viernes, 24 de junio de 2016

Crítica: Monsterland (2016)


Antología que cuenta con la participación de 12 diferentes directores para contar nueve aterradoras historias. Se estrenó directamente en DVD y formato digital el pasado 7 de junio dentro de los Estados Unidos, pero no hay información sobre cuándo podría llegar a otros mercados.

Sinopsis:

Bienvenido a Monsterland! Un lugar aterrador donde bestias salvajes, criaturas carnívoras y grotescas abominaciones son la constante; y ahora la raza humana se encuentra en el fondo de la cadena alimenticia.



Comentarios generales:

La primera antología producida por Dread Central (Zombieworld) tenía algunas cosas interesantes que daban pie a futuras mejoras en su formato y por ello Monsterland llamaba mi atención, ya que normalmente es en las segundas entregas cuando los errores del pasado se corrigen para obtener mejores resultados. Sin embargo, en esta ocasión dicho aprendizaje no aplicó y gracias a eso tenemos una antología que, si bien mantiene más o menos una línea general con sus historias, nunca se siente como algo completamente homogéneo.

Esto porque nuevamente utilizaron cortometrajes de años atrás (2012 y 2014 principalmente) para complementar el proyecto, lo cual no está mal, pero al final de cuentas eso siempre termina complicando las cosas gracias a que los valores de producción son distintos. Ocasionando así que la película se sienta más como una simple inserción de vídeos y no como una antología en sí; en especial cuando la historia de enlace es tan irrelevante como ocurre aquí.

Pasando a los segmentos:

"Don’t Go Into the Water" (Corey Norman)

Uno de los más cortos, pero que va muy acorde con el tema de los monstruos. Realmente no ofrece nada novedoso y aún así es entretenido gracias a que sigue la formula básica de sustos fáciles, sangre y chicas desnudas. Aunque es un tanto decepcionante que la criatura no aparezca en pantalla.


"The Grey Matter" (Peter & Luke McCoubrey, 2014)

Probablemente uno de los cortos más elaborados tanto en historia como en el aspecto visual. Brindando un enfoque diferente sobre los zombies y sus orígenes por medio de una criatura pintoresca que deja un par de momentos divertidos.


"Curiosity Kills" (Sander Maran, 2012)

Una historia absurda sobre los peligros de la ciencia cuyo tono es uno mucho más cómico. Es totalmente mudo y eso le brinda cierta novedad, pero de ahí en fuera no encontraran un contenido realmente interesante.


"Hag" (Erik Gardner, 2014)

Técnicamente se podría decir que este es el corto más inclinado hacia al terror, aunque es medio confuso. Se centra en las brujas y gracias a ello podemos ver un par de momentos de impacto; sin embargo, es en exceso repetitivo.


"Monster Man" (Frank Sudol)

Relleno puro. Animación corta que casi no cuenta con historia y cuyo principal atractivo es el gore al final.


"House Call" (Graham Denman)

Este corto me agradó. Su tema gira en torno a los vampiros, pero nunca lo trata de manera convencional y se centra más en incomodar al espectador por medio de un elemento muy simple que a una gran mayoría le genera dolor con solo verlo.


"Happy Memories" (Jack Fields)

Mmmm… no sé qué decir sobre esto. Es algo muy raro a lo que no le encontré ninguna explicación.


"Stay at Home Dad" (Andrew Kasch & Jonh Skipp, 2012)

Las rarezas continúan, pero en esta ocasión por lo menos tenemos algo de historia. Un corto que se sustenta principalmente en el morbo y los perversos deseos alguien pudiera tener; además que de terror tiene muy poco.


"Hellyfish" (Patrick Longstreth & Robert McLean, 2014)

Buen segmento, tal vez compite como el mejor junto con The Grey Matter. Principalmente porque es otro que se centra en los monstruos como tal y con eso presenta un caos muy divertido basado en el fuerte uso de CGI, la sangre y situaciones un tanto absurdas que representan dignamente al cine de monstruos serie b.

----

Opinión final: Monsterland simplemente no funcionó conmigo. Probablemente contenga elementos y segmentos que podrían agradar a varios, pero como antología en general es una de las más flojas que han salido en los últimos años.

Ojometro:
**

martes, 21 de junio de 2016

Crítica: The Invitation (2016)


Película dirigida por Karyn Kusama (Jennifer's Body), cuyo guión fue co-escrito por Phil Hay y Matt Manfredi. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 8 de abril, mientras que su salida en DVD está programada para el 26 de julio.

Sinopsis:

Will (Logan Marshall-Green) es invitado a una fiesta organizada por su ex esposa en su antigua casa. Ya estando ahí, rodeado de viejos amigos y de algunos desconocidos, este se dará cuenta de que algo no está bien con el misterioso comportamiento de su ex; provocando así que su de por si débil estado emocional se vea retado durante esta extraña velada.



Comentarios generales:

Debo de admitir que no me entusiasmaba mucho lo nuevo de Karyn Kusama después de habernos regalado la espantosa “Jennifers Body” hace unos años atrás. Tampoco ayudaba el hecho de que el punto central era sobre cultos, una de las temáticas más predecibles y menos arriesgadas que existen en la actualidad; sin embargo, después de verla puedo afirmar que The Invitation es la reivindicación de su directora.

Esto porque Kusama nos trae un trabajo que se cocina a fuego lento de una manera casi perfecta, en el cual el espectador siente una atmósfera llena de tensión prácticamente desde que Will pone un pie dentro de la casa para generar así una cantidad enorme de dudas sobre lo que ocurre ahí. Y es que no solo se trata de conocer al buen número de personajes con los que cuenta la historia, sino también de explorar un poco más del pasado del protagonista para entender esta paranoia con la que vive todo el tiempo y que le hace dudar de lo que ocurre a su alrededor durante una reunión llena de comportamientos en apariencia habituales, pero que por alguna razón lucen sospechosos. 

Algo que se desarrolla por medio de un ritmo lento y que para el segundo acto no cambia demasiado, convirtiendo así la experiencia en una bastante pesada; sin embargo, es aquí donde la directora aprovecha para darnos un poco más de idea sobre cómo es la estructura de la casa (algo importante para lo que vendrá después) y empezar a jugar de manera más profunda con la paranoia de Will. Ya que, aunque hay muchas señales que te indican un camino concreto sobre lo que puede ocurrir, el comportamiento de este juega como un distractor de peso para creer que está loco y elevar el nivel suspenso antes de que todo explote.

La parte final es bastante intensa. Es el pago ideal por toda la espera a pesar de que no contiene niveles de locura tan extrema como otras películas, cumpliendo con el propósito de generar un gran impacto y dejar el camino preparado para la revelación de algo muchísimo más perturbador durante el desenlace.

Las actuaciones son sólidas, aunque realmente todo lo importante recae en Marshall-Green y este saca de buena forma un personaje un tanto tosco, que no tiene demasiados diálogos, pero que con cada secundario logra genera momentos tanto de genuina amabilidad como de fricción pura. La producción no es nada ostentosa, pero está muy bien cuidada: el trabajo de fotografía es excelente, la dirección de arte es simple, el score cumple, tiene un trabajo de sonido cuidado, los efectos son muy básicos y lo mismo puedo decir del maquillaje.

Opinión final: The Invitation es cine de buena calidad, aunque un poco complicado de digerir gracias a su ritmo.

Ojometro:
****

viernes, 17 de junio de 2016

Crítica: Scherzo Diabólico (2016)


Co-producción mexicana/estadounidense escrita y dirigida por Adrián García Bogliano (Late Phases).  Se estrenó directo en VOD y DVD dentro de los Estados Unidos durante el pasado 3 de mayo, aunque todavía no hay información sobre cuándo llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Aram (Francisco Barreiro) es un contador cuya existencia es patética y su esposa solo empeora las cosas recordándole que en su trabajo no le dan el aumento por el que tanto ha trabajado. Frustrado por el escaso progreso y convencido de que se merece algo más, este secuestra a una estudiante para mantenerla cautiva, desatando así una serie de eventos que le cambiarán su vida para bien y… para mal.



Comentarios generales:

Lamentablemente el tema del secuestro es uno que ha afectado mucho a la sociedad mexicana desde hace varios años y por ello cuando se realiza una producción nacional o extranjera que toca dicho tema dentro del país siempre hay un escrutinio mayor al habitual. Así que gracias a esto Scherzo Diabólico me resultaba interesante por la forma en la que lo manejarían y aunque al final lo hacen de manera correcta, tampoco se vuelve un medio lo suficientemente sólido como para ofrecer una película simplemente aceptable. 

Ya que Bogliano nos regala un primer acto lento, cuyo argumento se asemeja muchísimo a una muy popular serie de TV con un hombre desesperado que está dispuesto a realizar lo que sea para asegurarle una mejor vida a su familia, algo que para muchos podrá resultar atractivo, pero que en la práctica es realmente aburrido de ver. Esto porque el director se toma muchísimo tiempo en la planeación del secuestro al presentar sucesos que no ayudan a elevar de manera progresiva el nivel de tensión para cuando se lleve a cabo; provocando así que el momento crucial de la primera mitad se sienta, si bien no irrelevante, si como algo con muy poca fuerza e impacto.

Para la segunda mitad las cosas mejoran. No en la cuestión del ritmo, que sigue siendo insufrible, pero le añaden una pequeña sorpresa que cambia un poco la dinámica y con ello se va construyendo de manera acertada un inevitable conflicto que te genera un interés genuino por ver cómo se resuelve.

Lo malo es que este explota de la manera más ridícula posible (aunque si le da cierto sentido al preponderante uso de la música en el primer acto) y a partir de ahí resulta complicado involucrarse de lleno con lo que ocurre; especialmente porque existen varios huecos evidentes con la manera en la que uno de los personajes resuelve los misterios, dejándote con la sensación de que ni el propio Bogliano sabia como explicarlos de manera coherente y mejor decidió evitarse problemas cortando ese tema.

La parte final es caótica y un poco difícil de tomar en serio. Aquí es donde la violencia se desborda, lo cual está bien; sin embargo, uno nunca entiende realmente cÓmo diablos en tan poco tiempo se pudo dar todo esto y mucho menos comprar la locura tan repentina cuyo mayor propósito es el shock por medio de una sed de sangre desbordada.

Las actuaciones no me convencieron, tanto Barreiro como Daniela Soto Vell se sienten muy planos y nunca logran generar suficientes emociones para que uno realmente se involucre de lleno con sus personajes (además de que presentan al peor niño actor me haya tocado ver). La producción cumple: tiene un buen trabajo de fotografía, la dirección de arte está ok, el score es llamativo por las piezas clásicas que utiliza, los efectos prácticos están bien hechos y el trabajo de maquillaje es aceptable.

Opinión final: Scherzo Diabólico no está mal, pero se queda corta. Un ritmo lento y poca coherencia evitan que veamos un trabajo muchísimo más trascendente.

Ojometro:
***

martes, 14 de junio de 2016

Crítica: All Hell Breaks Loose (2016)


Película escrita por Jacy Morris y dirigida por Jeremy Garner, quien hace su debut tras la cámara. Salió directamente en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 22 de marzo, aunque no hay información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Cuando un grupo de violentos motociclistas atacan y secuestran a una novia en el día de su boda, ellos se involucran en una pelea que nunca se imaginaron. Ahora, armado y con alguna intervención divina, el maltratado novio tratará de salvarla antes de que sirva de sacrificio para Satanás… incluso si eso significa morir una y otra vez. 



Comentarios generales:

Nunca es mal momento para ver películas que no se toman en serio y cuyo principal propósito, por lo general, es que el espectador se pase un rato divertido sin que tenga que pensar demasiado. Es cine barato y se vale, pero bajo esa excusa muchas veces se suele pensar que todo es aceptable y que uno como espectador estará dispuesto a dejar pasar cualquier cosa simplemente porque su propósito es “divertir”, generando así algunos trabajos de una calidad ínfima como es el caso de All Hell Breaks Loose.

Lo que tenemos aquí es un trabajo que inicia de manera decente al presentar lo que uno espera de las películas de serie b con una masacre absurda que involucra “jóvenes”, aspectos satánicos y motociclistas excéntricos para así establecer el tono de la historia. Una que ciertamente es en exceso básica, pero que desde el primer acto se empieza a distorsionar gracias a que Garner nunca se digna a explicar de manera muy coherente lo que ocurre para centrarse más que nada en la violencia originada por dos bandas de motociclistas en su plagio de vírgenes y el extraño modo de rescate que el esposo de una de ellas pretende hacer con la ayuda de un personaje del que nunca sabes exactamente quién es.

Ya entrada la segunda mitad el ritmo se vuelve pesado, esto porque las acciones se tornan muy repetitivas al centrarse en un solo escenario mientras se trata de generar un conflicto totalmente cargado hacia un solo lado que nunca sientes que vaya hacia alguna dirección concreta o pueda construir gran tensión. El cual cuenta con ciertos toques cómicos y proporciona algunos momentos visuales medianamente llamativos, pero que solo sirve relleno ya que no profundiza en lo absoluto en puntos elementales de la trama y deja todo a la suerte esperando a que el espectador simplemente no ponga atención a dichos detalles por estar al pendiente de los elementos más notorios del cine serie b.

La parte final supongo que para algunos podría resultar como la más entretenida gracias a la violencia presentada y al humor integrado por medio de un cura, pero realmente no existe mucha diferencia con lo presentado en los dos primeros actos. Además no hacen el mas mínimo intento por explicar los verdaderos propósitos del sacrificio.

Las actuaciones son pésimas, la verdad no tengo idea si se trataba de actores profesionales o amateurs pero el nivel manejado por todos parece indicar lo último ante lo falsas que resultan. La producción es pobre: el trabajo de fotografía es malo, la dirección de arte descuidada, el score importa poco, el trabajo de sonido deja mucho que desear, los efectos están ok para lo que son y el maquillaje no resalta demasiado.

Opinión final: All Hell Breaks Loose es muy mala. Un pobre intento por recrear cine de serie b que seguro pronto veremos en Syfy.

Ojometro:
*