Mostrando entradas con la etiqueta Kevin Smith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kevin Smith. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2016

Crítica: Holidays (2016)


Antología que cuenta con la participación de 9 directores para contar ocho historias distintas. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de abril y su salida en DVD se dio apenas el pasado 5 de julio; mientras que en México se encuentra disponible en Netflix.

Sinopsis:

Holidays es una antología que le brinda un giro oscuro y original a algunas de las festividades más icónicas y queridas de la historia, desafiando al folklore, tradiciones y suposiciones establecidas con el paso de los años.



Comentarios generales:

No es raro que dentro del género de terror se juegue con las festividades para contar historias macabras; de hecho, resulta totalmente normal con un puñado de estas. Lo poco común es juntar varias de las más populares para distorsionarlas de golpe, algo que Holidays prometía hacer y que, junto al hecho de que Kevin Smith era quien estaba detrás, la convertía en un proyecto con muchos reflectores encima y grandes expectativas.

Unas que tristemente no llega a cumplir debido a que se trata de una película muy inconsistente, en la que la mayoría de las historias terminan sintiéndose incompletas y con muy pocas dosis genuinas de terror. Donde la falta de un enlace no representa ningún problema gracias a su variedad de escenarios y el orden de las fechas (algo muy positivo tratándose de una antología), pero que la deja sin un tono específico con el cual guiarse. Provocando así que los directores realmente solo utilicen las festividades de manera muy superficial.

La producción en general es bastante buena, sobre todo porque se nota que los ocho cortos tuvieron más o menos el mismo presupuesto y eso brinda cierta consistencia. Realmente se maneja un estilo visual homogéneo que hace que ninguno se sienta como trabajo amateur y ayuda a que el sello de los directores sea más reconocible; además de que, salvo por alguno que otro detalle con los efectos, las cuestiones técnicas son sólidas.

Pasando a los cortos:


"Valentine’s Day" (Dennis Widmyer & Kevin Kolsch)

Festividad recurrente dentro del género que nos ofrece una historia bastante estándar sobre bullying y amores platónicos; donde realmente lo más destacado son unos últimos 5 minutos con algo de sangre y un desenlace que refleja una locura creíble.

"St. Patrick’s Day" (Gary Shore)

Por mucho el corto más raro de todos y el que cuenta con mejores actuaciones. No diré demasiado para no arruinar la experiencia, pero lleva hasta el extremo eso de que una madre amará a su bebé bajo cualquier costo; aunque con unos efectos dignos de película de Syfy.

"Easter" (Nicholas McCarthy)

Una historia interesante que, tal vez, pueda resultar polémica para quienes son un tanto religiosos por la manera en que trata algunas incoherencias de la pascua. Siniestra y algo grotesca, pero que logra perfectamente su cometido de impactar al espectador.

"Mother’s Day" (Sarah Adina Smith)

Probablemente el peor de todos. Realmente ni utilizan la festividad y se van por una historia de sectas que inicia de manera potente, pero poco a poco va perdiendo fuerza para que al final no te expliquen absolutamente nada.

"Father’s Day" (Anthony Scott Burns)

Una situación muy similar al anterior en cuanto al uso de la festividad, pero en esta ocasión se trata de algo mucho mejor elaborado. Una historia llena de misterio y que ciertamente resulta conmovedora por varios lapsos; sin embargo, el final no logra su cometido.  

"Halloween" (Kevin Smith)

Tal vez el más esperado gracias a su director, pero que termina siendo uno de los más irrelevantes. Nuevamente no hacen uso de la festividad y, aunque el humor característico de Smith está presente, al final se siente como una historia de venganza muy poco arriesgada.

"Christmas" (Scott Stewart)

De los mejores, sin duda. Básicamente es la versión de “El Regalo Prometido” con un enfoque más loco y con cortes cómicos que resultan muy efectivos, los cuales sirven perfecto para esconder un desenlace que no ves venir.

"New Years Eve" (Adam Egypt Mortimer)

El más adecuado para los amantes del gore. Realmente no tiene mucha complicación y durante gran parte de su duración es uno del montón, pero una vez que se establece el secreto de ambos personajes se brinda una agradable dosis de violencia.

----

Opinión final: Holidays tiene sus momentos, pero se queda corta. Una antología con un concepto atractivo que nunca va más allá de una simple carcajada o situaciones raras sin mucha sustancia, haciéndola digna más para verla en TV de manera gratuita.

Ojometro:
***

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Crítica: Tusk (2014)


Película escrita y dirigida por Kevin Smith (Red State), la cual está inspirada en una historia contada durante un podcast que él mismo conduce. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 19 de septiembre recaudando solo 1.8 millones de dólares en taquilla. Su salida en DVD se tiene planeada para el próximo 30 de diciembre.

Sinopsis:

Cuando el conductor de podcast Wallace Bryton (Justin Long) desaparece durante un viaje por Manitoba, su novia y su mejor amigo van a dicho lugar para poder hallarlo. Lo que no saben es que Wallace probablemente ya nunca será el mismo gracias a la locura de un hombre llamado Howard Howe (Michael Parks).



Comentarios generales:

Sin duda Red State fue un debut sorpresivo por parte de Kevin Smith dentro del género, tal vez no sea la película más original o impactante pero definitivamente hizo que muchos pudiéramos darle un voto de confianza con sus próximos trabajos. Gracias a eso es que Tusk se convirtió en uno de los más intrigantes del año, no solo por ser aparentemente el inicio de una trilogía, sino porque su premisa lucia demasiado loca, ideal para generar una comedia de horror de grandes proporciones gracias al conocido estilo de su director; aunque lamentablemente todo este potencial nunca se ve reflejado.

Y es que después de haberla visto me quedó muy claro el por qué fue un tremendo fracaso en taquilla, ya que lo que nos trae Smith es una historia raquítica cuyo principal sustento se basa en mostrar una situación en extremo bizarra que simplemente no da para más. Con la cual nunca se logra establecer de manera convincente el tono que pretende manejar y provoca que durante gran parte de su duración nunca te quede claro a qué tipo de público quieren atraer: el humor manejado nunca es lo suficientemente controvertido para catalogarla como una comedia negra, mientras que claramente la cuestión del terror es casi inexistente como para poder encasillarla en ese género.

Es como si se quedara perdida en el medio justificándose solo en lo raro, sin ningún otro tipo de merito.

Cuenta con un ritmo estable que ayuda a que no se sienta tan pesada, pero eso termina importando poco cuando uno de los puntos clave (la transformación de Bryton) es dejado fuera de cámara, quitándole así el único momento de genuino interés que se logra generar de manera eficiente por medio del gran esfuerzo de Michael Parks. Lo cual es una lástima porque una vez que se revela todo lo de la morsa el grado de locura presentado en ciertas escenas resulta muy potente y te hace pensar que las cosas subirán de tono; sin embargo, en lugar de eso lo que nos presentan es una búsqueda por demás desangelada que le quita fluidez a la película e incluso termina dejando en segundo plano la idea central.

El final no presenta muchas complicaciones y aunque el humor expuesto por medio del personaje interpretado por Johnny Depp es un tanto estúpido, creo que logra ofrecer una conclusión aceptable.

En las actuaciones sin duda es Parks quien se lleva la mayor atención al ser el responsable de brindar las escenas más significativas en el lado de la locura, pero de ahí en fuera nadie más resalta, ni siquiera Depp con su “súper secreto” personaje. La producción en general tiene buena factura: el trabajo de fotografía y la dirección de arte logran establecer una atmósfera gótica atractiva, el score es sólido y el trabajo de maquillaje no creo que sea espantoso, pero el hecho de que la transformación no se muestre de manera directa le quita ciertos puntos.

Opinión final: Tusk me pareció decepcionante. Probablemente solo la recomendaría para todos aquellos que son fans de toda la vida de su director.

Ojometro:
**

sábado, 14 de septiembre de 2013

Crítica: Red State (2011)


Película del director Kevin Smith, quien deja a un lado la comedia e incursiona por primera ocasión en el género. Se estrenó a lo largo del 2011 y principalmente 2012, pero se puede encontrar en DVD y en diferentes servicios como Netflix o Amazon Instant Video.

Sinopsis:

Tres jóvenes reciben una invitación vía internet para tener sexo con una mujer mayor y asisten al encuentro. Sin embargo, para su mala fortuna pronto descubrirán que todo esto fue planeado por parte de un grupo fundamentalista cristiano liderado por el pastor Abin Cooper (Michael Parks), cuyas creencias extremistas los obligan a deshacerse de todos los males de este mundo.



Comentarios generales:

Debo de admitir que cuando supe que era una película de Kevin Smith mis expectativas bajaron considerablemente dado a que su estilo nunca me ha gustado, pero para mi sorpresa su incursión al género de terror resulta mucho más efectiva de lo que se pudiera pensar.

De entrada toca un tema sin duda controvertido y en realidad se va mas por un lado político que otra cosa, pero la historia inicia como una de tantas de raptos en donde los protagonistas están condenados a una muerte trágica y violenta, brindando unos 25 o 30 minutos en verdad potentes en el sentido de que lo que estás viendo te pone a pensar ciertas cosas que en un inicio probablemente nunca te pasaron por la cabeza. Además de que en poco tiempo te hacen sentir bastante lastima por los jóvenes.

Después de eso Smith tiene la capacidad de darle un giro total a lo que estás viendo, pero a diferencia de otros trabajos en donde por lo general lo hacen poco a poco, aquí el golpe es inmediato, sin tiempo para que el espectador se pueda acostumbrar. A partir de ese punto es cuando las cosas se vuelven mucho más dinámicas, más violentas y, sobre todo, se pone en cuestión otro tipo de situaciones que seguramente no serán del agrado de muchos gracias a que es precisamente cuando se aleja del terror. Aunque igualmente con este cambio tan radical se dejan de lado algunas otras cosas que pudieron haberse tratado de mucha mejor forma y que al final son simplemente mostradas como algo sin importancia.

En el aspecto de las actuaciones Parks hace un excelente trabajo como el pastor totalmente cegado por sus creencias y la verdad las escenas de sus sermones son muy interesantes, mientras que Melissa Leo creo que también hace un buen trabajo con su papel (a pesar de ser una actriz que me desagrada enormemente). En producción es bastante discreta en términos generales: se desarrolla más que nada en un puñado de sets bien montados y el trabajo de maquillaje básicamente se limita a mostrar lesiones por disparos utilizando mucha sangre, pero sin ser demasiado gráficos.

Opinión final: Red State es una buena película, a pesar de que deja de un lado el terror en un punto y se concentra en otras cosas. Es bastante recomendable y además se puede ver una faceta distinta de su director.

Ojometro:
****