viernes, 25 de abril de 2014

Crítica: Almost Human (2014)


Película escrita y dirigida por Joe Begos, quien hace su debut dentro de la industria. La película se estrenó el pasado 21 de febrero dentro de los Estados Unidos de manera limitada en cines y también en VOD, mientras que aún no existe información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Después de unos extraños acontecimientos Mark Fisher (Josh Ethier) desaparece, siendo su novia y su amigo Seth (Graham Skipper) los últimos en verlo con vida. Dos años más tarde una serie de misteriosos asesinatos azotan al pueblo, convenciendo al propio Seth que su amigo ha regresado pero con algo totalmente maligno dentro de él.



Comentarios generales:

No sé si existiera la intención de querer brindarle cierto aire ochentero a la película debido a que los créditos iniciales te dejan esa sensación con su presentación y score (incluso el propio póster); de ser así, ciertamente tendría que decir que Almost Human falla de forma miserable en eso. Aunque igual solo fue mi imaginación.

Lo que si es que Begos nos trae un trabajo en donde no se anda con muchas vueltas y te presenta una historia que se podría tachar en exceso lineal; donde se pasa de un punto X a un punto Y sin el mayor tipo de complejidad para tratar que te enganches de la manera más rápida posible, dejando de lado ciertos aspectos que le pudieron haber dado mayor profundidad. Su ritmo es realmente acelerado, lo cual provoca que acontecimientos relevantes se terminen sintiendo de auténtico relleno entre una muerte y otra; además de que esto genera una estructura de slasher que se olvida por completo de ciertos personajes secundarios cuyos roles en un inicio parece que tendrán algo de importancia, pero terminan quedándose en el olvido total.

Evidentemente dicho ritmo la vuelve dinámica y en general no es aburrida porque la travesía de Mark brinda la suficiente dosis de crueldad para no pestañear; sin embargo, nunca es capaz de generar momentos de alta tensión o escenas que te resulten memorables debido al poco tiempo que se le imprime a todo. Ni que decir de la tremenda decepción de ver que un punto vital como lo es el origen de los aliens nunca es tratado de manera convincente, ya que mas allá de unos simples recuerdos, nunca te explican realmente qué diablos fue lo que ocurrió o cuáles son los motivos detrás de las acciones del antagonista. 

El final esta entretenido: es violento, un tanto freak y lleno de acción. Pero una vez que termina la película te quedas pensando en que falto “algo”.

En cuanto a las actuaciones lo que puedo decir es que estas se encuentran en la delgada línea de parecer totalmente amateurs debido a que todos los actores, por más que se esfuerzan, simplemente no pueden expresar muchas emociones y toda la película manejan el mismo rango. La producción es bastante buena a pesar de ser de bajo presupuesto, al grado de que no parece que sea un filme independiente: el trabajo de fotografía es en gran parte lo que le da un aire de película mucho más grande e importante, todo lo que tiene que ver con el sonido está impecable y tiene algunos efectos prácticos bastante destacados.

* Hay una escena post créditos

Opinión final: Almost Human no está mal, pero te deja con la sensación de que esta incompleta. Recomendable más que nada para los fans del slasher y/o temas con aliens.

Ojometro:
***

miércoles, 23 de abril de 2014

Crítica: The Den (2014)


Debut tras la cámara del director Zachary Donohue, quien es co-escritor del filme junto a Lauren Thompson. Se estrenó dentro de los Estados Unidos el pasado 14 de marzo de manera limitada en cines y VOD; aunque no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico o en otros países.

Sinopsis:

Como parte de su tesis, Elizabeth (Melanie Papalia) empieza a estudiar el comportamiento de diferentes personas en internet por medio de una red social basada en vídeochats llamada The Den. Al inicio no encuentra nada interesante, pero un día es testigo de un asesinato y lo empieza a investigar, sin saber que eso pondrá en peligro tanto a ella como a todos sus seres queridos.



Comentarios generales:

Una de las críticas más importantes hacia el found footage es la poca imaginación que se tiene para justificar el hecho de que se esté grabando todo con una cámara de mano cuando la historia que se está contando bien se pudo filmar bajo un formato tradicional. Sin embargo, para mi sorpresa con The Den esto no se presenta.

Aquí tenemos un trabajo que justifica totalmente su formato (aunque no esta exento de algunas tomas molestas), el cual es utilizado por Donohue de una forma bastante hábil para hacer sentir todo extremadamente orgánico y dándole un rol mucho mas preponderante a los medios de grabación más allá de solo estar ahí para captar lo que ocurre; básicamente los convierte en parte activa de la historia. Algo que de entrada es lo que vuelve la primera parte de la película bastante disfrutable y cómica, ajena completamente a lo acostumbrado, ya que al mostrar conversaciones de todo tipo le añade dinamismo y un tono ligero a las cosas que benefician mucho al cambio abrupto que se presenta justo al momento del primer asesinato. Que no es tan brutal como algunos otros, pero que al salirse por completo de la tónica inicial manejada si tiene un efecto de impacto destacable.

De ahí las cosas se ponen interesantes y la historia obtiene un tono mucho más oscuro, aunque tristemente con el paso de los minutos va perdiendo fuerza gracias a lo poco convincente que resulta todo lo que estás viendo, además de que se torna un tanto repetitiva. Y no es porque carezca de buenos momentos debido a que si los tiene, el problema llega cuando estos no parecen llevar a mucho una vez que suceden: de pronto todo cae en una rutina en donde el personaje de Elizabeth básicamente es tratada de forma hostil por cualquier persona que contacta, mientras es vigilada las 24 hrs sin que se de cuenta. Aunado a que los momentos de suspenso son mínimos y las muertes en cámara se cuentan con los dedos de una sola mano.

El final es entretenido. Por un momento parece que se va a ir más a una dirección tipo Saw, pero le dan un buen giro y la revelación final nunca me pasó por la cabeza; aunque me hubiera gustado saber un poco más sobre lo que está detrás.

En cuanto a las actuaciones realmente todo recae en Papalia, quien en términos generales me pareció bastante acertada en todo el aspecto de las emociones y en la parte donde tiene que luchar por su vida. La producción es muy discreta, sin mucho que resaltar realmente.

Opinión final: The Den tiene cosas interesantes, pero no sabe mantenerse a flote. No es esencial, aunque tampoco un total desperdicio.

Ojometro:
***

lunes, 21 de abril de 2014

Crítica: Witchouse (1999)

Producción de Full Moon Features que estuvo bajo la dirección del veterano director David DeCoteau (bajo el pseudónimo de Jack Reed). La película salió directamente en VHS y DVD en 1999 teniendo un éxito moderado en ventas, lo cual ha provocado que actualmente sea bastante sencillo conseguirla.

Sinopsis:

En 1998, dentro del pueblo Dunwich en Massachusetts, Elizabeth (Ashley McKinney) organiza una extraña fiesta con un grupo muy específico de amigos. ¿Sus intenciones? Revivir a un maléfico ancestro: una bruja de nombre Lilith que fue quemada hace 300 años y que tiene planes para todos sus invitados.


Comentarios generales:

Con las películas de Full Moon tengo una relación de amor/odio debido a que el estilo de estas no suele ser de mi total agrado, pero hay veces que los planetas se alinean perfectamente y ciertos trabajos los llego a disfrutar. En el caso Witchouse no recuerdo porque no la había visto antes a pesar de que por años estuvo en los estantes de los Blockbuster; sin embargo, realmente no me había perdido de mucho.

Lo que DeCoteau nos trae aquí es más que nada un clon bastante deprimente de Night Of The Demons con todos los ingredientes característicos de la era post Scream.

Conforma a un elenco con diversas personalidades y les añade ese tono un tanto absurdo de finales de los 90s para que el espectador piense que son “cool”, lo cual es básicamente su mayor problema. Ya que al preocuparse tanto por querer lograr esta sensación los primeros 30/40 minutos son puro dialogo para tratar de establecer claramente las personalidades de cada uno de los personajes y gracias a eso el ritmo se vuelve cansino y las película carece realmente de dinamismo (a pesar de que en este lapso hay una escena de sexo y algunas muertes); incluso casi ni se acuerdan de establecer todo el background que supuestamente es clave en el desarrollo, ya que salvo por una breve historia contada por Elizabeth uno realmente no sabe qué diablos pasa aquí.

Una vez rebasado este lapso inicia la acción, aunque no es que cambie mucho las cosas. Todo es sumamente caricaturesco, acelerado e incluso sin aparentes intenciones de querer generar algo de tensión al asunto; solo te limitan a ver como corren de un lugar a otro a un par aterrorizados jóvenes mientras los escuchas decir los diálogos más estúpidos posibles.

El final es meh. Tal vez sea la parte en donde se muestra más de originalidad, pero debido a que nunca logran meterte de lleno en la historia te termina importando poco o nada lo que ocurra con la impactante revelación final.

Las actuaciones son unas de las más forzadas que recuerde, difícilmente se puede decir algo positivo sobre estas cuando te quedas con la sensación de que estabas viendo actuar a niños en cuerpos de adultos. La producción no esta tan mal; si, tiene algunos efectos muy pobres y es terrible el hecho de que no muestren mucha sangre, pero la dirección de arte de la mansión está bastante bien lograda, así como el trabajo de maquillaje.

Opinión final: Witchouse es muy mala, incluso para los estándares de Full Moon. Me aterra el tener que ver las secuelas.

Ojometro:
*

sábado, 19 de abril de 2014

Crítica: The Human Race (2014)


Primer largometraje escrito y dirigido por Paul Hough. Salió directamente en formato físico y digital a inicios de marzo dentro del Reino Unido, mientras que su llegada a este lado del planeta se tiene planeada para el mes de junio (aunque la pueden conseguir en Amazon).

Sinopsis:

80 personas son apartadas de su vida cotidiana de manera repentina y son trasladados a una locación totalmente desconocida. Ahí una voz les informa que han sido elegidos para participar en una carrera cuyas reglas son muy simples: si se salen del camino, morirán; si son rebasados dos veces, morirán; si pisan el césped, morirán.



Comentarios generales:

Es muy evidente que películas como Battle Royale o The Hunger Games influenciaron enormemente la idea detrás de este trabajo, así que desde un inicio lo que esperaba es que no fuera un simple clon y que aportara algo más a este género cuya popularidad se ha ido incrementando. Lo cual afortunadamente se da… en parte.

La verdad es que mentiría si dijera que The Human Race cuenta una de las historias más originales de los últimos años, ya que no es así, pero el hecho de que le agreguen el concepto de la carrera es un plus más que favorable para convertirla en un ente un tanto distinto de sus fuentes de inspiración. Simplemente es divertida y el propio Hough es uno de los principales responsables de eso debido a que en un inicio ciertamente la película parece que tomará un rumbo de antología, mostrándote las historias de los personajes y dándote pequeñas pistas que revelen los motivos por los cuales fueron elegidos; algo que pintaba para ser bastante aburrido, pero que rápidamente es dejado de lado para pasar a la acción constante al brindarte solo los detalles necesarios para una buena comprensión de lo que ocurre en pantalla.

A partir de los 20 minutos esto se vuelve más que nada un ejercicio sobre los límites de las personas y sobre cómo estos enfrentan un reto tan brutal; donde a pesar de sus esfuerzos por mantener sus valores intactos poco a poco todos caen en la desesperación y el instinto de supervivencia no solo los supera, sino que además les provoca hacer cosas terribles. El ritmo es bastante dinámico y las muertes son constantes (muchas de estas sin gran imaginación); además ofrece varios giros interesantes que te mantienen a la expectativa sobre quien será el posible ganador.

Aunque no todo es miel sobre hojuelas, ya que la película por momentos puede llegar a tornarse un tanto repetitiva y cuenta con algunos puntos muertos que solo afectan a la dinámica general de la carrera. Otro aspecto bastante flojo es el final: me pareció muy estúpido y poco satisfactorio para algo que supuestamente tendría que resultar espectacular.

En actuaciones es un poco difícil de valorarla, pero los actores principales hacen un buen trabajo durante los momentos en donde no solo tienen que correr como locos. En cuanto a producción se nota que tuvo un presupuesto muy discreto dado a que básicamente todo se desarrolla en tres sets y aunque si existe mucha sangre, casi todo el trabajo de maquillaje y efectos es el mismo (sin contar el espantoso CGI de los últimos dos minutos).

Opinión final: The Human Race es una buena película la mayor parte del tiempo. Con un presupuesto más elevado y un mejor final pudo haber sido algo mucho más importante, pero vale la pena checarla.

Ojometro:
****