Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Crítica: Hunted (2021)

Co-producción belga/francesa/irlandesa dirigida por Vincent Paronnaud, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Léa Pernollet. Se estrenó directamente en VOD el pasado 14 de enero, pero todavía no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Eve (Lucie Debay) conoce al que parece ser un hombre encantador en un bar; sin embargo, las cosas salen terriblemente mal cuando se da cuenta de que se cruzó con un psicópata y su cómplice. Llevándola a una persecución en la que ella decide pelear por su vida teniendo al bosque como su único aliado. 


Comentarios generales:

Desde que uno veía el trailer no podía dejar de comparar Hunted con muchas otras películas de temática similar que se han estrenado en años recientes, sobre todo porque no parecía tener ningún tipo de característica especial que la diferenciara por encima del resto. Algo que sin duda era una señal preocupante considerando que esta clase de trabajos se exponen a sentirse repetitivos sin tal particularidad, ya sea a nivel narrativo o visual, lo cual lamentablemente pasó en esta ocasión.

Y es que lo que nos presenta Paronnaud es una historia que no incluye nada novedoso en esos niveles y rápidamente se ve expuesta a problemáticas que hacen de su desarrollo uno bien poco interesante. Aunque durante el primer acto se podría decir que no sufre tanto en ese sentido debido a que la presentación de los personajes se da sin mayores contratiempos y, al menos en este periodo, se logra generar una dinámica sólida por medio de las personalidades tan contrastantes que se presentan en pantalla.

El problema es que una vez que se trasladan las acciones dentro del bosque el declive resulta evidente y no se tiene la capacidad para frenarlo al dejar que todo se empiece a volver en extremo predecible. Haciendo con esto que la persecución en general tenga pocos momentos destacados y en ningún punto se logre generar la tensión suficiente como para sentir algo de preocupación por el personaje de Eve, quien para este punto solo se limita a correr o dormir mientras toda la atención se la llevan sus perseguidores con escenas cuyo principal propósito es ofrecer ciertas dosis de impacto para maquillar un poco la falta dinamismo.

Ocasionando con esto que se sienta una desconexión muy marcada entre la presa y el cazador que termina afectando a una parte final en la que por diseño uno tendría que experimentar gran satisfacción ante el cambio de roles. Sin embargo, este efecto nunca se cumple del todo; especialmente porque lo que ocurre se da de manera acelerada y también porque para este punto las actuaciones alcanzan un nivel demasiado caricaturesco como para que el cierre te genere algo más que simples risas involuntarias.

En el tema de las actuaciones la verdad encontré a Lucie Debay muy exagerada, mientras que Arieh Worthalter como tipo dañado se muestra mucho más a tono y sabe balancear de mejor forma su personaje. Con respecto a la producción, tiene cosas para destacar: el trabajo de fotografía es sólido, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.  

Opinión final: Hunted es decepcionante. Película de venganza que se queda muy atrás de otras con temática similar.

Ojometro:
**

viernes, 30 de agosto de 2019

Crítica: Play or Die (2019)


Producción belga que significa el debut tras la cámara del director Jacques Kluger, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Amiel Bartana. Se estrenó en cines dentro de varios países de Europa durante el mes de mayo, mientras que su salida en DVD y VOD se dio el pasado 20 de agosto dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Lucas (Charley Palmer Rothwell) y Chloe (Roxane Mesquida) son dos apasionados gamers que deciden participar en un exclusivo juego de escape llamado Paranoia. Esto los lleva a un hospital abandonado en medio del bosque junto con otros participantes, aunque pronto se darán cuenta que solo uno de ellos podrá salir con vida de ese lugar.  



Comentarios generales:

Tengo conocimiento de que Play or Die está basada en una novela de nombre “Puzzle” escrita por Franck Thilliez, pero la verdad nunca la he leído así que mi interés no iba por ese lado. En realidad fue el hecho de que la idea base sean los famosos cuartos de escape lo que llamó mi intención debido a que es una fórmula que se ha popularizado en los últimos años y por lo regular suelen ser trabajos entretenidos gracias a que su estructura las beneficia en ese sentido, pero lamentablemente este no fue el caso.

Lo cual es una pena porque lo que nos trae Kluger durante determinado periodo de tiempo parece que seguirá este camino al presentar unos primeros 25 minutos donde la película fluye sin contratiempos por medio de dos personajes de los cuales no sabemos casi nada, pero que gracias a su tensa relación y la manera en la que resuelven los acertijos iniciales logran que te interese su futuro. Sin embargo, este gusto dura poco gracias a que una vez que se entra de lleno a la dinámica de los cuartos de escape las cosas empiezan a decaer sin freno, principalmente porque no parece existir mucho conocimiento sobre cómo funcionan estos.

Ya que lo que ocurre se desarrolla de manera excesivamente rápida y en ningún momento se logra generar la sensación de peligro adecuada que requieren esta clase de situaciones, además de que muchos de los acertijos resultan demasiado complejos y eso vuelve algo complicado el seguirle los pasos al personaje que por lo regular termina resolviéndolos (Lucas). Haciendo que uno se pierda a medio camino y por lo consiguiente la tensión que supuestamente deberían proporcionar nunca logre estar presente gracias a que la mayoría del tiempo te la pasas tratando de entender lo que hace.

Para empeorar las cosas el desarrollo del resto de los personajes tampoco es el mejor, ya que el tiempo en pantalla que se les brinda es mínimo y esto provoca que poco a poco la historia vaya mutando más a un cuasi slasher. Donde de pronto los cuartos dejan de tener peso y la dinámica básicamente se centra de correr de un punto a otro mientras se trata de generar dudas con respecto a la identidad de los participantes que van muriendo a manos de un asesino y guardar la sorpresa sobre quién está detrás de todo esto.

Una que sin duda es bien manejada hasta la parte final y resulta difícil adivinarla, aunque llegando a este punto la película es tan distinta que termina sintiéndose algo forzada. Además de que quedan muchos cabos sueltos y el desenlace te deja con la sensación de que todo lo ocurrido era innecesario para contar precisamente eso.

Las actuaciones están correctas, Rothwell y Mesquida tienen una buena química en pantalla como para mantener el interés por ellos hasta los últimos minutos y el resto del elenco solo está de adorno. La producción cuenta con algunas cosas interesantes: el trabajo de fotografía tiene cierto aire de giallo, la dirección de arte es simple, el score resulta agradable, el trabajo de sonido no es el mejor y lo referente a efectos/maquillaje es sencillo.  

Opinión final: Play or Die es decepcionante. Película con algunas buenas ideas que por querer ser demasiado compleja se termina cayendo estrepitosamente.

Ojometro:
**

viernes, 22 de marzo de 2019

Crítica: Painkillers (2019)


Producción belga dirigida por Roxy Shih y escrita por Giles Daoust. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 31 de enero, aunque todavía no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Lleno de culpa tras la muerte de su pequeño hijo en un accidente automovilístico, el brillante cirujano John Clark (Adam Huss) descubre que la única manera de aliviar el dolor permanente con el que vive es probando el sabor de la sangre humana.



Comentarios generales:

Ya he comentado en ocasiones anteriores que no es extraño que producciones que sufren para encontrar distribución de pronto opten por promocionarse como películas de terror y así generar el suficiente interés para obtenerla. No es lo ideal, pero es algo que pasa y seguirá pasando; sin embargo, ya tenía bastante tiempo que no veía una tomada de pelo tan descarada como la de Painkillers.

Un filme cuya promoción se centró esencialmente en la presencia de Mischa Barton y una temática aparentemente de vampiros, dos cosas muy simples que por increíble que parezca no son lo prometido. Primero porque Barton aparece en pantalla solo por 70 segundos y, segundo, porque la historia que nos trae Shih es algo que de mera casualidad integra el elemento de la sangre para tratar de añadir cierta originalidad a un drama que desde el primer instante resulta pesado y que realmente hace muy poco por brindar el suficiente contenido para hacer interesante el descenso a la oscuridad por parte de su protagonista.

Un descenso que es en exceso aburrido de ver una vez que se establece de manera muy blanda durante el segundo acto, ya que nunca existen momentos que logren hacer creíble que John pueda ser una amenaza. Básicamente todo consiste en verlo temblar, beber algo de su sangre y mentirle a su esposa; estableciendo así un patrón que no cambia demasiado (incluso con la integración de un antagonista) y que vuelve complicado construir situaciones que logren incrementar tanto los niveles de tensión como la sensación de peligro que supuestamente deberían de existir considerando la situación desesperada en la que se encuentra.

La parte final es la única que se siente con un nivel de intensidad más elevado, sin ser nada espectacular. Realmente todo lleva a una conclusión predecible que no toma ninguna clase de riesgos al momento de la resolución del conflicto o en el apartado visual, optando mejor por el camino fácil para un cierre muy blando y carente de emociones.

En cuanto a las actuaciones no presenta muchas cosas interesantes, Adam Huss por momentos luce hasta cómico con su temblorina permanente y eso evita a que uno pueda tomar en serio su problema, mientras que Madeline Zima (Chloe) solo está de adorno. La producción no tiene nada malo: el trabajo de fotografía es correcto, la dirección de arte básica, el score no aporta gran cosa, el trabajo de sonido cumple, los efectos son mínimos y la labor de maquillaje muy discreta considerando el tema que cubre.

Opinión final: Painkillers no vale la pena. Película aburridísima que solo les hará perder su tiempo mientras esperan ver algo que no es.

Ojometro:
**

domingo, 11 de octubre de 2015

Crítica: Cub (2015)


Producción belga dirigida por Jonas Govaerts, quien además comparte créditos como escritor del guión junto a Roel Mondelaers. Se estrenó el 31 de julio pasado de manera limitada en cines dentro del Reino Unido y solo unos cuantos días después salió en DVD; aunque aún no se sabe cuando podría llegar a este lado del planeta.

Sinopsis:

Sam (Maurice Luijten) es un Cub Scout que frecuentemente sufre de bullying por parte de sus compañeros y uno de sus superiores. Como parte de su entrenamiento él, junto a los demás chicos, son llevados a un bosque que al parecer cuenta con una leyenda sobre un hombre lobo conocido como Kai; la cual hace que Sam se obsesione con este y pronto descubra que, tal vez, toda leyenda tiene algo de verdad detrás.  



Comentarios generales:

Cuando se trataba de cine de terror belga mi única referencia era una película de finales de los 80s llamada “Rabid Grannies”, la cual es una de las abominaciones más grandes que han hecho sangrar los ojos de este servidor. Así que cuando supe de Cub la verdad no sabía que pensar, evidentemente cualquier cosa sería mejor que mi referencia, pero la duda seguía ahí; sin embargo, al final mis temores quedaron de lado ante un trabajo bien hecho… aunque bastante predecible y algo hueco.

Esto porque desde muy temprano nos dejan en claro cuales personajes van a sobrevivir y cuales no, obvio no de manera directa pero Govaerts se encarga de presentártelos de tal modo que realmente no resulte difícil descifrarlo; especialmente porque la mayoría son detestables y eso automáticamente los convierte en potenciales víctimas. Esto provoca que la construcción inicial sea lenta, muy característica de un slasher pero sin muertes significativas que aprovechen de manera correcta un entorno que da oportunidad para la creatividad, centrándose principalmente en los abusos que sufre el protagonista de prácticamente todo el mundo y así ir generando la animadversión suficiente para lo que está por venir.

El problema radica en que no revelan nada de lo que hay detrás de básicamente todas las cosas importantes que le dan vida a la historia: nunca se nos dan detalles sobre el pasado de Sam, ni tampoco los motivos por los cuales uno de sus superiores lo odia tanto; igualmente, nunca se nos ofrece una explicación concreta de la relación entre los asesinos. Ante esto, lo que se pretende es sustentar todo con la violencia y ahí la película resalta de buena forma sin recurrir a niveles tan extremos de sangre, sobre todo porque se encargan de que cada una de las muertes sea gratificante al combinar algunas muy elaboradas (una de estas bastante cruel) con otras mucho más sencillas que ayudan a imprimirle una fuerza importante; además de que se atreven a hacer algo con los niños cuando estos parecía que solo estarían de adorno.

La parte final presenta un giro que resulta efectivo a pesar de que no es tan complicado de descifrar, el cual ciertamente se ve algo afectado ante las pocas explicaciones brindadas de las que hable antes y eso hace que se sienta incompleto.

Las actuaciones están ok, con un Luijten algo desesperante pero no de una manera tan perjudicial como para tirar las cosas a la basura; mientras que el resto del elenco cumple de manera acertada con su labor de complemento. La producción tiene buena factura: el trabajo de fotografía es sólido (sobre todo en las escenas nocturnas), el score está ok, los efectos no son precisamente lo más elaborados pero están bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Cub es un slasher aceptable. Probablemente termine perdiendo relevancia con el paso de los años, pero es una opción para ver en este 2015.

Ojometro:
***