Mostrando entradas con la etiqueta Bella Heathcote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bella Heathcote. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Crítica: Relic (2020)


Producción australiana que significa el primer largometraje para la directora Natalie Erika James, quien además comparte créditos como co-escritora del guión junto a Christian White. Se estrenó en VOD dentro de Australia y los Estados Unidos el pasado 10 de julio, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una hija, su madre y su abuela son acechadas por una manifestación de la demencia que consume la vieja casa de la familia.



Comentarios generales:

Cuando uno escucha sobre una película de terror australiana lo primero que se le viene a la mente es algo lleno de excesos visuales en donde predomine la sangre, así que cuando se anunció Relic hasta parecía algo exótico viendo que dichos excesos estarían ausentes. Lo cual sin duda despertó un interés muy grande debido a que se notaba que era un trabajo con una línea distinta y la verdad es que no ha decepcionado.

Esto porque lo que nos trae Natalie Erika James es una historia que se empeña en mostrarte dos tipos de horrores: uno fantasioso intangible y otro que puede pasarle a cualquiera, ya que la demencia como tal puede traer consigo uno de los mayores temores que tiene el ser humano: quedarse solo.

Exponiéndolo mediante una familia que desde el primer instante sufre de la incertidumbre que genera el tener algún ser querido bajo esas condiciones y en base a eso ir construyendo una dinámica familiar lo más realista posible que en definitiva puede desalentar a unos cuantos gracias a que el desarrollo durante la primera mitad del filme es a fuego lento. Aquí no hay prisas y mucho de lo que ocurre se sustenta en las dudas que se puedan generar debido a que en todo momento se crea una situación en donde es obvio que algo no está bien, pero nunca queda lo suficientemente claro si lo que ocurre en verdad cuenta con un factor secundario o si simplemente es derivado del estado del personaje de Edna.

Utilizando sueños, sonidos en las paredes o situaciones particulares dentro la casa, la cual en cierta forma se convierte en un personaje más gracias a lo que se genera ahí. Ya que es por medio de esta como se construye una atmósfera claustrofóbica muy fuerte que ayuda a que los niveles de tensión se vayan incrementando de la manera más natural posible; dejando así el peso dramático en las interacciones entre las tres protagonistas que solidifican la parte realista al exponer las complejidades que conlleva el tener que interactuar con alguien cuyo comportamiento puede cambiar de un instante a otro.

Obviamente con todo lo anterior las cosas pueden llegar a ser demasiado dramáticas y no tan interesantes en el lado del terror; sin embargo, el pago en el último acto vale mucho la pena. No solo porque el tono se vuelve incluso aún más oscuro, sino porque además las cosas toman un rumbo ciertamente sorpresivo que magnifica el tema del deterioro para brindar un impacto visual muy interesante y dejar un cierre perturbador que hasta el último instante pone en manifiesto el tema de la soledad.

En el tema de las actuaciones la película es donde tiene una de sus principales fortalezas y la verdad resulta complicado decir que alguna de las actrices resalta por encima de las otras debido a que Emily Mortimer (Kay), Robyn Nevin (Edna) y Bella Heathcote (Sam) hacen un gran trabajo en conjunto. Simplemente las tres logran una química estupenda que le brinda muchísima credibilidad a su dinámica familiar y por ende todo lo que les ocurre logra tener un impacto mucho mayor para el espectador.

La producción es de gran factura: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está muy bien cuidada, cuenta con un score efectivo, el trabajo de sonido es impecable, los efectos cumplen para lo que son requeridos y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: Relic me gustó. Buena película que logra generar terror por distintos frentes, aunque puede que eso no sea del agrado del todo el mundo.

Ojometro:
****

sábado, 5 de septiembre de 2015

Crítica: The Curse of Downers Grove (2015)


Película basada en la novela Downers Grove de Michael Hornburg que está dirigida por Derick Martini, quien además es co-escritor del guión junto a Bret Easton Ellis. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 21 de agosto y posteriormente, el 1 de septiembre, salió a la venta en DVD y Blu-ray.

Sinopsis:

En Downers Grove, Illinois parece existir una maldición infalible en donde cada año muere un estudiante de preparatoria en los días previos a su graduación. Este año Chrissy (Bella Heathcote) forma parte de la generación de graduados, pero a diferencia del resto de sus compañeros, ella no cree en lo absoluto en la maldición; sin embargo, una serie de eventos traumáticos podría hacerla cambiar de opinión.  



Comentarios generales:

Al escuchar que el escritor de American Psycho estaba involucrado no pude evitar sentir muchísima curiosidad por The Curse of Downers Grove, ya que Bret Easton Ellis es un hit or miss con cada uno de sus trabajos. La temática era interesante y el tráiler la vendía muy bien, aunque al investigar un poco más sobre esta me encontré que fue anunciada desde el 2011 pero tuvo una producción caótica, al grado de que prácticamente todo el casting original que había sido elegido la abandonó. Lo cual ciertamente no eran buenas noticias y la verdad es que después de verla me ha quedado claro el por qué le hicieron el feo.

Y es que lo que nos presentan en esta ocasión Martini y Ellis no tiene mucho sentido, la idea central es tratada de manera muy superficial durante los primeros diez minutos por medio del clásico comportamiento estúpido adolescente para justificar las dudas de la protagonista, pero de manera por demás extraña la dinámica de la historia da un giro total con un intento de violación que automáticamente la convierte más en un thriller. A partir de eso todo el tema de la leyenda pasa a segundo plano, dejando a una serie de flashbacks/sueños en color sepia como su único sustento mientras vemos como el acosador empieza a obsesionarse con Chrissy por motivos que nunca se nos dan a conocer más allá de que consume cocaína y tuvo un… sueño.

Cuenta con un ritmo cansino y aunque si se logra generar una atmósfera interesante, esta no es explotada de manera adecuada ante la poca variedad de situaciones presentadas; en especial porque todo se siente acelerado, sin ninguna intención de querer profundizar con lo que ocurre en pantalla. Es como si en el proceso hubieran chocado diferentes visiones y lo que para uno estaba bien, para otro estaba mal, dejando al trabajo de edición como la única solución factible en la búsqueda de un punto medio. Provocando con esto que básicamente sea una película de terror que no lo parece, ya que cada vez que se quieren crear momentos aterradores o sustos fáciles no se puede debido a la falta de fluidez.

Lo mejor de la película son sus 15 minutos finales. Intempestivamente pasa de ser un thriller a una de invasión de hogar, pero gracias a esto vemos mucha acción, violencia y sangre que por lo menos los hacen entretenidos; además de que presenta una conclusión hasta cierto punto sorpresiva.

Las actuaciones son promedio y más allá de que varios de los actores no parecen adolescentes, no tengo grandes cosas que comentar sobre este aspecto. La producción tampoco es lo mejor que van a encontrar por ahí: el trabajo de fotografía esta dos-dos, el score me pareció genérico, la cuestión del sonido deja mucho que desear en escenas importantes, cuenta con efectos muy básicos y definitivamente algunas de las peleas están muy mal preparadas debido a que por lo menos en un par se ve claramente que hay golpes que no están ni cerca del actor, pero aun así es derribado cual sketch cómico.

* Cuenta con una escena post-créditos

Opinión final: The Curse of Downers Grove es un trabajo mediocre. Salvo por sus últimos 15 minutos realmente no tiene mucho que valga la pena.

Ojometro:
**