domingo, 9 de agosto de 2015

Crítica: Amnesiac (2015)


Película dirigida por Michael Polish, cuyo guión fue escrito por la dupla Amy Kolquist / Mike Le. Su estreno en cines de manera limitada dentro de los Estados Unidos está planeado para el 14 de agosto, aunque ya se encuentra disponible en VOD; aún no hay información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Un hombre (Wes Bentley) se despierta en su cama con amnesia después de haber sufrido un accidente automovilístico. Desde el primer instante su esposa (Kate Bosworth) se hace cargo de él, aunque este no recuerda nada de su vida con ella y con el paso de los días empezará a cuestionarse sobre si en verdad es su esposa gracias a su extraño comportamiento.



Comentarios generales:

Cuando uno ve el tráiler de esta película es prácticamente imposible no encontrar similitudes con “Misery”, lo cual es bueno y malo a la vez. Por un lado sabes más o menos que esperar, pero por el otro tienes el temor de que en el afán por no querer provocar odiosas comparaciones las cosas vayan a resultar muy absurdas; algo que por fortuna no se da con Amnesiac, aunque eso no la salva de estas.

La verdad no tengo idea sobre si Kolquist, Le y Polish pretendían homenajear al clásico de 1990, ya que el inicio de su película es extremadamente similar, con diferencias evidentes en la historia, pero si con una línea central que no te deja dudas con respecto a su fuente de inspiración. Todo esto bajo una atmósfera un tanto atípica que está llena de luz y un ritmo pausado totalmente pensado para que el espectador se centre en la fría relación entre dos personajes cuyas interacciones poco a poco van construyendo una tensión palpable, pero no tan desbordada como para generarte la certeza suficiente que te ayude a descifrar los misterios detrás de ella y lo que verdaderamente ocurrió con él.

El aire de duda te invade en todo momento, algo que encontré positivo, lo malo es que las cosas se empiezan a tornar muy repetitivas justo cuando se llega al segundo acto; de pronto se entra en una dinámica de "intento de huida / posterior captura" que es divertida por unos minutos (en gran medida porque es el medio para revelar el lado oscuro de la protagonista), pero que rápidamente pierde interés por lo poco imaginativas que resultan. En realidad ninguna logra brindar algún momento memorable, no hay un intento de escape que te ponga al filo del asiento porque carecen de suspenso y eso es un problema considerando que, en teoría, esta parte se tendría que sustentar con esa fórmula tan simple.

El final es bueno. Definitivamente es donde se elevan más las emociones y el grado de violencia toma un nivel mucho mayor al manejado en los dos primeros actos; sin embargo, es el giro presentado lo que en verdad termina por redondearlo de manera sólida a pesar de que hay ciertas señales que te hacen pensar sobre dicha posibilidad minutos antes.

Con respecto a las actuaciones es Bosworth quien se lleva todos los reflectores, está muy bien en su rol; completamente distinta a lo que se la ha visto en años anteriores y por algunos momentos bastante creepy. La producción está bien para ser de bajo presupuesto: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte en cada habitación de la casa está bien cuidada, el score te fastidia por lo repetitivo que es y casi no cuenta con efectos o un trabajo de maquillaje destacados.

Opinión final: Amnesiac está ok. El hecho de que todo el tiempo te recuerde a otro trabajo juega en su contra, pero es una propuesta que por lo menos merece ser checada.

Ojometro:
***

jueves, 6 de agosto de 2015

Crítica: Extinction (2015)


Adaptación de la novela “Y pese a todo” de Juan de Dios Garduño que está dirigida por Miguel Ángel Vivas, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto con Alberto Marini. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 31 de julio.

Sinopsis:

Nueve años después de que una infección convirtiera a la mayoría de los humanos en zombies, Patrick, Jack y la pequeña Lu sobreviven en el apacible pueblo de Harmony. Aunque no todo es felicidad, ya que la tensión entre ambos hombres es evidente, pero pronto tendrán que dejar ese rencor de lado para proteger a lo único que a ambos les importa más que cualquier otra cosa.



Comentarios generales:

Yo no he leído la novela, así que cuando supe los detalles sobre esta propuesta lo primero que se me vino a la mente fue que se trataba de otra película post-apocalíptica con hordas de zombies matando a cualquier ser vivo como las que han abundando en los últimos dos o tres años. Y no es que este harto de esos trabajos, pero cada vez es más difícil ver algo novedoso bajo ese enfoque; sin embargo, una vez que empecé a indagar un poco más sobre los involucrados mis expectativas crecieron y para mi sorpresa Extinction terminó cumpliéndolas.

La verdad es que Vivas nos trae algo bastante distinto a lo que esperas, de hecho, se atreve a dejarnos sin explicación alguna sobre los motivos por los cuales se desata el apocalipsis en primera instancia y así no enfocar sus recursos en los zombies (no sin antes regalarnos una escena inicial estupenda con estos), sino más bien en el otro aspecto vital dentro de todo este asunto: los humanos. Esto porque el primer acto se trata de la relación entre estos tres individuos que viviendo tan cerca unos de otros se sienten completamente distantes por razones desconocidas, lo cual ayuda a establecer misterios que van más allá del peligro evidente; convirtiendo así un drama en una interesante historia de supervivencia donde te involucras casi de manera inmediata con los personajes y sus modos totalmente distintos de lidiar con una vida tan restringida.

Algo que sin duda ayuda a darle más impacto a unas criaturas cuya presencia en pantalla durante la primera hora es limitada, un aspecto que sin duda molestará a más de uno pero que termina estando bien justificado por medio de una razón evolutiva. Aunque esto tampoco es suficiente para no sentir por algunos lapsos que la película avanza muy lento o que dura más de lo debido; además la revelación del conflicto entre los dos hombres, si bien es interesante, no es lo suficientemente extensa como para atraparte por completo cuando se cae en el inminente punto donde este tiene que ser el foco de atención previo al desenlace.

El último acto me pareció excelente. La simple integración de un cuarto personaje del que no se sabe mucho sirve para cambiar ligeramente la dinámica, pero sobre todo es la parte en donde la acción brilla en su totalidad con escenas muy bien logradas que brindan una conclusión emocionante e incluso emotiva dentro de todo este panorama tan desolador.

Las actuaciones están bien, tanto Matthew Fox como Jeffrey Donovan cumplen de manera adecuada sus roles; sin embargo, es Quinn McColgan quien se lleva toda la atención gracias a su ingenuidad e inocencia que resaltan muchísimo en una historia como esta. La producción tiene una nota alta: el trabajo de fotografía y toda la cuestión de ambientación son impecables, cuenta con un buen score, los efectos son sólidos y el trabajo de maquillaje no es muy elaborado o innovador, pero cumple.

Opinión final: Extinction resulto ser mucho mejor de lo que esperaba. Una agradable sorpresa que vale la pena ver, aunque no creo que sea apta para los fans más hardcore de los zombies.

Ojometro:
****

martes, 4 de agosto de 2015

Crítica: The Stranger (2015)


Producción chilena escrita y dirigida por el uruguayo Guillermo Amoedo, quien hace su debut dentro del género. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 12 de junio, aunque no hay información sobre cuándo saldrá en DVD o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Un misterioso hombre arriba a un pequeño pueblo en Canadá para buscar a su esposa con la cual comparte una grave infección, pero su indeseada presencia y lo que termina descubriendo pronto involucrarán a la comunidad del lugar en un baño de sangre cuyas consecuencias podrían ser catastróficas a largo plazo.



Comentarios generales:

Desde hace algún tiempo a la fecha el que una película venga acompañada con el famoso “Eli Roth Presenta” suele generar división instantánea debido a que en muchas ocasiones parece más como una manera fácil de llamar atención que un verdadero sello de calidad. En mi caso suelo tomarlas con mucha cautela, pero debo de reconocer que el siempre polémico director/productor en los últimos años ha apoyado proyectos con potencial que difícilmente alguien más tomaría y The Stranger sin duda es uno de esos.

Lo que nos trae Amoedo es una película de vampiros que no pretende descubrir el hilo negro, pero tampoco pretende caer en los clichés, lo fantasioso o demás fórmulas habituales de este subgénero al sustentar gran parte de su primer acto en un estira y afloja donde el espectador no está convencido al 100% sobre que va todo esto, ya que solo se te van ofreciendo pequeñas pistas que lo mismo pudieran encajar para los chupasangre que para los zombies (aunque los más clavados captarán de manera inmediata cada punto), lo cual le brinda un aire de misterio muy fuerte. Un aspecto que, junto con el nivel de violencia presentado, hace que sea una historia oscura e incluso depresiva por momentos; donde los personajes se comportan de una manera poco convencional y toman decisiones que añaden cierta sorpresa a lo que uno espera, construyendo el camino para un conflicto que a todas luces se ve que tendrá un efecto a gran escala para dicho pueblo.

El problema llega cuando las escenas de impacto han sido debidamente mostradas porque la película cae en un vació muy claro, las cosas se estancan y muchas cuestiones se sienten forzadas o, en su defecto, incompletas. El tema de la esposa termina pasando a segundo plano de manera muy rápida y eso le quita interés de forma considerable al ser en esencia lo que une los hilos; de pronto todo lo que pasa ya no parece llevar a ningún lado, hay varios personajes pero sabes muy poco sobre estos (incluso del protagonista) como para involucrarte de manera importante con lo que les ocurre a pesar de que se ven expuestos a dilemas morales muy fuertes.

La parte final me agradó. No solo porque se trata del periodo en donde por fin toman un rumbo mucho más conocido con el tema de los vampiros sin caer en la espectacularidad habitual llena de CGI o sangre, sino porque además es contundente y sin rodeos; no es sorprendente, pero tampoco el final feliz que bien pudiera haberse ido por el camino fácil y desentonar por completo.

Las actuaciones no están nada mal, en especial si consideramos que el guión pone contra la pared a muchos personajes; siendo Cristobal Tapia Montt (Martin) a mi juicio el que logra la interpretación más sólida. La producción también es de destacar: tiene un trabajo de fotografía muy bien cuidado, el score es estupendo y aunque no son precisamente llamativos considerando el tema central, tanto los efectos como la labor de maquillaje logran ser un buen complemento.

Opinión final: The Stranger es aceptable. Tiene algunos puntos muy marcados en su contra pero puede que el paso de los años termine beneficiándola. 

Ojometro:
***

viernes, 31 de julio de 2015

Crítica: It Follows (2015)


Película escrita y dirigida por David Robert Mitchell, quien hace su debut dentro del género. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el 13 de marzo, pero fue tal su éxito que término obteniendo un estreno a nivel nacional semanas después (recaudando $14.6 millones de dólares en taquilla); aquí en México llegó apenas el pasado fin de semana. 

Sinopsis:

Para una chica de 19 años como Jay (Maika Monroe) el otoño debería de tratarse únicamente de escuela, chicos y fines de semana en el lago, pero justo después de tener lo que en apariencia era solo sexo casual empieza a experimentar extrañas visiones y la sensación de que alguien, o algo, la están siguiendo.



Comentarios generales:

Sin duda alguna esta es una historia de éxito, ya que a pesar de que durante el 2014 hizo mucho ruido en diversos festivales todo indicaba que It Follows estaría condenada al formato VOD y con ello a una exposición muy raquítica. Afortunadamente fue el propio público el que básicamente hizo que llegara a las salas de cine con su gran respuesta a las funciones limitadas y sin duda eso es algo que se tendrá que agradecer, ya que por esto una de las propuestas más interesantes de los últimos años dentro del género pudo recibir la atención que se merece.

Ya que Robert Mitchell nos trae una película en donde muestra una capacidad impresionante para vendernos un concepto que se siente fresco y totalmente acorde a la época, pero que a la misma vez evoca muchísimo a la esencia del cine de terror de los 80s sin tener como propósito el ser un homenaje. Iniciando con una secuencia que establece rápidamente un peligro mortal para los jóvenes de una manera extraña que no te dice mucho, pero que es el punto de partida perfecto para ir introduciendo poco a poco un personaje central muy inocente bajo la idea de que algo le va a ocurrir inevitablemente pero no sabes a ciencia cierta qué; lo cual ayuda en demasía a que la revelación de la amenaza sea potente, te sorprenda a pesar de su aparente sinsentido y, sobre todo, te aflija por la tortura psicológica que sufrirá injustamente la chica.

Realmente la historia sube de nivel una vez que Jay recibe la maldición, en gran parte porque el director es capaz de generar un estado de paranoia increíble por medio de dos cosas básicas: el score y personas caminando lentamente. No miento, la sensación de peligro/agobio por ver como una figura se va acercando poco a poco es fuertísima y al combinarlo con un poderoso score sustentado en sintetizadores te hace olvidar que los sustos de alto impacto son contados. Todo está pensado para que el espectador se la pase tenso por medio de un timing muy bien cuidado, así como de un ritmo fluido que no permite grandes pausas para caer en estado de relajación profundo.

Otros puntos interesantes de la película son el conflicto moral en el que se ve envuelta Jay con toda la cuestión del sexo y la manera que dejan en el aire lo que podría ser la amenaza considerando que nunca brindan algún tipo de origen sobre esta (un aspecto que podría resultar molesto para varios). Puede ser desde un producto de la imaginación colectiva a un espíritu ancestral que no puede ser eliminado a pesar de la aparente “fácil” solución para evadirlo.

El final es lo único que no me convenció del todo. Y no es porque crea que sea malo, al contrario, es bueno en general; sin embargo, creo que le falta algo de fuerza en comparación a todo el viaje previo tan intenso al que nos vemos expuestos. Aunque por otra parte, el hecho de que dejen una conclusión tan abierta ayuda muchísimo a mantener el aire de desesperanza manejado a lo largo de toda la película y se agradece que no añadieran cosas con calzador para tratar de brindar alguna explicación que no es necesaria.

Las actuaciones son buenas, realmente todo lo importante recae en Monroe y la chica cumple con creces; mientras que el resto es un buen complemento, logran una química muy agradable como un grupo de amigos adolescentes que tienen años conociéndose. La producción es bastante buena: cuenta un trabajo de fotografía notable que ayuda a establecer una atmósfera desoladora, la dirección de arte está bien cuidada, el sonido es estupendo y la cuestión de efectos/maquillaje es mínimo. Aunque como mencione anteriormente, es el score uno de los principales puntos fuertes con ese toque ochentero poderoso.

Opinión final: It Follows es la mejor película de terror del 2015 hasta el momento. Un clásico instantáneo que todo fan tiene que ver.

Ojometro:
*****