Mostrando entradas con la etiqueta Paul Hyett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Hyett. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Crítica: Howl (2015)


Película dirigida por Paul Hyett (The Seasoning House), cuyo guión fue escrito por Mark Huckerby y Nick Ostler. Se estrenó de manera limitada en cines dentro del Reino Unido el pasado 16 de octubre y solo diez días después salió en DVD; aunque su llegada a este continente está planeada para 2016.

Sinopsis:

Mientras se encuentran viajando rumbo a Londres, un grupo de pasajeros se queda varado en medio del bosque por la noche cuando el tren impacta con algo que se encontraba en las vías. Intranquilos mientras esperan la ayuda, estos prefieren tomar acción por su cuenta tratando de llegar a su destino a pie; sin embargo, pronto se darán cuenta que algo los acecha y no tiene intenciones de dejarlos ir.



Comentarios generales:

Al inicio realmente no le puse mucha atención a Howl debido a que parecía un simple trabajo más sobre hombres lobo, pero una vez que vi quien era su director mi interés subió como la espuma debido a que su anterior trabajo me pareció sublime. Ante esto, un filme independiente se convirtió en uno de los más esperados para mí en este cierre de año, lo cual tal vez fue un tanto contraproducente debido a que después de verla me ha dejado cierta sensación de insatisfacción, a pesar de que no me pareció mala.

Todo inicia sin muchas complicaciones al mostrar la miserable vida del personaje central y donde Hyett de manera eficaz nos presenta al grupo de desconocidos sin invertir demasiado tiempo o dialogo para identificar cuáles serán más o menos sus roles más adelante, esto con una pequeña dosis de humor incluida que hace muy ameno el inicio; aunque igualmente ayuda para que al momento del accidente el cambio de tono sea de golpe. Ya que una vez que la historia se concentra en medio del bosque se genera una atmósfera de soledad muy peculiar, la cual les hará recordar un poco a ciertas películas de los 80s y que sin duda establece un peligro sólido que logra mantener alta la expectativa sobre la revelación del hombre lobo; además de proporcionar algunas escenas con buenas dosis de tensión y algo de sangre.

El problema es que ante el escenario tan limitado en el que se desarrolla la historia uno sabe que tarde o temprano se encontrará con dos cosas: repetitividad y ritmo lento. Lo cual, en efecto, se da; especialmente por la poca imaginación que se tiene para presentar los ataques a los pasajeros, quienes durante prácticamente todo el segundo acto hacen lo mismo una y otra vez con avances insignificantes que provocan cierto grado de aburrimiento. Sin embargo, también debo de decir que es en este lapso cuando conocemos un poco más sobre los personajes y de manera efectiva te van haciendo detestar específicamente a uno de ellos para que desees verlo sufrir, lo cual en gran parte es por lo que terminas de ver la película.

El final es entretenido. Primero porque presenta una escena de transformación muy bien hecha y, segundo, porque ofrece algo totalmente opuesto a lo que esperas que ocurra con el protagonista; quien termina venciendo sus miedos después de todo.

Sobre las actuaciones debo de decir que este es uno de esos trabajos en donde se trata más sobre el conjunto y no sobre alguien en particular, ya que aunque Ed Speleers (Joe) ofrece una buena evolución de su personaje, realmente nadie resalta mucho por encima del resto. La producción es de buena factura considerando su corte independiente: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score es agradable y la cuestión de efectos/maquillaje está bien lograda; presentan una clase distinta de hombres lobo que no me convenció del todo, pero la transformación de la viejita es una que vale mucho la pena.

Opinión final: Howl está ok. Un buen intento que no termina por explotar su potencial, pero que al menos les hará pasar un buen rato.

Ojometro:
***

domingo, 18 de agosto de 2013

Crítica: The Seasoning House (2013)


Debut como director del veterano en efectos especiales y maquillaje, Paul Hyett. Se estrenó en cines el pasado 21 de junio en el Reino Unido y salió en formato físico apenas en esta semana; aunque por el momento tengo entendido que solo está disponible para Europa.

Sinopsis:

Angel (Rosie Day) es una huérfana sordomuda que es secuestrada por los militares durante las Guerras Yugoslavas y es llevada a una casa de prostitución manejada por un hombre llamado Viktor (Kevin Howarth). En ella pasará sus días, ayudando contra su propia voluntad a preparar a las muchachas y viajando entre las paredes.



Comentarios generales:

Debutar tras la cámara no es algo sencillo, pero hacerlo contando algo tan complicado de digerir como la trata de personas es mucho más complejo y aún así Hyett logra un trabajo en verdad notable.

Estamos ante una historia muy cruda, llena de brutalidad que durante la hora y media que dura lo único que te muestra es una total desesperanza; con una sordomuda que está completamente sola y cuyo único camino para sobrevivir es uno no muy agradable, pero que lo tiene que hacer. Lo cual te golpea precisamente porque, por más que quieras ignorarlo, tú sabes que en algún lugar esto mismo podría estar pasándole a una joven.

En cuanto a ritmo es algo para disfrutar, ya que el inicio es hasta cierto punto un tanto lento debido a que la idea es que el espectador no pueda apartar la vista y olvidarse de los momentos crudos de manera rápida. Todo para que poco a poco la intensidad vaya subiendo y uno termine en verdad tenso por lo que ocurre.

Probablemente el único detalle en contra podría ser el final. Para algunos será creíble y para otros no, pero en términos generales creo que funciona bastante bien dentro de una historia que es un tanto lineal y que no pretendía algo mucho más espectacular.

La actuación de Rosie Day es en verdad muy buena, ella es quien carga con todo el peso de la película y su personaje logra una evolución que se disfruta enormemente; esto sin decir una sola palabra en todo el filme.

En producción también es bastante buena: el trabajo de fotografía es cumplidor, mientras que la dirección de arte sobresale gracias a que toda la casa es una estampa que a cualquiera deprimiría. El score también destaca porque ayuda mucho a imprimir el sello depresivo (principalmente en la parte inicial), pero sobre todo el trabajo de maquillaje queda grabado precisamente por lo gráfico que resulta y la cantidad de sangre que se presenta.

Opinión final: The Seasoning House está dentro de mis películas favoritas de este 2013. La verdad es muy recomendable y ojalá pueda obtener más distribución con el paso de los meses.

Ojometro:
*****