lunes, 15 de febrero de 2016

Crítica: Nina Forever (2016)


Primer largometraje de los hermanos Ben y Chris Blaine, quienes además fueron los que escribieron el guión. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el 12 de febrero, aunque aún no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Después de que su novia Nina (Fiona O'Shaughnessy) falleciera en un choque, Rob (Cian Barry) trata de suicidarse sin éxito. Esto llama la atención de Holly (Abigail Hardingham), una compañera de trabajo con la que rápidamente inicia una relación para olvidar su pasado; sin embargo, las cosas se complican cuando Nina regresa a la vida para atormentarlos cada vez que estos tienen sexo y no descansará en paz hasta terminar con dicho romance.



Comentarios generales:

Catalogar adecuadamente una película es algo que siempre he considerado importante debido a que es una de las pocas maneras con las que el espectador puede saber cómo lidiar con esta y así ajustar sus expectativas dependiendo de los subgéneros bajo los que se esté promocionando. En el caso de Nina Forever la promoción giraba en torno a una comedia de terror y eso inmediatamente te predisponía para esperar algo similar a trabajos como “Life After Beth” o “Burying the Ex”, pero al final realmente con lo que te encuentras es una película que contiene las dosis de comedia más raquíticas que recuerde (lo cual no es precisamente malo).

Y es que los hermanos Blaine tienen una visión muy distinta con respecto a las propuestas mencionadas previamente, dándole prioridad al aspecto humano y enfocándose mucho más en temas como la soledad o el dolor que causan la pérdida de alguien querido. Lo cual genera un primer acto muy pasivo, sustentado principalmente en la impecable construcción de una atmósfera depresiva y en la relación entre dos personas solitarias que se complementan de buena forma dentro de un entorno en el que ninguno parece encajar. Hasta aquí no hay realmente nada extraordinario; sin embargo, las cosas cambian rápidamente una vez que Nina hace acto de presencia mediante una de las formas más originales que podrán ver.

A partir de ese punto se puede decir que llega el lado “cómico”, aunque no se trata de algo convencional o facilón, ni tampoco de comedia física, sino que este se da por medio de la manera en que lidian ambos protagonistas con las apariciones de la novia muerta cada vez que tienen sexo y como tratan de buscar soluciones ingeniosas para cubrir el desastre sangriento que deja a su paso. Lo cual básicamente es como funciona todo el segundo acto, uno que nunca modifica el ritmo lento y que está altamente cargado de escenas de sexo sin ningún tipo de complejos; las cuales son mostradas de la manera más realista posible para que, cuando se integre la tercera en cuestión, siempre te provoque una sensación de rareza muy particular.

La parte final la encontré un tanto floja. Aquí es donde se pueden ver por primera ocasión las oscuras intenciones de Nina con Holly, pero lamentablemente nunca le dan más seguimiento a esto y en su lugar se enfocan en el tema de dejar atrás el pasado (lo cual lleva a la escena más emocional del filme); además de que revelan una sorpresa que ciertamente no esperas.

Las actuaciones son buenas, tanto O'Shaughnessy como Hardingham tienen una química peculiar y eso ayuda muchísimo en la dinámica tan rara del filme; especialmente porque es por medio de ellas que se construyen las pocas dosis de humor. La producción es de primer nivel: el trabajo de fotografía ayuda a producir una atmósfera estupenda, la dirección de arte tiene buenas cosas, cuenta con un score sólido y la labor de maquillaje con Nina es muy básica.

Opinión final: Nina Forever es una película extraña que retará su paciencia. Puede que la disfruten mucho o la detesten como pocas cosas según sus gustos.

Ojometro:
****

sábado, 13 de febrero de 2016

Crítica: Southbound (2016)


Antología que cuenta con la participación de los directores Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath y el cuarteto conocido como Radio Silence. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el pasado 5 de febrero y en VOD solo cuatro días después.

Sinopsis:

Cinco historias de terror interconectadas que siguen el destino de un grupo de viajeros que deberán confrontar sus peores pesadillas (y oscuros secretos) durante una larga noche dentro de una desolada y larga carretera en el desierto.



Comentarios generales:

Southbound es una antología que salió de la nada y de la cual realmente sabía muy poco hasta antes de que se dieran a conocer las primeras imágenes, pero una vez que me puse a investigar más a fondo se convirtió en un proyecto sumamente interesante. Esto porque casi todos los involucrados tuvieron algún tipo de conexión con la trilogía de V/H/S y eso daba a entender que no se trataba de algo improvisado para darle espacio a caras nuevas como suele ocurrir con otras antologías, lo cual en esta ocasión agradecí enormemente.

Ya que si bien son cinco historias que tratan temas distintos, estas son manejadas como situaciones totalmente conectadas una de la otra para evitar problemas con la continuidad y al contar con directores más familiarizados con el formato las cosas fluyen con un gran ritmo gracias a que no se obsesionan con brindarles estilos completamente distintos para resaltar. Proporcionando así una experiencia agradable, con algunos fallos sí, pero que se encuentra repleta de elementos para diversos tipos de fans y que siempre maneja un tono oscuro en cada situación presentada.

En cuanto a la producción debo de decir que es una película de muy buena nota: el trabajo de fotografía (hasta donde sé, con directores de fotografía distintos) en cada corto se mantiene impecable para generar una atmósfera equilibrada, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score es estupendo, tiene una agradable mezcla de efectos prácticos con CGI y el trabajo de maquillaje cumple a la perfección en los momentos que se necesita de manera contundente.

Pasando a las historias:


“The Way Out” (Radio Silence)

Un inicio breve, pero potente por parte de los chicos de Radio Silence que tiene como parcial fuente de inspiración a “The Twilight Zone” y, por ende, en algunos momentos no parece tener sentido. Aunque esto tiene un propósito específico que está directamente ligado con el desarrollo y además terminas ignorándolo una vez que se te revelan los peligros que enfrentan los dos personajes debido a su originalidad.

“Siren” (Roxanne Benjamin)

Una combinación de fantasmas y cultos bastante siniestra. Cuenta con una estructura muy básica, pero gracias a las actuaciones es por lo que resalta; simplemente el comportamiento tan bizarro de la mayoría de los actores provoca una sensación de incomodidad muy marcada. Además su final es de alto impacto.

“The Accident” (David Bruckner)

Mi favorita. Una historia de manipulación increíblemente bien contada, en donde nuestro protagonista hace absolutamente todo bien y aun así queda parado como el villano; además de que es por mucho la más gráfica y violenta gracias a los estupendos efectos prácticos y prostéticos utilizados.

“Jailbreak” (Patrick Horvath)

La más floja de todas. Es más envoltura que contenido, utilizada principalmente para exponer un tema que no podía fallar en este escenario (un bar dentro de un pueblo alejado de la sociedad); aunque si tiene algunos momentos interesantes visualmente hablando.

“The Way In” (Radio Silence)

En esencia una historia de invasión con buenas dosis de violencia, pero resulta ser algo mucho más elaborado gracias a diversos tintes sobrenaturales de los cuales no quiero dar demasiados detalles para no arruinarles la experiencia. Sin embargo, es probable que algunos terminen confundidos gracias a que no profundizan demasiado en cierto detalle vital.

----

Opinión final: Southbound es una buena antología. Toca diversos temas y trata de realizar una dinámica diferente a la acostumbrada que, a pesar de ciertas fallas, termina brindándole un estilo que sin duda la hará resaltar con el tiempo.

Ojometro:
****

miércoles, 10 de febrero de 2016

Crítica: Uncaged (2016)


Película dirigida por Daniel Robbins, quien además comparte créditos junto a Mark Rapaport como co-escritor del guión. Se estrenó el pasado 2 de febrero en VOD, iTunes y DVD dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Después de haber quedado huérfano durante su niñez, Jack (Ben Getz) es criado junto a su primo Brandon (Zack Weiner) para llevar una vida tranquila. Sin embargo, justo después de cumplir 18 años, este empieza a sufrir de extraños episodios de sonambulismo que al inicio parecen inofensivos; aunque cuando los empieza a investigar más a fondo se dará cuenta que algo totalmente brutal los provoca.



Comentarios generales:

Cuando lees en la descripción “Superbad conoce a The Wolf Man” es bastante evidente para qué tipo de público está dirigido este trabajo, lo cual no es ninguna novedad considerando que es una referencia que ha sido recurrente en años recientes. Es por ello que no esperaba algo precisamente oscuro o en extremo violento, sino más bien algo ligero para matar el tiempo; lo cual Uncaged proporciona en dosis mínimas a pesar de que se nota el esfuerzo por lograr un poco más de lo que su presupuesto les permitía. 

Ciertamente la historia que nos traen Robbins y Rapaport no ganará puntos por su originalidad gracias a que es prácticamente un estándar definido con las de hombres lobo desde hace muchísimo tiempo, convirtiendo así al primer acto en uno en el que el espectador sabrá casi en su totalidad lo que va ocurrir y por ello se recurre a un humor increíblemente bobo para tratar de sacar risas como modo de contención ante tal predictibilidad. Humor que dicho sea de paso no funcionó del todo conmigo, pero que si termina ayudando a establecer una química muy real entre los personajes para hacer mucho más ameno el momento en el que Jack revela que es un hombre lobo; sobre todo porque esto no resulta nada espectacular.

Un problema que afecta al resto de la película debido que las escenas de Jack transformado se dan bajo una perspectiva de primera persona o simplemente se dan fuera de cámara, provocando así que el ritmo sea muy lento y que uno se frustre ante la poca acción presentada cuando la idea central del filme es precisamente ver como el personaje principal lidia con su oscuro secreto y cómo este afecta la relación con sus amigos. Además, tampoco ayuda la integración de una subtrama con un mafioso de medio pelo que todo el tiempo se siente fuera de lugar y que está hecha bajo el único propósito de gastar un poco de tiempo en la presentación de un antagonista genérico que, en algún punto, servirá como justificación para añadir algo de sangre a las acciones.

Los últimos 15 minutos son probablemente lo mejor. Aquí por fin se nos muestra una escena de transformación en su máximo esplendor (innecesariamente guardada para este punto) y se logra construir un conflicto mucho más natural que, si bien no es tan potente como hubiera deseado, sirve para ofrecer una conclusión no tan convencional.

Las actuaciones son aceptables; por ahí los tres actores principales se notan medio forzados con sus reacciones (sobre todo en momentos cómicos), pero no es algo que dañe en demasía el desarrollo. La producción no está mal: el trabajo de fotografía cumple, tiene unos cambios de escena tipo cómic muy bien hechos, el score está ok, los efectos son muy simples y el trabajo de maquillaje brinda una caracterización elaborada; aunque el tiempo en pantalla que se le otorga deja muy poco para analizar.

Opinión final: Uncaged tiene sus chispazos, pero no me termino por convencer. Probablemente sea apta para un público un poco más joven.

Ojometro:
**

domingo, 7 de febrero de 2016

Crítica: Pride and Prejudice and Zombies (2016)


Adaptación de la novela de Seth Grahame-Smith del mismo nombre, la cual está escrita y dirigida por Burr Steers. Se estrenó en cines tanto en los Estados Unidos como en México apenas este 5 de febrero pasado.

Sinopsis:

Por iniciativa de su padre, las hermanas Bennett han sido entrenadas en artes marciales y en el uso de armas para poder combatir la plaga de zombies que azota a Inglaterra. Sin embargo, su madre solo tiene en mente encontrarles un esposo que las pueda mantener y cuando el acaudalado Mr. Darcy (Sam Riley) llega de visita ve la oportunidad perfecta para una de ellas; aunque las cosas serán muchísimo más complicadas para que esto se logre concretar.



Comentarios generales:

Nunca he leído la novela y ciertamente jamás me ha generado suficiente interés como para hacerlo, a pesar de que el tema de los zombies es uno de mis favoritos. Por eso cuando supe de esta película en 2009 no tuve ningún tipo de reacción y mis expectativas siempre se mantuvieron muy bajas considerando la enorme cantidad de problemas que tuvo para su producción (tres directores abandonaron el proyecto, Natalie Portman se hizo a un lado como la protagonista  y además el guión fue re-escrito en un par de ocasiones); algo que al final de cuentas me parece que ayudó debido a que Pride and Prejudice and Zombies la encontré mucho más digerible de lo que esperaba.

Y es que Steers logra ofrecer una historia ligera en donde es muy claro que pretende llegar a un público que no es el habitual dentro del género al no ofrecer un enfoque tan sangriento como suele ser característico en los trabajos con zombies, aunque sin caer en la cursilería barata de otras propuestas que han hecho lo mismo. Lo cual logra al encontrar un balance adecuado durante el primer acto en la presentación de los personajes, donde si bien le da importancia a todo el tema del matrimonio y la búsqueda del príncipe azul, también se encarga de mostrar a las hermanas como unas guerreras perfectamente capaces para defenderse; proporcionando así algunos momentos de acción bastante agradables que te hacen querer saber cómo terminarán sus asuntos personales en este ambiente tan peculiar.

En general durante 45/50 minutos todo avanza de manera correcta por medio de un ritmo agradable, peleas y unos toques de humor bien dosificados, pero para nuestra mala fortuna poco a poco se empieza a perder el interés gracias a que los zombies en realidad no son una verdadera amenaza durante grandes lapsos. Algo que termina siendo frustrante considerando una característica única que poseen y que da pie a un tema mucho más complejo que nunca se explota de manera efectiva, simplemente están ahí, sin utilizarlos para provocar alguna clase de susto, violencia más gráfica o momentos tensos. Incluso esto mismo termina perjudicando a las hermanas Bennett, quienes en su mayoría pasan de ser el alma de la película a simples complementos para un forzado romance.

La parte final me dejó decepcionado. Si presentan a una gran horda de zombies y logran proporcionar ese aire de evento catastrófico a gran escala que esperas; sin embargo, todo esto se da de forma muy acelerada, sin ponerle mucho énfasis a la violencia o sangre para simplemente llegar al desenlace feliz sin grandes complicaciones.

En el tema de las actuaciones encontramos una de las fortalezas del filme ya que, con excepción del robótico Sam Riley, el resto del elenco hace un trabajo sólido; especialmente Lily James con su papel de Elizabeth Bennet (mención especial para Matt Smith, quien ofrece momentos muy cómicos). La producción es otro de sus puntos fuertes: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte es impecable, tiene un score agradable y los efectos en su mayoría están bien logrados; aunque el trabajo de maquillaje con los zombies no me convenció del todo.

Opinión final: Pride and Prejudice and Zombies me pareció aceptable. Es más que nada una película para pasar el rato viendo una mezcla de temas poco común.

Ojometro:
***