla de forma miserable en eso. Aunque igual solo fue mi imaginación.

Lo que si es que Begos nos trae un trabajo en donde no se anda con muchas vueltas y te presenta una historia que se podría tachar en exceso lineal; donde se pasa de un punto X a un punto Y sin el mayor tipo de complejidad para tratar que te enganches de la manera más rápida posible, dejando de lado ciertos aspectos que le pudieron haber dado mayor profundidad. Su ritmo es realmente acelerado, lo cual provoca que acontecimientos relevantes se terminen sintiendo de auténtico relleno entre una muerte y otra; además de que esto genera una estructura de slasher que se olvida por completo de ciertos personajes secundarios cuyos roles en un inicio parece que tendrán algo de importancia, pero terminan quedándose en el olvido total.

Evidentemente dicho ritmo la vuelve dinámica y en general no es aburrida porque la travesía de Mark brinda la suficiente dosis de crueldad para no pestañear; sin embargo, nunca es capaz de generar momentos de alta tensión o escenas que te resulten memorables debido al poco tiempo que se le imprime a todo. Ni que decir de la tremenda decepción de ver que un punto vital como lo es el origen de los aliens nunca es tratado de manera convincente, ya que mas allá de unos simples recuerdos, nunca te explican realmente qué diablos fue lo que ocurrió o cuáles son los motivos detrás de las acciones del antagonista. 

El final esta entretenido: es violento, un tanto freak y lleno de acción. Pero una vez que termina la película te quedas pensando en que falto “algo”.

En cuanto a las actuaciones lo que puedo decir es que estas se encuentran en la delgada línea de parecer totalmente amateurs debido a que todos los actores, por más que se esfuerzan, simplemente no pueden expresar muchas emociones y toda la película manejan el mismo rango. La producción es bastante buena a pesar de ser de bajo presupuesto, al grado de que no parece que sea un filme independiente: el trabajo de fotografía es en gran parte lo que le da un aire de película mucho más grande e importante, todo lo que tiene que ver con el sonido está impecable y tiene algunos efectos prácticos bastante destacados.

* Hay una escena post créditos

Opinión final: Almost Human no está mal, pero te deja con la sensación de que esta incompleta. Recomendable más que nada para los fans del slasher y/o temas con aliens.

Ojometro:
***