sábado, 3 de mayo de 2014

Crítica: Death Do Us Part (2014)


Primer largometraje del director Nicholas Humphries, cuyo guión corrió a cargo de Ryan Copple, Peter y Julia Benson. Salió a la venta en DVD el pasado 15 de abril, aunque no pude encontrar información sobre si también se tiene planeada su salida en otros formatos.

Sinopsis:

Kennedy Jamieson (Julia Benson) es una socialité que está a pocos días de tener su boda soñada, pero antes tratará de pasar un fin de semana con su prometido, hermana y varios amigos para celebrar su despedida de soltera. Para ello rentan una remota cabaña, lugar que convertirá dicha celebración en una pesadilla.



Comentarios generales:

Humphries hasta ahora se había destacado por hacer cortometrajes y por eso su salto a los largometrajes me llamo poderosamente la atención; especialmente porque dicha transición no es sencilla de lograr si no se tiene la capacidad para identificar el manejo de los tiempos. Una situación que aquí se nota de manera más que clara porque a Death Do Us Part lo puedo describir como un trabajo de dos partes: la primera siendo un intro de una hora y la segunda como un caótico cortometraje de casi 30 minutos.

Ya que es evidente que el director aquí nunca capto el hecho de que tenía todo el tiempo del mundo para ir construyendo poco a poco una historia que se adaptara acorde a las necesidades de lo que quería contar, provocando así que gran parte de su contenido sea bastante aburrido o, como ocurre con el caso del personaje Bo, totalmente omitible.

Y es que si algo tiene positivo es el hecho de que, contrario a muchas otras películas similares, aquí se le trata de dar un background a básicamente todo el mundo, lo cual es un punto que beneficia enormemente los últimos 30 minutos precisamente porque al tener tantos personajes con motivos suficientes para ser el asesino se logra crear dudas muy razonables y un misterio natural. Sin embargo, al ser este background tan mal abordado te termina importando poco, a pesar de que tendría que tener mucha relevancia y eso, junto al hecho de que el ritmo es muy pausado, hace de la película poco memorable, sin muchas emociones y con un grado de tensión ínfimo.

El final es bastante agradable por las dudas que genera y porque muestra no uno, sino dos giros que apuesto casi nadie los va a esperar.

Las actuaciones en general no están mal; no diría que son espectaculares, pero no hay nadie que desentone realmente. La producción es discreta, pero efectiva: el trabajo de fotografía es tal vez lo mejor de todo, aunque en el departamento de efectos/maquillaje se queda corto al mostrar realmente poco.   

Opinión final: Death Do Us Part tiene sus puntos interesantes, pero en general se siente como una película más.

Ojometro:
** 

miércoles, 30 de abril de 2014

Crítica: Chamber of Horrors (1966)

Película de los 60s dirigida por Hy Averback, la cual significa su único aporte al género y que originalmente fue filmada para TV como un capitulo piloto de una serie, pero debido a que se le consideraba muy violenta para este formato mejor decidieron estrenarla en cine. Actualmente solo se puede conseguir en un DVD doble que también incluye The Brides of Fu Manchu.

Sinopsis:

Jason Cravatte (Patrick O'Neal) es sentenciado a morir por un horrible crimen, pero logra escapar perdiendo su mano como resultado. Ya lejos de las autoridades, este empezará a llevar a cabo su venganza en contra de todos aquellos que estuvieron durante su juicio y lo encontraron culpable.

Comentarios generales:

La película es conocida y bastante recordada por personas que la vieron en los 60s gracias a la implementación del Fear Flasher y The Horror Horn: unas alertas que te dan a conocer previo al inicio, las cuales indicaban que algo verdaderamente perturbador estaba a punto de ocurrir para que pudieras cerrar los ojos o taparte los oídos. Sin duda un innovador concepto que funcionó porque al parecer nunca vieron la tremenda tomada de pelo que les pusieron al evitar escenas que son de todo, menos perturbadoras.

En Chamber of Horrors uno puede notar el momento difícil que atravesaba el género y el hecho de que Averback fuera un director que se especializaba en TV tampoco ayudo mucho, ya que esto se siente realmente como un episodio alargado de una serie detectivesca. No tiene ningún tipo de identidad propia y aunque no es para nada complicado identificar su estructura, así como su principal propósito, esta termina perdiéndose en sus burdos intentos por tratar de construir suspenso dentro de un mundo en el cual claramente no se tenía contemplada tal cosa; ni que decir del supuesto lado perturbador cuando en realidad nunca muestran nada en cámara.

Y es que la historia en si no inicia mal, de hecho, el punto de partida está bastante bien logrado y todo lo que lleva a la captura de Cravatte se maneja de manera decente. Sin embargo, una vez que este escapa es cuando el ritmo se vuelve en exceso lento y las cosas se tornan muy aburridas; de pronto todo se convierte en escena tras escena de mucho dialogo con las cuales bien podrías ir al baño, a la cocina o dormirte por unos 25 minutos y aun así importarían poco para los sucesos posteriores. Situación que evidentemente termina dañando mucho más los intentos por querer convertir al antagonista en alguien que sea recordado con el tiempo; especialmente porque no aparece por grandes lapsos.

La parte final es lo más entretenido. En gran parte gracias a que es en el único lapso en donde logran combinar todo de manera adecuada y fluida, aunque, igualmente, dejan muy en claro que este no era un trabajo para la pantalla grande dado a que dejan un final abierto típico de las series de aquel entonces.

Las actuaciones están muy acorde a la época: un tanto inocentes y poco convincentes; aunque O'Neal logra algunos momentos de locura bastante potentes que demuestran el potencial que tenía su personaje. En producción cumple: los sets están bien decorados y la labor con el sonido es bastante adecuada; sin embargo, el uso de sangre o efectos de maquillaje es nulo a pesar de que se trata de una historia sobre un peligroso asesino.

Opinión final: Chamber of Horrors es un fiel ejemplo de que no todas las películas de antaño son clásicos. Bastante omitible.

Ojometro:
**

lunes, 28 de abril de 2014

Crítica: Dracula: The Impaler (2013)


Película dirigida por Derek Hockenbrough y escrita por Diana Busuioc; la cual está producida por Full Moon Films, estudio que por lo que pude investigar no tiene nada que ver con el fundado por Charles Band. Se estrenó en Halloween del año pasado en los Estados Unidos y en estos primeros meses del 2014 ha salido en VOD.

Sinopsis:

Siete amigos preparatorianos realizan un viaje a Europa para celebrar sus últimos días juntos antes de irse a la universidad. Su destino es el antiguo castillo en donde supuestamente Vlad el Empalador vendió su alma al diablo hace 500 años.



Comentarios generales:

En algún punto se decidió cambiarle el nombre a esta película porque originalmente solo se llamaba The Impaler, una situación que se entiende considerando que dicho título es obsoleto para lo que ocurre en pantalla. Aún así, bien pudieron nombrarla “Estudiantes” o “La Doña Loca del Castillo” y hubiera tenido el mismo efecto gracias a lo verdaderamente mala que es.

Lo que Hockenbrough nos trae aquí es un trabajo que refleja inexperiencia total desde el inicio al mostrarnos a un grupo de jóvenes que lucen más viejos que yo, los cuales durante casi 45 minutos básicamente solo están en pantalla teniendo conversaciones genéricas más adecuadas para series de adolescentes. En serio, simplemente no pasa nada; de hecho, me dio la sensación de que tal vez parte de la historia la fueron sacando conforme filmaban la película porque la construcción es tan débil y tan poco convincente que al final, dentro de todo lo ocurrido, solo utilizan unos breves minutos para tratar de explicarte más o menos que es lo que liga a los jóvenes con la historia del castillo (Vlad a lo mucho es mencionado un par de veces) y el resto es utilizado para mostrar típicas situaciones de relleno pre-masacre de los slasher.

Ya faltando 15 minutos para la hora inicia la acción, pero tampoco existe una gran diferencia. Cuando uno espera que las cosas se vuelvan más dinámicas se encuentra con muertes muy aisladas unas de otras, generando así un ritmo cansino que está muy lejos de ese escenario sangriento y lleno de brutalidad que te pretenden vender; donde además se siguen presentando algunas situaciones absurdas difíciles de digerir por lo fuera de lugar que se sienten.  

El final es probablemente lo mejor. Nada memorable, pero es la única parte en donde elevan un poco más el nivel de violencia y le integran un giro que podría funcionar con varias personas.

Las actuaciones son espantosas, aunque lo más hilarante es la selección de "jóvenes" que utilizaron. En producción tampoco se salva: la dirección de arte es lamentable tratándose de un trabajo cuya ambientación tiene que ser algo por lo menos decente, pero no mentiría al decir que algunas de las tomas se nota que fueron grabadas en algún tipo de museo o atracción porque los sets lucen poco acondicionados. Hay un pésimo uso de la pantalla verde y el trabajo de maquillaje no ofrece nada realmente destacado.

Opinión final: The Impaler es horrible. No desperdicien su tiempo y mejor hagan otra cosa.

Ojometro:
*

viernes, 25 de abril de 2014

Crítica: Almost Human (2014)


Película escrita y dirigida por Joe Begos, quien hace su debut dentro de la industria. La película se estrenó el pasado 21 de febrero dentro de los Estados Unidos de manera limitada en cines y también en VOD, mientras que aún no existe información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Después de unos extraños acontecimientos Mark Fisher (Josh Ethier) desaparece, siendo su novia y su amigo Seth (Graham Skipper) los últimos en verlo con vida. Dos años más tarde una serie de misteriosos asesinatos azotan al pueblo, convenciendo al propio Seth que su amigo ha regresado pero con algo totalmente maligno dentro de él.



Comentarios generales:

No sé si existiera la intención de querer brindarle cierto aire ochentero a la película debido a que los créditos iniciales te dejan esa sensación con su presentación y score (incluso el propio póster); de ser así, ciertamente tendría que decir que Almost Human falla de forma miserable en eso. Aunque igual solo fue mi imaginación.

Lo que si es que Begos nos trae un trabajo en donde no se anda con muchas vueltas y te presenta una historia que se podría tachar en exceso lineal; donde se pasa de un punto X a un punto Y sin el mayor tipo de complejidad para tratar que te enganches de la manera más rápida posible, dejando de lado ciertos aspectos que le pudieron haber dado mayor profundidad. Su ritmo es realmente acelerado, lo cual provoca que acontecimientos relevantes se terminen sintiendo de auténtico relleno entre una muerte y otra; además de que esto genera una estructura de slasher que se olvida por completo de ciertos personajes secundarios cuyos roles en un inicio parece que tendrán algo de importancia, pero terminan quedándose en el olvido total.

Evidentemente dicho ritmo la vuelve dinámica y en general no es aburrida porque la travesía de Mark brinda la suficiente dosis de crueldad para no pestañear; sin embargo, nunca es capaz de generar momentos de alta tensión o escenas que te resulten memorables debido al poco tiempo que se le imprime a todo. Ni que decir de la tremenda decepción de ver que un punto vital como lo es el origen de los aliens nunca es tratado de manera convincente, ya que mas allá de unos simples recuerdos, nunca te explican realmente qué diablos fue lo que ocurrió o cuáles son los motivos detrás de las acciones del antagonista. 

El final esta entretenido: es violento, un tanto freak y lleno de acción. Pero una vez que termina la película te quedas pensando en que falto “algo”.

En cuanto a las actuaciones lo que puedo decir es que estas se encuentran en la delgada línea de parecer totalmente amateurs debido a que todos los actores, por más que se esfuerzan, simplemente no pueden expresar muchas emociones y toda la película manejan el mismo rango. La producción es bastante buena a pesar de ser de bajo presupuesto, al grado de que no parece que sea un filme independiente: el trabajo de fotografía es en gran parte lo que le da un aire de película mucho más grande e importante, todo lo que tiene que ver con el sonido está impecable y tiene algunos efectos prácticos bastante destacados.

* Hay una escena post créditos

Opinión final: Almost Human no está mal, pero te deja con la sensación de que esta incompleta. Recomendable más que nada para los fans del slasher y/o temas con aliens.

Ojometro:
***