Mostrando entradas con la etiqueta Hideo Nakata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hideo Nakata. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2024

Crítica: The Forbidden Play (2023)

Película dirigida por Hideo Nakata (Ringu, Sadako), cuyo guión fue co-escrito por Karma Shimizu y Noriaki Sugihara. Se estrenó en cines dentro de Japón a finales de 2023, mientras que en México hizo lo propio el pasado 18 de julio.

Sinopsis:

Después de que una esposa y madre amorosa de nombre Miyuki (Uika First Summer) muere de forma trágica, su pequeño hijo trata de revivirla con un conjuro de resurrección. Pero lo que en teoría es un inocente deseo pronto despertará a un monstruo vengativo cuya atención parece estar en la joven Hiroko Kurasawa (Kanna Hashimoto).


Comentarios generales:

Cuando las leyendas sacan un nuevo trabajo considero casi como una obligación el tener que verlo, ya que al final de cuentas estamos hablando de personajes que construyeron el camino para lo que es el cine de terror en la actualidad. Sin embargo, a pesar de la idolatría que uno pudiera llegar a tener, también hay que aceptar que varios de estos personajes con el pasar de los años se han ido quedando rezagados con su visión y The Forbidden Play es uno de esos claros ejemplos.

Y es que lo traído por Hideo Nakata desde un inicio se siente como algo que debió de haber salido hace 20 o 25 años atrás cuando el terror japonés estaba viviendo su mayor auge dado a que la historia nos recordará a algunas otras que ya hemos visto, pero con una falta de creatividad en cuestiones básicas que termina afectando el producto general. Sobre todo durante un primer acto que se siente demasiado apresurado ante la falta de profundización en ciertos detalles importantes y por unos saltos de tiempo que solo ocasionan que las cosas no puedan avanzar con mayor fluidez dado a que se muestran dudas con respecto a qué personajes darles importancia.

Por si esto no fuera suficiente, también se tiene que lidiar con elementos un tanto excéntricos que proporcionan un humor involuntario que desentona por completo con el tono más oscuro que se quiere manejar; aunque también es cierto que para el segundo acto ya existe una línea más clara sobre hacía donde van las cosas.

Algo que no es tan positivo como parece debido a que es aquí cuando se quiere desarrollar el principal misterio de una forma exprés y por lo consiguiente cada nuevo detalle que se revela resulta más incoherente que el anterior, además de que los intentos por tratar de generar tensión no son muy efectivos y realmente para la parte final lo único a lo que se aspira es que la rareza de la amenaza sea suficiente como para olvidar todo lo anterior.

Objetivo que tampoco se logra, pero al menos son en estos minutos finales donde se puede encontrar lo más “entretenido” gracias al pobre trabajo de efectos y porque todo es demasiado absurdo. Dejándonos así ante un desenlace que, a pesar de que si cuenta con un poco más de intensidad, lo cierto es que es vacío y sin consecuencias importantes.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que por algunos momentos Kanna Hashimoto tiene ciertos destellos considerando que su personaje es el menos plano de todos, pero en general lo que vemos es mediocre. Aunque definitivamente la del niño es la que simple y sencillamente no querrán recordar por lo mala que es.

Sobre la producción tenemos una factura muy estándar del cine japonés de antaño: el trabajo de fotografía es efectivo, la dirección de arte básica, el score no está mal, el trabajo de sonido es limpio, los efectos no son muy buenos y la labor de maquillaje resulta genérica.

Opinión final: The Forbidden Play es decepcionante. Película del montón que se quedó con ideas del pasado.

Ojometro:
**

martes, 25 de febrero de 2020

Crítica: Sadako (2019)


Película dirigida por Hideo Nakata (Ring), cuyo guión fue escrito por Noriaki Sugihara. Se estrenó en cines dentro de Japón durante mayo del 2019, pero aquí en México apenas llegó a las salas de cine el pasado 21 de febrero. Su salida en formato físico se dio durante el mes de octubre para los mercados en Asía.

Sinopsis:

Una niña con amnesia llega al hospital donde trabaja Mayu (Elaiza Ikeda) y nadie sabe exactamente a qué se debe su pérdida de memoria, aunque la policía se encuentra interesada en ella. Por otra parte, el hermano mayor de Mayu inicia su carrera como Youtuber y decide investigar un lugar donde ha ocurrido una tragedia, aunque al hacer eso despertará la maldición de Sadako.



Comentarios generales:

La franquicia de Ring en su versión japonesa es una de las más extrañas dentro del género al tener dos líneas de tiempo oficiales, una peculiaridad que le ha garantizado contar con una mayor longevidad de la que hubiéramos imaginado si tomamos en cuenta que la fórmula de la línea original se desgastó de manera muy rápida. Es por eso es que cuando se anunció que Sadako formaría parte de esta y no de la de “Spiral/Sadako 3D” llamó mucho la atención, pero lo cierto es que difícilmente esta entrega cambiará esa sensación de estancamiento que muchos tenemos.

Y es que de entrada lo que pone Nakata sobre la mesa se siente como una propuesta que llegó bastante tarde, ya que si bien el utilizar los videos por internet para expandir la maldición de Sadako resulta un paso natural, lo cierto es que este concepto lo hemos visto en muchas otras películas (incluida Rings hace tres años atrás) y no se siente como algo novedoso.

Por otra parte, también está el hecho de que pareciera que la historia no siempre estuvo pensada de esa forma debido a que, al menos durante el primer acto, todo gira en torno al personaje de la niña y por medio de esta es que se construyen las acciones de mayor peso para establecer la conexión que tiene con Sadako y con ello generar un misterio competente que supones será el que dicte el camino del visionado por medio de una investigación mucho más profunda que revelará secretos que expandan el lore que conocemos.

Algo que con el pasar de los minutos resulta evidente que no será así porque una vez que el tema del Youtuber entra en juego las cosas se vuelven genéricas y todo lo relacionado con la niña pasa a un plano secundario. Haciendo que poco a poco el ritmo se vaya sintiendo pesado al recurrir a los mismos recursos de hace 22 años que limitan el desarrollo de las acciones, sustentando los limitados momentos de impacto en sustos que lucen arcaicos y no aportan nada a la estética general del filme o a la propia trama. 

La parte final es la creo que logra capturar de mejor manera la esencia de la franquicia, principalmente porque es aquí donde si se refleja cierta sensación desesperación que de golpe agrega una necesaria dosis de tensión que había estado ausente. Además es la parte en la que se logra generar una atmósfera ligeramente más oscura para que la presencia de Sadako resulte más amenazante. 

En el tema de las actuaciones no tiene mucho que resaltar, si han visto cualquiera de las entregas anteriores básicamente ya saben que esperar aquí. También para la producción se puede decir lo mismo: el trabajo de fotografía es el estándar, la dirección de arte es discreta, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son muy simples y la labor de maquillaje no presenta nada más allá de lo habitual.

Opinión final: Sadako me pareció decepcionante. Definitivamente una película pensada solo para aquellos fans recalcitrantes de la franquicia.

Ojometro:
**