Mostrando entradas con la etiqueta Stephen Lang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen Lang. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de septiembre de 2021

Crítica: Don't Breathe 2 (2021)

Secuela dirigida por Rodo Sayagues, quien nuevamente comparte créditos como co-escritor del guión junto a Fede Álvarez. Se estrenó en cines tanto en Estados Unidos como en México a inicios de agosto, recaudando hasta la fecha $40.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Ocho años después de la invasión mortal a su hogar, Norman Nordstrom (Stephen Lang) vive tranquilamente junto con una niña de 11 años y su perro en los suburbios de Detroit. Aunque pronto los pecados de su pasado lo volverán a alcanzar.


Comentarios generales:

Por lo ocurrido en la primera entrega realmente no era cuestión de saber si iba a haber una secuela, sino más bien sobre cuándo iba a salir debido a que era evidente el potencial para iniciar una franquicia. Así que cuando se anunció Don't Breathe 2 a nadie le tomó por sorpresa, era lo esperado; sin embargo, creo que lo que absolutamente nadie se esperaba es que fuera a cambiar de manera tan radical su enfoque.

Y es que si bien lo presentado por Sayagues y Álvarez mantiene la base más superficial del concepto, así como los cuestionamientos morales ante las decisiones que uno toma en la vida, lo cierto es que ahora nos traen una historia muchísimo más centrada en la acción.

Aunque durante el primer acto tratan de mantener cierta familiaridad y juegan un poco con el sigilo en un espacio reducido para construir la problemática central, logrando varios momentos tensos e introduciendo a un grupo de villanos que son los suficientemente detestables como para dejar parado a Norman como el “bueno” en todo esto. Además de que significa la parte más tranquila de la película debido a que una vez que inicia la batalla por sobrevivir el ritmo nunca disminuye y la acción se apodera por completo de lo que vemos.

Presentándonos situaciones intensas que traen consigo mucha violencia y elementos visuales de gran impacto que cumplen su objetivo de posicionar a nuestro protagonista como una máquina de matar dentro de un conflicto que si cuenta con cierto elemento sorpresa para añadir complejidad a algo que parecía ser excesivamente simple. Lo cual trae consigo ciertas acciones perturbadoras que desafortunadamente nunca terminan por ser del todo explotadas para caer nuevamente en la dinámica del antihéroe ciego indestructible y gracias eso convertir a la parte final en una demasiado genérica.

Obvio esta cuenta con algunos momentos muy llamativos (uno que involucra agua siendo el más destacado) y la acción no está mal, pero el desenlace como tal no resulta tan satisfactorio tomando en cuenta los dilemas morales que se ponen sobre la mesa.

En lo que se refiere a las actuaciones, este es el show de un esquelético Stephen Lang. Su personaje de cuasi Rambo ciego es el alma de la película y ese conflicto interno que maneja todo el tiempo es parte fundamental para que logre sostener de manera efectiva una dinámica que bien podría haber resultado contraproducente ante lo repetitiva que puede llegarse a volver o ante lo ajena que se siente con respecto a lo que vimos en la primera entrega.

La producción es de gran factura: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es tremendo, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Don't Breathe 2 me gustó. Película más orientada a la acción que les hará pasar un buen rato. 

Ojometro:
****

miércoles, 25 de agosto de 2021

Crítica: The Seventh Day (2021)

Película escrita y dirigida por Justin P. Lange (The Dark). Se estrenó en formato físico y digital dentro de los Estados Unidos el pasado 18 de mayo, mientras que hizo lo propio en México dos días después en cines.

Sinopsis:

Un reconocido exorcista se reúne con un sacerdote novato en su primer día para analizar si este tiene la capacidad para el trabajo. Adentrándose en un perturbador caso que revelará el infierno ya existente sobre la tierra, difuminando la línea entre el bien y el mal mientras emergen demonios personales.


Comentarios generales:

En este punto hacer una película sobre exorcismos representa más un riesgo que un beneficio considerando que es muy complicado poder innovar en dicho subgénero y ya prácticamente todo se ha hecho. Por eso es que cuando veías el trailer de The Seventh Day era difícil poder entusiasmarte debido a que no parecía que aportara algo distinto, lucía como una más y al final eso es precisamente lo que fue.

Aunque para mi sorpresa cuenta con algo que bien pudiera haberla hecho más relevante, al menos en el tema de originalidad, ya que lo presentado por Lange no sigue el patrón convencional de esta clase de historias y opta por construir su caso de manera más amplia para vender la idea de que el mal no solo se concentra en una sola persona. Lo cual hace que el inicio resulte más ágil de lo habitual e incluso cuente con situaciones que añaden fuerza desde temprano para ir estableciendo los retos que los sacerdotes tendrán que enfrentar.

Hasta ahí todo se desarrolla de manera decente, pero lamentablemente dicho inicio con el pasar de los minutos va quedando como algo meramente anecdótico y la película se vuelve tediosa gracias a que la dinámica entre este par nunca te atrapa, todo es forzado con ellos y tampoco es que los actores se complementen de gran manera. Haciendo que las cosas se sientan más como viles acontecimientos que pasan porque si y cuyo diseño, si bien logra generar algunos momentos oscuros o de tensión, se termina convirtiendo en un problema debido a que hace demasiado evidente desde muy temprano el giro con el que se pretende sustentar la parte final.

Una que ante lo predecible se queda sin nada interesante y por lo consiguiente todo lo que ocurre carece del impacto que se supone debería tener. Dejando así un enfrentamiento que en esencia si propone algo con un propósito mayor, pero jamás te deja con ese sentimiento.

Con respecto a las actuaciones tenemos en Guy Pearce (Padre Peter) y Vadhir Derbez (Padre Daniel) uno de los mayores problemas del filme. Ambos están muy mal, tienen cero química en pantalla y eso termina perjudicando muchísimo considerando todo lo que se construye alrededor de su relación, además de que las escenas de mayor impacto tampoco las pueden sacar adelante. 

La producción no está mal: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es correcta, el score es agradable, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: The Seventh Day es decepcionante. Película predecible y mal actuada que olvidarán en cuestión de horas.  

Ojometro:
**

viernes, 3 de abril de 2020

Crítica: VFW (2020)


Película dirigida por Joe Begos (Almost Human, Bliss), cuyo guión fue co-escrito por Max Brallier y Matthew McArdle. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 14 de febrero, mientras que su salida en formato físico está programada para el 7 de abril.

Sinopsis:

Un grupo de veteranos de guerra tiene que defender su puesto local de VFW y a una joven ante un furioso narcotraficante y su despiadado ejército de punks mutantes.



Comentarios generales:

Creo que en la actualidad no hay alguien en la escena independiente con un sello tan bien definido como Joe Begos, ya que ese innegable toque sustentado en efectos prácticos que maneja lo vuelve alguien totalmente identificable. Lo cual sin duda resulta conveniente para saber qué esperar de sus películas, aunque para algunos también puede significar cierto nivel de estancamiento dado a que el factor nostalgia juega un papel determinante en su manera de hacer las cosas y creo que con VFW eso puede terminar por volverse algo contraproducente si se espera un trabajo mucho más complejo.

Ya que en esta ocasión nos presenta lo que bien podría catalogarse como su versión de “Assault on Precinct 13”, donde la simpleza en el desarrollo de la historia es muy evidente y mucho del encanto recae en el interés que uno pueda llegar a tener con los veteranos de guerra; en especial durante un primer acto que se sustenta en conversaciones que en su mayoría tratan sobre peleas o bailarinas exóticas. Dejando así en un plano relativamente secundario todo lo que involucra al narcotraficante y sin demasiado contexto el tema de los punks mutantes.

Simplemente se te presenta una determinada problemática que servirá como detonante para lo que es lo verdaderamente entretenido, esto porque una vez que ambos bandos entran en conflicto Begos hace su magia y la sangre empieza a brotar constantemente.

Situación que de manera inmediata genera que el ritmo de la película se incremente por medio de una serie de acciones que bien se podrían ver en cualquier trabajo sobre zombies, pero que siempre se mantienen bajo determinada línea digamos… “humana” para lograr que el grupo de veteranos pueda lucir como rivales creíbles y con ello construir escenas que exploten los efectos prácticos por medio de su experiencia militar.

La parte final tampoco resulta demasiado compleja. Todo es predecible, sin embargo, el nivel de violencia es lo suficientemente alto como para mantener el impacto visual intacto y por lo menos si se trata de añadir una ligera emotividad con algunas muertes de peso.

En el tema de las actuaciones hay que decir que el conjunto de personalidades en lo que respecta al grupo de veteranos funciona de manera efectiva, siendo Stephen Lang (Fred), Fred Williamson (Abe) y William Sadler (Walter) los que dejan una mayor huella. La producción es muy similar a lo que hemos visto antes: el trabajo de fotografía puede ser frustrante por varios lapsos, la dirección de arte cumple, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es sólido, la labor de maquillaje es efectiva y los efectos prácticos se encuentran bien hechos como siempre.

Opinión final: VFW está entretenida. Película simple y con mucha sangre para pasar el rato.
 
Ojometro:
***

jueves, 22 de septiembre de 2016

Crítica: Don't Breathe (2016)


Película dirigida por Fede Álvarez (Evil Dead), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Rodo Sayagues. Tuvo su estreno en cines a finales de agosto dentro de los Estados Unidos, mientras que a México llego el pasado 16 de septiembre. Recaudando hasta le fecha $108.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Con la esperanza de salir con una gran suma de dinero, un trío de ladrones irrumpe por la noche en la casa de un ciego. Todo indica que será el robo más fácil de sus vidas, sin embargo, la persona que eligieron no es tan indefensa como parece.



Comentarios generales:

Curiosamente hace un par de días escribí sobre el auge del subgénero de invasión de casas y no paso mucho tiempo para que pudiera ver otra película de este tipo, lo cual básicamente terminó por confirmar mi punto anterior. Aunque en esta ocasión el trabajo en cuestión era uno que si tenía considerado como un “must see” gracias a que la dupla que nos regaló uno de los mejores remakes de los últimos años se volvía a reunir y la verdad es que con Don't Breathe no desilusionan en lo absoluto.

Aunque en esta ocasión lo hacen dejando de lado las cantidades insanas de sangre para centrarse de manera mucho más concreta en el suspenso dentro de un espacio reducido que, más allá de ser una trampa mortal, también servirá como un lugar para realizar ciertos cuestionamientos sobre lo que es correcto, las malas decisiones que uno toma en la vida y cómo no todo es lo que parece. Esto basándose en una premisa realmente simple que no utiliza aspectos sobrenaturales y que no necesita demasiada explicación durante un primer acto que en cuestión de minutos coloca a estos ladrones en situaciones apremiantes sin siquiera haber comenzado su verdadera pesadilla, las cuales sirven para establecer de manera contundente el tono de lo que está por venir.

Y es que una vez que se da el conflicto directo entre todos los involucrados lo que nos encontramos es un espectáculo con unos niveles de tensión apabullantes y un ritmo caótico que simplemente no le dan un solo respiro al espectador. El cual se ve inmerso en una atmósfera donde la sensación de peligro es constante y que el director aprovecha para experimentar con unas escenas en total oscuridad que tienen muchísimo sentido dentro de esta dinámica y que ayudan a explicar de mejor manera como es que una persona ciega, la cual en el papel tiene todas las de perder, puede llegar a ser tan peligrosa.

Un aspecto que resulta muy importante debido a que la manera en la que este utiliza sus demás sentidos y aplica su conocimiento por nota del lugar es clave para que todo fluya a la perfección. Ya que uno de los puntos más fuertes del filme es cómo se utiliza cada rincón de esta casa para realizar diversas secuencias y, al proporcionarle estas ventajas/desventajas, cada una de ellas resulta efectiva gracias a que nunca se tiene la certeza sobre cómo se resolverán.

La parte final mantiene la intensidad a tope y cuando piensas que ya todo fue contado te sacan un perturbador secreto que le añade muchísima más complejidad al cuestionamiento sobre quién es el verdadero villano en esta situación plagada de decisiones erróneas. Además, ayuda a darle cierta pausa para no dejar huecos en la trama y poder generar intercambios de dominio en las acciones que, ya en el desenlace, te harán pensar sobre quien fue verdaderamente el que logró su objetivo.

Las actuaciones son buenas, con una Jane Levy nuevamente brillante en su rol de victima/final girl; aunque quien se lleva las palmas es Stephen Lang gracias a su actuación casi sin diálogos, la cual logra sacar adelante con básicamente pura presencia física dominante. La producción es impecable: el trabajo de fotografía es espectacular, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido es otro de los puntos fuertes, el maquillaje añade aspectos visuales necesarios y los efectos son discretos, pero bien hechos.

Opinión final: Don't Breathe es una película bastante buena y la confirmación de Álvarez como uno de los directores a seguir en los próximos años. Muy recomendable.  

Ojometro:
*****

lunes, 7 de abril de 2014

Crítica: The Monkey's Paw (2013)


Película del director Brett Simmons (Husk) que está basada en el popular cuento de W. W. Jacobs. Fue estrenada de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante octubre del año pasado y actualmente está disponible en VOD, así como en plataformas digitales.

Sinopsis:

Jake (C.J. Thomason) recibe una mano de mono que supuestamente le concederá tres deseos. Al inicio piensa que todo es pura mentira, pero después de desear que su amigo Cobb (Stephen Lang) regrese a la vida, este se encargará de que pida el tercer y último deseo a como dé lugar.  



Comentarios generales:

Hacer películas que estén basadas en clásicos como el de Jacobs nunca es fácil, mucho más cuando estos ya han sido adaptados o, peor aún, parodiados hasta el cansancio. Por ello tenía mis dudas con The Monkey's Paw; un trabajo que al final resulta ser mucho más digno de lo que se podría pensar.

Aquí lo que hace Simmons junto con el guionista Macon Blair es tomar los elementos más básicos del cuento y adaptarlos a una historia actual para no permitirle al espectador el ponerse a pensar que esto ya lo ha visto antes con regularidad, lo cual sirve de manera efectiva porque básicamente crean un universo en donde pueden jugar sin que se les cuestionen los cambios. De pronto mover los eventos de Londres a Luisiana resulta por demás conveniente, o el añadirle una pequeña explicación a los origines de la mano brinda un poco más de coherencia a las cosas; además hacen buen trabajo en dedicarle cierto tiempo a la vida de la mayoría de los personajes para que no nos resulten como completos extraños cuando inevitablemente tengan que morir.

El problema llega cuando las cosas tienen que subir de tono, simplemente nunca tienen la capacidad para hacerlo y aprovechar escenas que tenían un potencial de impacto importante: cada vez que tienes la sensación de que verás algo violento o sangriento la toma es rápidamente cortada para pasar a otra. Esto termina dejándote con malestar, el cual se incrementa cuando te meten con calzador una investigación como historia alterna que lo único que hace es robar valiosos minutos dentro del propio desarrollo de los eventos y que al final de cuentas termina teniendo un desenlace totalmente insípido.

Del final poco se puede decir debido a que es el que tenía que ser. Aunque si me hubiera gustado ver un poco más de dinámica entre Jake y Cobb, ya que ellos son el punto central y uno espera que por lo menos tengan un último encuentro más memorable.

En actuaciones ciertamente está bastante bien, aunque el que se lleva todas las palmas es Lang, quien combina muy bien lo tétrico con el humor (salvo por algunos ligeros tintes zombinescos al final). En producción también es muy decente para ser un filme con poco presupuesto: su trabajo de fotografía logra una combinación bastante sutil de imágenes claras y oscuras para que el estilo visual sobresalga; mientras que toda la ambientación de Nueva Orleans resulta impecable.

Opinión final: The Monkey's Paw es aceptable, pero nada más.

Ojometro:
***