Mostrando entradas con la etiqueta Frank Grillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Grillo. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

Crítica: Werewolves (2024)

Película dirigida por Steven C. Miller (Silent Night) y escrita por Matthew Kennedy. Se estrenó en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de diciembre, mientras que su salida en formato físico está anunciada para el próximo 4 de febrero.

Sinopsis:

Dos científicos tratan de detener una mutación que convierte a las personas en hombres lobo después de haber sido afectados por una súper luna un año antes, aunque con el tiempo en su contra las cosas se saldrán rápidamente de control.


Comentarios generales:

El cine de terror no es ajeno a reciclar o copiar ideas, es parte de su esencia y a lo largo de los años hemos visto incontables casos que han funcionado, así como muchísimos otros que no. Simplemente es algo inevitable y más cuando se tienen que hacer películas sobre determinados subgéneros que ya están muy explotados, tal como ocurre con Werewolves.

Y es que lo traído por Miller es literalmente “The Purge” con hombres lobo, lo cual en el papel no suena tan mal, pero la realidad es que al momento de querer combinar estas dos cosas no se logran los mejores resultados dado a que la historia carece de la sustancia necesaria como para que la problemática central no se sienta demasiado absurda. Orillando a que desde el primer acto veamos situaciones forzadas que en ningún punto logran hacer que los personajes te importen mucho que digamos y por lo mismo tu preocupación ante el riesgo que representa tanto la luna como los propios hombres lobo es demasiado baja como para generar cierto nivel de expectativa ante el inminente desastre que se avecina.

Uno que al menos inicia de una manera decente con un buen despliegue de efectos y violencia proporcionada por los licántropos; sin embargo, gracias a un pobre trabajo de edición realmente no se logra mantener una dinámica estable al estar cambiando constantemente de escenarios. Provocando con esto que no se pueda dar un desarrollo más o menos coherente que permita continuar con la idea inicial y evitar que se dé tan rápido el cambio a algo mucho más predecible cargado de acción genérica para hacer del protagonista un cuasi Rambo mientras su familia se ve en riesgo.

Con todo lo anterior evidentemente las esperanzas para que la parte final mejore no resultan muy altas y tampoco es que se realice un esfuerzo importante para lograr dicho propósito. Dejándonos ante un desenlace con pocas emociones y un cierre extremadamente acelerado que ni siquiera te da tiempo de procesar un poco lo sucedido debido al abrupto paso a los créditos. 

Sobre las actuaciones hay que decir no están tan mal tomando en cuenta lo poco que tiene para trabajar todo el elenco, cuya principal orden básicamente era tratar de lucir lo más robótico posible. Mientras que en producción tenemos algunas cosas positivas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte discreta, el score resulta genérico, el trabajo de sonido es de buena calidad, los efectos tienen altibajos y la labor de maquillaje no es la más convincente.

Opinión final: Werewolves es mala. De esas películas de hombres lobo de las que nadie se acordará en un par de meses.

Ojometro:
**

jueves, 25 de agosto de 2016

Crítica: The Purge: Election Year (2016)


Tercera entrega de la franquicia, la cual nuevamente fue escrita y dirigida por su creador James DeMonaco. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de julio y en México hizo lo propio apenas este 19 de agosto; recaudando hasta la fecha $102.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Años después de haberle perdonado la vida al hombre que mató a su hijo, Leo Barnes (Frank Grillo) se ha convertido en el jefe de seguridad de la senadora Charlie Roan (Elizabeth Mitchell). Una candidata presidencial cuyo principal objetivo es eliminar la purga anual y a la que tendrá que proteger a toda costa en dicha festividad de aquellos que se benefician de las miles de muertes año con año.



Comentarios generales:

La franquicia de The Purge es un tanto atípica dentro del género gracias a que se trata de una en donde la segunda entrega fue, por mucho, mejor que la original y eso le brindó una nueva oportunidad para poder expandirse que por lo regular muchas otras no tienen. Es por eso que Election Year estaba obligada a cumplir a como dé lugar con resultados positivos, mucho más considerando que el contexto actual de la elección de los Estados Unidos le quedaba como anillo al dedo. Algo que para nuestra fortuna logra, aunque no con la efectividad tan alta como su predecesora.

Y es que la verdad se nota de manera instantánea que DeMonaco se siente muy cómodo con el tono adquirido en Anarchy, lo cual provoca que ahora su atención se centre mucho más en lo que hay detrás de la purga y por ello recurre a temas que actualmente son relevantes en su país como los programas sociales (algo que sirve para re-introducir un personaje de la primera entrega), las fricciones raciales y, claro, la carrera presidencial. Brindándole así un inicio mucho menos tenso de lo acostumbrado, ya que ahora los momentos previos a esta fatal festividad se centran más en el lado humano en lugar del simple desquicio social que provoca; sin dejar de lado los conflictos que le darán sentido más adelante, así como algunos aspectos que se integran para mostrar la evolución que ha tenido con el pasar de los años como es el caso de los turistas asesinos.

Realmente no es tan complicado descifrar lo que va a ocurrir, así que cuando finalmente da inicio la ola de brutalidad lo que hace el director es recurrir a escenas de acción para establecer un ritmo caótico que nunca volverá a disminuir y que ayuda muchísimo a mantener esa sensación de peligro constante durante la persecución. Aunque al hacer esto se pierde un poco el aspecto perturbador de las entregas anteriores, no tanto por la falta de violencia o sangre, sino porque ahora no se le da demasiado énfasis a las locuras que hacen las personas durante esta noche y ciertamente los pocos ejemplos mostrados no tienen peso, con algunos rayando incluso en lo caricaturesco.

En general todo fluye de manera agradable, sin embargo, llega un punto en donde la película pretende darle muchas vueltas a ciertas cosas y eso genera inconsistencias que convierten al segundo acto en uno poco atractivo. Uno en donde la esencia de la purga pasa a segundo término, lo cual disminuye el nivel de impacto de forma considerable.

Afortunadamente esa esencia regresa para la parte final, una en donde se utilizan ciertas referencias nazis para seguir explicando el trasfondo oscuro que existe detrás de la purga y que termina proporcionando el desenlace satisfactorio lleno de acción. El cual no deja tan claro si este es el cierre definitivo o si habrá una cuarta entrega (lo que es probable).

Las actuaciones cumplen, realmente de todos los actores principales hacen un trabajo adecuado considerando que se ven a obligados a mezclar de manera mucho más frecuente emociones fuertes con algo de humor. La producción es de buena nota: el trabajo de fotografía no varía mucho con respecto a las entregas anteriores, la dirección de arte cumple, el score está ok, el trabajo de sonido es destacado y los efectos en su mayoría son sólidos.

Opinión final: The Purge: Election Year está entretenida. No llega al nivel de la 2da entrega, pero se pasarán un buen rato.

Ojometro:
****

martes, 25 de agosto de 2015

Crítica: Demonic (2015)


Película dirigida por Will Canon, quien además es co-escritor del guión junto con Doug Simon y Max La Bella. El primer lugar donde se estrenó en cines fue en Brasil durante el mes de febrero y desde entonces ha llegado a varios países, incluido México apenas el fin de semana pasado.

Sinopsis:

Cuando el detective Mark Lewis (Frank Grillo) es llamado para atender un reporte de allanamiento de una famosa casa abandonada en Luisiana, lo que este encuentra son tres cuerpos y un sobreviviente en estado de shock. Al inicio todo parece estar muy claro sobre quién es el culpable, pero conforme pasen las horas la investigación tomará un nuevo rumbo al revelarse los secretos de la casa y los motivos por los cuales había personas ahí dentro.



Comentarios generales:

En estos últimos dos años James Wan ha optado por ser únicamente productor de algunos trabajos que bien pudo haber dirigido, algo comprensible considerando su incursión en otros géneros y porque al final de cuentas ha sido benéfico para estos debido a que su nombre indudablemente garantiza buenos números. Sin embargo, el caso de Demonic pintaba para ser distinto gracias a todos los problemas que tuvo para su realización y ciertamente después verla me quedó la sensación de que solo presto su nombre por mero remordimiento (el guión original había sido escrito por él, pero abandonó el proyecto).

Lo que nos trae Canon es una historia que inicia bastante bien al establecer un escenario sangriento de manera inmediata y poner sobre la mesa varias preguntas vitales con respecto a lo ocurrido dentro de la casa, lo cual hace que la dinámica de la investigación resulte interesante e incluso algo novedoso considerando que en este tipo de historias no se le suele dar tanta relevancia a esta parte. Todo bajo una atmósfera tétrica muy bien lograda por medio del trabajo de fotografía y el score que piensas marcará la pauta, pero que rápidamente se ve opacada por la manera en que se presentan los sucesos al combinar filmación tradicional con found footage y alguno que otro flashback.

Esto hace que la narrativa se convierta en una constante ida y vuelta con lo ocurrido en el pasado/presente que en lugar de agregarle dinamismo a las cosas termina por hacerlas un tanto aburridas, sobre todo cuando vuelven al found footage el formato dominante. Una decisión que no solo convierte a esta película en una más de sucesos paranormales, sino que además limita demasiado lo que pueden presentar en pantalla como ocurre en el caso de las muertes, las cuales en un inicio pintaban para ser brutales pero que apenas y se pueden apreciar. Ni que decir del exceso de sustos fáciles poco efectivos que se ven obligados a utilizar para tapar lo vació del guión cuando el tema de la casa empieza a perder relevancia ante lo poco que profundizan sobre su oscuro pasado.

El final presenta un giro interesante que proporciona la fuerza necesaria para hacer entretenida una trama que parecía no iba a tener nada más que ofrecer, pero también se siente algo forzado y como una medida desesperada que terminan acelerando para que no pierda su factor sorpresa.

Las actuaciones están ok, no existen muchas cosas que resaltar sobre este rubro dado a que por la manera en que está contada la historia se les limita mucho su tiempo en pantalla a la mayoría de los personajes. La producción es decente en general, ni muy pequeña o muy espectacular: presenta un trabajo de fotografía sólido en las partes convencionales, la dirección de arte no está mal, tiene efectos simples y la cuestión del maquillaje es mínimo; aunque lo realmente destacado es el gran score con el que cuenta.

Opinión final: Demonic es aceptable considerando su simpleza. Película más para rentar o ver en TV cuando esté disponible por esas vías.

Ojometro:
***

sábado, 2 de agosto de 2014

Crítica: The Purge: Anarchy (2014)


Secuela dirigida y escrita nuevamente por James DeMonaco. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a mediados de julio y aquí en México llegó a las pantallas este pasado viernes 1 de agosto. Hasta el momento lleva 64 millones de dólares recaudados en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Es 21 de marzo del 2023 y solo faltan unas cuantas horas para el inicio de una nueva purga anual dentro de los Estados Unidos, la cual según los medios ha disminuido los niveles de desempleo y pobreza como nunca antes. Ya en medio de esta, un grupo de cinco desconocidos cruzarán sus caminos en busca de sobrevivir tan terrible noche… o hacerle pagar a unos cuantos sus actos en el camino.



Comentarios generales:

El consenso general con The Purge hace un año fue que la idea detrás era increíblemente original, pero muy mal ejecutada. Esto parece que le pego a DeMonaco, quien para esta secuela pule mucho mejor el concepto y se preocupa por darle algo más al espectador que una simple invasión a casas en donde la mayor parte del tiempo no pasa nada; provocando así uno de esos raros casos donde la secuela es mejor que la primera entrega.

Anarchy es absolutamente todo lo que esperabas ver hace un año debido a que es una expansión natural de la historia, la cual profundiza mucho más en los motivos que existen detrás de la purga y sobre como la población general de los Estados Unidos maneja esta “festividad”, sin limitarse únicamente en la clase alta e incluso insertándole un discurso político. Ahora se nos presentan tres historias desde diferentes perspectivas sociales que terminan ligándose en una sola y esto es un punto fundamental para su éxito, ya que la atmósfera llena de tensión previa al inicio de la masacre ahora se transmite desde diferentes escenarios para ir construyendo poco a poco una serie de confrontaciones que con el paso de los minutos revelan más cosas de las que uno supone va a ver en un inicio.

Evidentemente la locura colectiva, las pandillas, la venganza y el concepto de que lo peor que se puede hacer durante esta noche es ayudar a alguien siguen, pero al desarrollarse gran parte de la película en las calles se te muestra de mucho mejor manera los peligros de esta celebración creada supuestamente para el beneficio de las personas; ahora el riesgo en cada esquina es latente, la acción es continua y la violencia tiene niveles mucho más perturbadores a pesar de que nunca se llegan a mostrar cosas tan gráficas.

Además de que juega de manera efectiva con el aspecto político/social: no solo porque esto ayuda a desarrollar un conflicto que seguramente será el punto central en caso de una tercera entrega, sino porque además establece que durante esta noche el dinero juega un papel fundamental para un gran porcentaje de las personas que salen a matar (y las que no).

Los minutos finales son bastante buenos, sobre todo te dejan una sensación de que lo ocurrido en esta ocasión si sirvió para algo y brinda esa revancha tan necesaria.

Las actuaciones en general están bastante bien, por ahí algunos personajes caen demasiado en ciertos estereotipos pero no es nada que llegue a molestar; aunque personalmente encontré demasiado fastidioso el de Cali. La producción es impecable: el trabajo de fotografía ayuda muchísimo a establecer la atmósfera de peligro continuo, el sonido en general es sólido, tiene buenos efectos y un score que resulta buen complemento. Por ahí solo se le puede cuestionar la falta de sangre considerando que la violencia es un aspecto importante dentro de la película.

Opinión final: Anarchy es una secuela que supera a su antecesora en todos los aspectos y, en general, una gran sorpresa. De lo mejor de este 2014.

Ojometro:
*****