domingo, 9 de noviembre de 2014

Ranking: A Nightmare on Elm Street

El día de hoy se cumplen treinta años del estreno de A Nightmare on Elm Street, una de las películas más importantes en la historia del cine de terror creada por la mente del siempre polémico Wes Craven. 

Sin duda alguna un pilar absoluto que ayudó a popularizar el género slasher durante la década de los 80s y que además dio vida a uno de los iconos más grandes del terror como lo es Freddy Krueger.

Para celebrar esto tenía pensado escribir solo sobre la película original, pero dado a que la saga de Elm Street es bastante grande mejor decidí hacer un ranking personal sobre esta y así no dejar nada de lado. Ya que como toda franquicia de terror ha tenido desde grandes trabajos hasta bodrios insufribles que, para bien o para mal, han dejado un legado que solo unas cuantas pueden igualar tanto en cantidad como en relevancia.

Al momento de realizar el ranking tome en cuenta las nueve películas que se consideran oficiales: las seis de la línea de tiempo 1984-1991, New Nightmare, el crossover de Freddy vs. Jason y el remake de 2010. Dejando fuera otros trabajos alternos como el documental Never Sleep Again: The Elm Street Legacy o la serie de TV Freddy's Nightmares.

----

9 - A Nightmare on Elm Street 2: Freddy's Revenge (1985)



Director: Jack Sholder
Recaudación: $29.9 millones
Ojometro: *

Nunca he sido fan de Freddy's Revenge, tal vez porque aquí en México la pasaban hasta el cansancio por TV totalmente censurada o porque siempre he encontrado absurdo todo el tema homoerótico que la rodea, pero simplemente no hace “click” conmigo.

Craven nunca quiso hacer una secuela y básicamente cuando saltó del barco el proyecto ya estaba condenado, especialmente porque el guión de David Chaskin tira por la borda todo lo que la primera entrega construyó. Ya que la sola idea de que Freddy mate a sus víctimas en el mundo real y no dentro de sus sueños por medio de la posesión del cuerpo de Jesse siempre me ha parecido muy estúpida debido a que le quita todo el sentido a lo que lo hacía verdaderamente aterrador, a pesar de que aquí la parte cómica todavía sigue siendo mínima.

Además, salvo por la escena de la masacre en la alberca, no tiene muchas cosas memorables. 


8 - A Nightmare on Elm Street (2010)



Director: Samuel Bayer
Recaudación: $115.6 millones
Ojometro: *

Contrario a otros remakes, con el de A Nightmare on Elm Street nunca deje de pensar que iba a ser un verdadero desastre gracias a una sola cosa: la ausencia de Robert Englund. 

Y es que a diferencia de otros slashers conocidos en donde basta con conseguir a alguien con una presencia física importante para ocultarlos detrás de una máscara, aquí la personalidad de Freddy es pieza fundamental para que funcione y aunque pienso que Jackie Early Haley no lo hace mal, simplemente no logra hacer que esta versión resalte como debería.

Lo único que le reconozco es el esfuerzo por tratar de regresarle un tono mucho más oscuro a la franquicia, pero en su afán por lograrlo crearon un trabajo que todo el tiempo se siente forzado, sin alma; hecho más que nada para explotar la popularidad del personaje y que las nuevas generaciones lo conocieran mientras la caja registradora sonaba. Además es genérica como pocas, con mucha sangre pero sin nada de imaginación con las muertes y tiene una protagonista que odió estar ahí y se nota todo el tiempo.

Simplemente hay películas que nunca debieron de existir y esta es una de esas. 


7 - A Nightmare on Elm Street 5: The Dream Child (1989)



Director: Stephen Hopkins
Recaudación: $22.1 millones
Ojometro: *

Este es un caso curioso porque de todas las entregas esta probablemente sea la que trate temas mucho más delicados para la década de los 80s, pero a la vez deja claro que Nightmare on Elm Street no era precisamente el mejor lugar para exponerlos cuando la franquicia ya se encontraba más del lado cómico que del terror.

The Dream Child es una mezcla de muchas cosas que provocan que la historia en si sea un desastre total, donde no solo parece muy absurdo el tema de alimentar a un bebe por medio de almas, sino que la profundización sobre la historia de Krueger luce sumamente forzada. Además de que cuenta con el nada agradable reconocimiento de ser la película con el menor número de muertes (3) y con la que tal vez sea la actuación más pobre de Englund.

También es la clara evidencia de que el público se estaba empezando a cansar un poco, no solo de la franquicia, sino del cine de terror en general. Ya que esta es la segunda peor entrega en cuanto a recaudación en taquilla se refiere. 


6 - Freddy's Dead: The Final Nightmare (1991)



Director: Rachel Talalay
Recaudación: $34.8 millones
Ojometro: **

Si se pregunta por la peor película de la franquicia es probable que un gran número de fans mencionen esta, algo comprensible considerando que es por mucho la más cómica de todas y donde ponen a Krueger más como un bufón que otra cosa. Aún así, personalmente nunca me ha desagradado como las tres anteriores; de hecho, creo que es ese lado bufonesco lo que brinda los mejores momentos.

The Final Nightmare fue otra de las tantas entregas que tuvieron que lidiar con cambios en el guión de último minuto, lo cual genera varios huecos creativos al momento de unir todas las piezas: la historia de la hija se siente forzada, Jon Doe termina siendo irrelevante y todo el mundo parece aceptar la existencia de Freddy sin problemas, incluso sin saber de él. Aunque junto con todo eso tenemos momentos sumamente locos, muertes entretenidas, cameos y muchas frases para la posteridad.

Además se puede decir que este es el cierre definitivo de la historia original (la entrega que le siguió manejó un concepto completamente distinto) y eso generó un interés importante en su momento al tener una recaudación de 34.8 millones de dólares en taquilla, convirtiéndola así en la quinta más exitosa en ese rubro. 


5 - Freddy vs. Jason (2003)



Director: Ronny Yu
Recaudación: $114.9 millones
Ojometro: ***

¿Placer culpable? Puede ser. De hecho, este crossover me ha gustado más y más con el paso del tiempo con respecto a la primera vez que lo vi; en gran medida porque se me hace muy entretenida.

Evidentemente no tiene la mejor historia, ni tampoco podemos olvidar tan fácil el hecho de que Kelly Rowland recibe más tiempo en pantalla que Katharine Isabelle, pero para todos los que sufrimos la espera de diez largos años para ver esta película poco importa eso. Aquí lo que cuenta es ver a Freddy y a Jason destrozándose mutuamente, algo que se logra de manera estupenda debido a que cada escena en donde interactúan este par de iconos es oro puro. Ni que decir de su épica pelea final.

Es entretenimiento barato y, tal vez, un tipo de crossover que nunca más volveremos ver.


4 - A Nightmare on Elm Street 4: The Dream Master (1988)



Director: Renny Harlin
Recaudación: $49.3 millones
Ojometro: ***

Usualmente detestada por muchos por ser el claro punto en donde la franquicia tomo un enfoque más cómico, pero a mí siempre me ha gustado y considero que es la última buena entrega ligada con la historia original.

The Dream Master significa básicamente el comienzo de la segunda vida de Nightmare on Elm Street, ya que no solo termina por eliminar los vestigios que quedaron pendientes en Dream Warriors, sino que además es el cambio de estafeta en cuanto a la heroína se refiere: aquí es donde Alice toma el lugar que dejo pendiente Nancy y, en cierta forma, creo que resulta una mucho mejor contraparte para Freddy.

Tiene buenas muertes (de las entregas con mayor número junto con la 2 y 3), la forma de poner en peligro a los nuevos personajes está bien pensada y sobre todo cuenta con una gran actuación por parte de Robert Englund. Quien básicamente acepta cualquier cosa que le pidan hacer para imprimirle todo su sello personal.

Además, sin duda alguna fue el punto más alto en la popularidad de Krueger debido a que tiene el honor de ser la película de terror más taquillera de la década de los 80s (que no es cosa menor) y es la tercera dentro de toda la franquicia. 


3 - Wes Craven's New Nightmare (1994)



Director: Wes Craven
Recaudación: $19.7 millones
Ojometro: ****

A mi juicio una de las películas más subvaloradas del género, la cual terminó sufriendo los estragos que provocaron tanto The Dream Child como The Final Chapter. Y como muestra está el dato de que se trata de la película con menos recaudación de todas (aunque en críticas es de las mejor valoradas).

Un factor común que tienen los tres primeros puestos del ranking es que Wes Craven estuvo involucrado directamente con la elaboración del guión y con New Nightmare demuestra que solo él parece saber realmente como manejar a Freddy. Aunque en este caso lo que la hace tan especial es la nueva dirección que le brinda a todo el universo de Elm Street, cambiando completamente la temática para tratar de que ahora sean los propios filmes los que superen a la realidad y no los sueños; agregándole un trasfondo mucho más oscuro que limita la presencia de Krueger, pero le devuelve ese aire amenazador de la primera entrega.

Además reúne a parte del elenco original, lo que es poco común.


2 - A Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987)



Director: Chuck Russell
Recaudación: $44.7 millones
Ojometro: *****

Después del desastre que significó Freddy's Revenge, New Line Cinema se tomó su tiempo para sacar una tercera entrega y para ello trajeron de vuelta a Craven (quien pretendía que esta fuera el cierre definitivo). Una decisión más que acertada, ya que si bien hubo discrepancias sobre el rumbo de la historia y una re-edición del guión, al final Dream Warriors resultó ser la perfecta mezcla de terror/comedia en toda la franquicia.

Utilizando el tema de los suicidios se vuelve a conectar todo con la original y aunque evidentemente Freddy aquí ya empieza a ser un asesino mucho más cómico, este todavía mantiene cierto aire amenazante que ayuda en demasía a darle un toque muy particular a las muertes dentro de esta entrega. Además de que por primera vez se profundiza sobre sus orígenes. 

Devolvió las bases del terror mediante los sueños, le dio a los fans el enfrentamiento final entre Nancy y Krueger, tiene unos efectos especiales muy destacados e incluso integra elementos que todavía fueron utilizados en los años posteriores como el Hypnocil, Westin Hills o el concepto de desarrollar habilidades especiales dentro de los sueños.

Mi único problema (además de The Wizard Master) es que, a pesar de que en la línea de tiempo ya han pasado siete años, la verdad es muy difícil creerte la idea de que Nancy sea doctora cuando se sigue viendo igual de joven que la mayoría de los pacientes asesinados. 


1 - A Nightmare on Elm Street (1984)



Director: Wes Craven
Recaudación: $25.5 millones
Ojometro: *****

¿Qué más se puede decir de esta película? Ya que con A Nightmare on Elm Street uno no solo está hablando sobre la mejor entrega de la franquicia, sino también sobre una de las películas de terror más importantes, originales e influyentes de toda la historia.

Es la muestra más clara de que Wes Craven era una de las mentes más creativas de aquella época al presentarnos un concepto que jugaba todo el tiempo con la perspectiva del espectador de manera brillante; en donde la violencia gráfica era importante, pero cuyo principal sustento se daba en la idea de lo indefenso que estaba el ser humano tanto en sus sueños como en la vida real gracias a los estragos que ocasionaba el no poder dormir. 

Además, contrario al rumbo que con el paso del tiempo tomó la franquicia, aquí el terror es lo que predomina: la primera escena en donde sale Freddy me sigue pareciendo aterradora y aunque el personaje si tiene ciertas dosis de humor, este es una amenaza extremadamente potente cada vez que aparece en pantalla.

Cuenta con varias escenas memorables (incluidas dos de las muertes más espectaculares en el historial de Krueger), los efectos especiales siguen siendo muy sólidos incluso después de treinta años, catapultó a Robert Englund como un icono del género de terror y tiene el plus de ser el filme en donde debutó una mega estrella como Johnny Depp. Incluso en taquilla fue todo un éxito en su momento.

Es toda una historia de éxito y una película de la que se seguirá hablando durante décadas.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Crítica: Housebound (2014)


Producción neozelandesa escrita y dirigida por Gerard Johnstone, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en cines dentro de Nueva Zelanda durante el mes de septiembre y tanto en VOD, como en cines, en los Estados Unidos el pasado 17 de octubre; mientras que su salida en DVD está programada para el 18 de noviembre.

Sinopsis:

Kylie Bucknell (Morgana O'Reilly) es forzada a regresar al hogar en donde creció como parte de su arresto domiciliarlo y ahí tendrá que lidiar con su madre, quien cree firmemente que la casa está poseída. Al inicio ambas tienen fricciones por eso, pero una vez que ella empieza a escuchar extraños ruidos por las noches se cuestionará sobre si se está volviendo loca o, en efecto, hay un espíritu que no está muy feliz por su regreso.



Comentarios generales:

El cine de terror de Oceanía en los últimos años ha visto un incremento considerable en el número de producciones que suelen exportar, poco a poco se están haciendo de un mercado y sin duda eso ha hecho que las podamos seguir con más detalle. Además empiezan a diversificarse, a tomar más riesgos; siendo Housebound un ejemplo claro de ello al ser una comedia de terror que resulta mucho más inteligente de lo que su premisa te vende.

En su debut en cine Johnstone logra traernos un trabajo sólido en todas las líneas, donde se nota claramente el cuidado de cada detalle en la elaboración del guión para así poder lograr varias cosas que al inicio simplemente no te esperas, ya que esto es una comedia que no cae en convencionalismos y no solo pretende hacerte reír por medio de un humor fácil, sino que durante el trayecto tiene la capacidad de generar momentos genuinamente de terror.

Se trata de una combinación casi perfecta de ambas cosas que se va construyendo poco a poco, sin prisas, donde se te presenta un primer acto hasta cierto punto metódico, que juega con los sonidos y que no parece llevar a ningún lado fuera de las simples historias de fantasmas conocidas, pero una vez que nos muestra que no solo trata de eso empieza lo verdaderamente disfrutable. Ya que a partir del segundo acto el ritmo aumenta de manera notable y aquí es cuando el director logra establecer el tono general; de pronto toma tintes de thriller al incluir un asesinato no resuelto que cambia por completo la dinámica de las cosas. Generando situaciones que te llevan a distintos posibles escenarios para causar duda de lo que sucede en realidad: algunos cómicos, algunos otros llenos de suspenso, pero todos igual de efectivos al momento de crear un panorama amplio con respecto al tema del asesino.

Lo cual lleva a una primera gran revelación bien cuidada, tal vez un tanto predecible si se pone atención a los detalles, pero que termina por sentirse totalmente natural dentro de esta historia al generar la principal duda sobre la salud mental del personaje principal. 

El final es bastante bueno. Tiene una sorpresa y es por mucho la parte más violenta, así como sangrienta del filme.

En las actuaciones en general todo el reparto está bien, no encontré nadie que resaltara por encima de los demás. La producción es sólida: la dirección de arte dentro de la casa principal es muy buena (al igual que en la del vecino), el trabajo de sonido es sumamente importante dentro del primer acto y cumple a la perfección, además tiene un buen score. En la cuestión de efectos/maquillaje no esperen mucho, son cosas muy contadas; aunque en la parte final se ve una explosión de cabeza muy bien lograda.

Opinión final: Housebound fue una grata sorpresa. De las mejores comedias de terror no ligadas con zombies que han salido en los últimos años, véanla.

Ojometro:
*****

martes, 4 de noviembre de 2014

Crítica: The Babadook (2014)


Película escrita y dirigida por Jennifer Kent que significa su primer largometraje, así como su debut dentro del género. Se estrenó a inicios de año en cines dentro de Australia y apenas este 30 de octubre dentro de los Estados Unidos por medio de un canal de paga; aunque su salida en VOD y cines está planeada para fin de mes.

Sinopsis:

Amelia (Essie Davis) es una madre soltera que después de seis años sigue sufriendo por la muerte de su esposo y además tiene que lidiar con los miedos de su conflictivo hijo, quien está convencido de que un monstruo merodea la casa para matarlos a ambos.



Comentarios generales:

Una película de terror que hace ruido en Sundance siempre va a generar interés, eso es algo inevitable. Por ello este trabajo lo tenía como uno de los más esperados del 2014 debido a que prometía muchas cosas interesantes desde varios frentes y para mi agrado cumple en ofrecerlas casi en su totalidad.

Con The Babadook lo que pretende Kent no es llevarnos por los caminos convencionales del terror en estos últimos años, sino más bien ir construyendo el propio inspirándose en el cine expresionista por medio de una relación madre e hijo en extremo compleja. Aquí tenemos a un pequeño que es tremendamente fastidioso y cuyo comportamiento causa incomodidad en todo momento, provocando así que veamos los conflictos internos del personaje de Amelia que no solo se limitan a su salud mental, sino también a cuestionarse si verdaderamente quiere a su hijo por varios lapsos; esto bajo la construcción de una atmósfera sofocante, incluso tétrica, la cual te va marcando de manera tranquila que ocurrirá algo tarde o temprano sin que estés completamente seguro sobre si la amenaza es real o un simple producto de la imaginación (o locura) de alguno de los dos personajes principales.

Este ritmo tan pausado puede que llegue a ser un problema, al menos en mi caso llegó a fastidiar un poco (más por el personaje de Samuel), pero una vez que se establece el peligro la película fluye de manera estupenda. Realmente nunca se recurre a sustos fáciles o violencia gráfica, sino que gran parte del miedo producido aquí se realiza por medio de imágenes y sonidos; dejando todo en las sombras, solo dándote migajas sobre un ser del cual a lo mucho llegamos a ver lo más básico de su silueta mientras se encuentra asechando, esperando pacientemente a que una de sus presas se termine por quebrar para tomar el control y lograr su objetivo.

El final es bastante bueno, muy potente. El cual probablemente sea la parte de la película que se va un poco mas por lo convencional (sin que eso sea malo) para presentar una resolución un tanto sorpresiva.

En actuaciones debo de decir que Essie Davis está espectacular: es un carrusel de emociones impresionante que te hace sentir muchas cosas por su personaje; además de que tiene la suficiente fuerza y presencia para poder hacerte soportar al pequeño Noah Wiseman en su papel de Samuel.

La producción me sorprendió para lo modesta que es, especialmente todo lo que tiene que ver con la parte visual: el trabajo de fotografía logra de inicio a fin a generar un estilo gótico y por momentos deprimente en un espacio reducido que tiene claras referencias al cine expresionista alemán; la dirección de arte está muy bien cuidada. El sonido en general es sólido, mientras que los efectos son mínimos.

Opinión final: The Babadook es una buena película. A algunos les gustará más que a otros considerando su manejo del terror, pero no tiene desperdicio.

Ojometro:
****

domingo, 2 de noviembre de 2014

Crítica: V/H/S: Viral (2014)


Tercera entrega (y supuestamente parte final) de la famosa antología de found footage creada en el 2012. Se estrenó vía VOD el pasado 23 de octubre y llegará de manera limitada a cines dentro de los Estados Unidos el próximo 21 de noviembre; aunque aun no hay detalles sobre si tendrá distribución a otros mercados.

Sinopsis:

Cuatro diferentes directores traen cuatro diferentes historias que de alguna u otra forma se unirán mientras se realiza una intensa persecución en un área de Los Ángeles.



Comentarios generales:

Con V/H/S/2 parecía que la franquicia iba en ascenso, todavía tenía ciertas cosas por corregir pero la opinión general era que iban por el camino correcto con un formato complicado para una antología. Por ello esta tercera parte lucia muy atractiva, ya que ahora con dos años de experimentación parecía que la formula iba a ser perfeccionada y tendríamos la versión definitiva de este concepto; sin embargo, Viral se queda muy lejos de ser eso.


“Vicious Circles” (Marcel Sarmiento)

Esta es la historia central, la cual trata de sobre un camión de helados que es perseguido por la policía de Los Ángeles. Suceso que un joven de nombre Kevin pretende captar con su cámara de vídeo para subirlo a internet y así volverse famoso, aunque las cosas no son tan sencillas como lo aparentan.

El principal problema de las dos entregas anteriores era que la historia que unía al resto de los cortos no era lo suficientemente sólida y, en ambos casos, coherente. Una situación que no cambia mucho con lo que nos trae Sarmiento debido a que esto es un auténtico desastre de inicio a fin, el cual pretende vender el concepto de la obsesión de los jóvenes por generar el nuevo gran hit de la internet sin explicarte gran cosa e insertando eventos de manera aleatoria que se desarrollan en los alrededores para tratar de convertir en algo interesante una persecución que pierde su encanto rápidamente y que al final te deja con la sensación de que nada de lo que viste tuvo sentido.


“Dante the Great” (Gregg Bishop)

Un mago fracasado se convierte de la noche a la mañana en un éxito rotundo cuando encuentra una capa que le perteneció a Harry Houdini y que le permite volver realidad cualquier ilusión que quiera. Aunque todo esto tiene un precio que debe pagar.

Cuando el primer cortometraje trata sobre un mago sabes que las cosas puede que no vayan por buen camino tratándose del terror, pero a pesar de todo término siendo el punto más entretenido de la película a pesar de su simpleza. No sigue la línea del found footage, sino que se maneja más como un falso documental donde se ve un despliegue de efectos interesante y un conflicto bien desarrollado que cuenta con una batalla final que no tiene desperdicio; lo malo es que nunca logran profundizar un poco más sobre la capa.


“Parallel Monsters” (Nacho Vigalondo)

Un inventor construye una maquina que abre la puerta a un universo alterno donde se encuentra con otra versión de él mismo. Ante la sorpresa, ambos deciden intercambiar universos por unos minutos; sin saber que existe una gran diferencia entre uno y el otro.

Este corto hablado totalmente en español es por mucho el más extraño de todos, aunque no le encontré nada interesante. El concepto del universo alterno no es malo, pero creo que al agarrar el sexo como tema central Vigalondo cae en un escenario bastante absurdo, donde no aprovecha para nada la sensación de incredulidad generada en los minutos iniciales y simplemente te deja con una serie de situaciones que no solo te provocan indiferencia, sino que además se ven de pobre calidad (los efectos son decepcionantes).


“Bonestorm” (Justin Benson y Aaron Scott Moorhead)

Un grupo de skaters de Los Ángeles utiliza una serie de cámaras para grabar sus vivencias con la patineta. Cansados de lo mismo, uno de ellos sugiere un viaje relámpago a Tijuana; del cual probablemente varios ya no regresen.

La perspectiva de este corto es casi en su totalidad en primera persona, lo cual en cierto modo le brinda un ritmo mucho más caótico que los otros dos y ayuda que la primera mitad no te aburra mientras ves al grupo de skaters hacer puras tonterías. La parte interesante llega cuando cruzan la frontera mexicana e inicia el caos sin mucha ciencia: un grupo de jóvenes luchando contra un culto satánico mexicano durante casi diez minutos que al inicio es divertido por la acción y sangre que nos ofrecen, pero que se torna repetitivo de forma muy rápida.


NOTA - Originalmente estaba programado otro corto dirigido por Todd Lincoln que tenía por nombre “Gorgeous Vortex”, pero por razones desconocidas no lo incluyeron en la edición final. Lo cual convierte a esta entrega como la más corta de todas y lo termina resintiendo, ya que cuando empieza a entrar en una dinámica aceptable concluye de manera abrupta.

----

Opinión final: Viral es un gran paso para atrás en la franquicia. No estoy totalmente seguro si será el cierre de esta, pero si es así lo hace de la peor manera posible.

Ojometro:
**