martes, 4 de mayo de 2021

Crítica: The Resort (2021)

Película escrita y dirigida por Taylor Chien, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 30 de abril, aunque todavía no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuatro amigos viajan a Hawái para investigar los reportes sobre un hotel abandonado que aparentemente se encuentra poseído por un terrible fantasma.


Comentarios generales:

La verdad siempre trato de ver cualquier película con una mentalidad positiva independientemente de que esta no luzca nada atractiva desde el inicio, pero durante los últimos meses eso se ha vuelto más complicado. En parte por el hartazgo natural que ha provocado el confinamiento por la pandemia, aunque la realidad es que también el nivel de las producciones este último año no ha sido el más elevado debido a que están dando luz verde a aquellas que bajo otras circunstancias probablemente jamás saldrían de la bóveda y The Resort es el último ejemplo de esto.

Y es que lo que nos trae Chien es de esas estafas grandes que difícilmente olvidas, no solo por el hecho de que existe una decisión creativa que básicamente te cuenta quien vive y quien muere a tan solo siete minutos de haber iniciado, sino que además nos encontramos ante algo que dura 75 minutos y no pasa nada sino hasta que se cruza la barrera de los cincuenta.

Limitando todo a largas caminatas para mostrar el paisaje, mucho diálogo con bromas inefectivas y una escena en una cascada que la insertan en gran medida para cambiar un poco dicha dinámica. Así como para poder contemplar a las actrices en bikini o ver que existe un clon Jason Momoa.

Así transcurren las acciones hasta que por fin pasa algo relevante y a partir de ahí vienen los que son los minutos más intensos del filme por medio de situaciones no tan interesantes, pero que al menos cuentan con algo de gore bien hecho que le brinda cierto aire a “Evil Dead”. Aunque estos pequeños logros terminan sirviendo de poco o nada ante un giro que no tiene ningún sentido.  

Sobre las actuaciones no hay nada que destacar, pero también hay que decir que los actores tampoco tenían mucho con qué trabajar. En lo que respecta a la producción, es donde podemos ver los pocos aciertos que tiene: el trabajo de fotografía es decente, el score no destaca, el trabajo de sonido cumple y la labor de maquillaje es lo mejor de la película.

Opinión final: The Resort es muy mala. Evítenla a toda costa.  

Ojometro:
*

jueves, 29 de abril de 2021

Crítica: Honeydew (2021)

Película escrita y dirigida por Devereux Milburn, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en VOD y formato digital dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de abril, aunque todavía no hay información sobre su salida en formato físico.

Sinopsis:

Extraños antojos y alucinaciones se apoderan de una joven pareja después de encontrar refugio en la casa de una anciana y su peculiar hijo.


Comentarios generales:

No es raro que los directores debutantes se aferren a sus principales influencias durante sus primeros trabajos y que además quieran experimentar un poco para ir encontrando su propia identidad. El problema con esto es que, así como te puedes encontrar con propuestas que funcionan, también te puedes topar con algunas que no funcionan en lo absoluto y eso es lo que pasa con Honeydew.

Ya que Milburn nos trae una historia que probablemente ni él mismo entiende del todo al plantear algo que claramente tiene a “The Texas Chain Saw Massacre” como inspiración y por lo consiguiente está ligada al canibalismo, pero la maneja más como un drama convencional con el que renuncia al terror de manera muy marcada. Sobre todo durante unos primeros 40/45 minutos en los que en verdad se sufre ante la lentitud de las acciones y porque todo lo supuestamente inquietante se deja a espaldas de una anciana que, si bien al inicio resulta perturbadora, con el paso de los minutos pierde originalidad tras realizar lo mismo una y otra vez.

Simplemente nada se desarrolla de manera constante, ni el tema de Sordico y mucho menos los problemas de la pareja protagonista. Limitando todo a escenas random alargadas de manera innecesaria que tal vez desde el lado visual pueden llegar a aportar algo interesante, aunque en realidad no añaden nada al desarrollo y eso solo provoca que cuando se llegue a la parte menos aburrida de todas se tengan que dar demasiadas explicaciones para justificar el tiempo perdido y por lo consiguiente se pierden minutos valiosos que se pudieron aprovechar de otra manera.

Dejando así una parte final en la que por fin el tema del canibalismo (que era por demás evidente) toma algo de relevancia y eso eleva un poco el nivel de tensión. Lo malo es que nuevamente se opta por llevar todo con una calma desesperante y gracias a esto un desenlace que se supone debería ser potente se queda nada más como algo raro que carece de totalmente de impacto.

En el tema de las actuaciones quien más destaca es Barbara Kingsley (Karen), ella es la única que proporciona el elemento de terror más marcado pero lamentablemente se va perdiendo ante lo repetitivo de su personaje. En el tema de producción tiene algunas cosas interesantes: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score es lo mejor de la película, el trabajo de sonido tiene altibajos y la labor de maquillaje es sencilla.

Opinión final: Honeydew es decepcionante. Experiencia aburrida con la que realmente nunca sabes qué eran lo que buscaban.

Ojometro:
**

viernes, 23 de abril de 2021

Crítica: Rise of the Mummy (2021)

Película dirigida por Antonia Johnstone y escrita por Shannon Holiday. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero y en el Reino Unido el pasado 3 de abril, aunque todavía no hay información sobre si saldrá el formato físico.

Sinopsis:

Después de haber despertado a una antigua momia, un grupo de estudiantes de arqueología quedan atrapados en un bucle de tiempo y su única forma de escapar es derrotarla antes de que complete un ritual que la hará caminar libremente por el planeta tierra de nueva cuenta.


Comentarios generales:

Con las películas independientes uno sabe a lo que se expone debido a que son un volado y nunca sabes lo que te podrás encontrar. Es un riesgo calculado que con el tiempo vas aceptando, pero cuando se trata de trabajos británicos la verdad es que casi siempre espero lo peor debido a que suelen llevar al extremo su etiqueta de independiente en muchos aspectos y Rise of the Mummy es solo uno de tantos ejemplos.

Lo cual se puede notar desde la primera escena con la propia momia, aunque en realidad lo que nos ofrece Johnstone en su conjunto es de una pobreza bastante marcada. Con una historia básica que sigue algunos aspectos habituales de los filmes de momias y cuyos primeros treinta minutos se limitan a ser básicamente una tediosa explicación (con mensaje subliminal del uso del cubre bocas incluido) sobre la momificación en distintas culturas hasta que llega la primera muerte dentro de la escuela.

Algo que supone un ligero cambio de ritmo en las acciones, pero que solo lleva a una dinámica repetitiva en la que vemos unas muertes poco imaginativas que carecen de impacto. Entre ellas una en la que se nota que el cuchillo es de plástico y además la sangre está hecha por medio de CGI.

Simplemente no hay nada llamativo porque todo se limita a ver correr a los estudiantes del punto A al punto B mientras son perseguidos por la momia o por alguno de sus sirvientes hasta que se llegue a la parte final. A la cual se le da un poco más de juego con el tema del bucle de tiempo, pero realmente esto no tiene demasiado peso en lo que resulta una conclusión desangelada que al final te deja con la sensación de que todo lo que viste no sirvió para nada.

Las actuaciones también son bastante malas ya que. salvo por un par de excepciones, casi todas rozan un nivel cuasi amateur. Y en lo que se refiere a la producción, es lo que uno espera de este tipo de películas: el trabajo de fotografía es pobre, el score genérico, el trabajo de sonido no es el mejor y los efectos son bastante malos.

Opinión final: Rise of the Mummy es muy mala. Película que deben de evitar a toda costa.

Ojometro:
 

martes, 20 de abril de 2021

Crítica: The Banishing (2021)

Película dirigida por Christopher Smith (Severance), cuyo guión fue co-escrito por David Beton, Dean Lines y Ray Bogdanovich. Se estrenó en VOD dentro del Reino Unido y los Estados Unidos el pasado 26 de marzo, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 24 de junio.

Sinopsis:

En 1930 un joven sacerdote, su esposa y su hija se mudan a una mansión que guarda un aterrador secreto y que con el tiempo se convertiría en la casa más embrujada de Inglaterra.


Comentarios generales:

The Banishing es una de esas películas que notas que pueden tener mucho potencial gracias las personas involucradas y prácticamente de inmediato te generan cierto nivel de interés. Por si eso no fuera suficiente, el seguir una tendencia que ha funcionado mucho en el cine de terror en los últimos años parecía que le brindaba una oportunidad única para posicionarse dentro de lo mejor de 2021; sin embargo, al final todo fueron falsas esperanzas.

Ya que lo presentado por Smith se queda muy lejos de ser bueno, tal vez no llegue a ser malo, pero a lo mucho diría que le alcanza para ser mediocre debido a que todo el tiempo se puede percibir un cruce de ideas que terminan generando constantes conflictos en la manera que se desarrollan las acciones.

Con un primer acto que al inicio fluye de manera ágil gracias a conceptos básicos del género y al establecimiento de un misterio sobrenatural dentro de la mansión, pero que rápidamente se empieza a desviar del camino dejando eso de lado para centrarse en los temas políticos que rodeaban a la iglesia durante la popularización del nazismo. Lo cual en el papel resulta interesante, aunque la realidad es que esto solo provoca que cada aspecto que parece fundamental para el desenvolvimiento de la trama se quede a medias y poco a poco el ritmo se vuelva demasiado cansino.

Simplemente nada de lo que intentan funciona y todo carece de profundidad, obligando a que se busquen soluciones rápidas durante los 30 minutos finales. En donde si existe una mayor cantidad de sustos y elementos visuales que tienen un nivel de efectividad razonable, sin embargo, muchas cosas resultan confusas al grado de que se dejan sin explicación concreta y mejor se opta por cerrar con lo más sencillo para que por lo menos el espectador se quede con cierta sensación de clausura por lo que acaba de ver.

Las actuaciones son probablemente lo más destacable con Jessica Brown Findlay (Marianne), Sean Harris (Harry Reed) y John Lynch (Malachi) teniendo interpretaciones aceptables a pesar de la falta de sustancia que enfrentan por grandes lapsos. La producción tiene sus pros y sus contras: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte parece de película de TV, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido tiene altibajos, los efectos son simples y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: The Banishing es decepcionante. Película genérica y muy aburrida que solo servirá para incrementar el catálogo de los servicios de streaming.

Ojometro:
**