Mostrando entradas con la etiqueta Matilda Lutz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matilda Lutz. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

Crítica: A Classic Horror Story (2021)

Producción italiana dirigida por Roberto De Feo y Paolo Strippoli, quienes comparten créditos como co-escritores del guión junto a Lucio Besana. Se estrenó a nivel mundial el pasado 14 de julio por medio de Netflix.

Sinopsis:

Un grupo de turistas viaja al sur de Italia y se quedan varados en el bosque, donde deberán de luchar desesperadamente por salir con vida. 


Comentarios generales:

El cine de terror italiano tiene una rica historia que nadie puede ignorar, pero es innegable que con el pasar del tiempo y la pérdida de popularidad del giallo su situación se ha vuelto complicada, al grado de que en años recientes es difícil encontrar producciones de aquel país que destaquen. Por ello es que llamó tanto la atención que Netflix apostara por una película italiana como A Classic Horror Story, de la cual realmente no se sabía nada y que de la noche a la mañana recibió una exposición cuyos creadores probablemente jamás se imaginaron que iba a tener.

Y es que tal como dice su nombre, lo presentado por De Feo y Strippoli es una historia básica que no tiene miedo de dejar en claro sus influencias y se sustenta en situaciones que vemos habitualmente en casi cualquier película que involucre personajes perdidos en un bosque. Aunque su propósito jamás es establecerse como un tipo de homenaje, sino más bien proporcionar un aire de familiaridad que pueda llevar las acciones por un rumbo adecuado mientras se va revelando un aspecto satánico bien ideado que, por sí solo, representa un atractivo visual muy potente.

El cual resulta ser la piedra angular de todo el segundo acto e inevitablemente lleva a algunos de los momentos más tensos que funcionan de buena manera; sin embargo, a pesar de dichos momentos positivos la película sufre para mantener estabilidad. Ya que se va cayendo poco a poco debido a que, en lugar de darle juego a la violencia y al factor tétrico, mejor se opta por presentar escenas con largas conversaciones que no tienen ningún tipo de peso para el desarrollo. Provocando con esto que el ritmo decaiga y no se llegue de la mejor manera a una parte final que resulta determinante para lo que el espectador pueda pensar de la experiencia general.

Una de la cual no pretendo hablar demasiado porque si se necesita llegar en blanco para digerirla adecuadamente, pero que a mí en lo particular me pareció genial y es la razón por lo que esto se salva de caer en la intrascendencia. Dándole sentido a muchas de las cosas “genéricas” que vimos previamente sin dejar de lado un toque de brutalidad que hace satisfactorio el desenlace.

En el tema de las actuaciones quienes más destacan son Matilda Lutz (Elisa) y Francesco Russo (Fabrizio). La primera con una actuación sólida que realmente solo le exige de gran manera en el último acto y el segundo con el que es el personaje más carismático y relevante para los propósitos del desarrollo de la historia.

Y en lo que respecta a la producción podemos ver una factura de buen nivel: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score destaca bastante, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple con su objetivo.

Opinión final: A Classic Horror Story está ok. Película con cosas interesantes que depende mucho de su último acto.

Ojometro:
***

viernes, 27 de julio de 2018

Crítica: Revenge (2018)


Película escrita y dirigida por la francesa Coralie Fargeat, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en cines dentro de Francia a inicios de año y tanto en México como en los Estados Unidos (aquí también en VOD) durante  el mes de mayo, mientras que su salida en formato físico está anunciada para el próximo 7 de agosto.

Sinopsis:

Tres empresarios se reúnen para su cacería anual en el desierto, pero uno de ellos llega acompañado por su joven amante que rápidamente despierta el interés de los otros dos. Esto provoca que las cosas se salgan de control y ella termine muerta… o al menos eso es lo que piensan.



Comentarios generales:

El cine de explotación ha estado ligado al género de terror durante años y por lo regular representa una de las combinaciones más detestadas por parte de la crítica especializada, son películas que ni siquiera suelen recibir una oportunidad y son masacradas hasta más no poder. Es por eso que cuando vi que Revenge estaba siendo bien recibida por su parte me sorprendí; simplemente es algo anormal, de esas cosas que pasan muy de vez en cuando, pero después de verla pude entender bastante bien el porqué de esto.

Y es que se trata de una película que encaja perfectamente con el contexto mundial al presentar una historia cuyo objetivo principal es empoderar a su protagonista, aunque en este caso bajo la visión de una directora. Una situación que no es nueva dentro del cine de terror (American Mary, M.F.A) y que muchos encontrarán poco novedosa de inicio considerando que Fargeat construye un primer acto básico, el cual sigue la misma estructura de trabajos anteriores en el que solo cambia el escenario donde se desarrollan las acciones, pero que resulta efectivo para sus propósitos de generar empatía por el personaje de Jen y gran desprecio por los personajes masculinos.

Realmente durante la primera media hora no ocurre nada fuera de lo común, sin embargo, una vez que se da la “muerte” de Jen las cosas cambian de manera radical. Ya que a partir de aquí la directora se toma ciertas libertades para presentar una venganza agradable de ver que se realiza bajo un ritmo ágil y donde se integran elementos de impacto de manera puntal que ayudan a mantener el enfoque intacto a pesar de contar con algunas situaciones que por momentos resultan un poco difíciles de creer.

La parte final la encontré sumamente entretenida. Es un baño de sangre que visualmente le añade mucho a un enfrentamiento que hubiera resultado muy blando sin el vital líquido siendo expuesto en esa cantidad, aunque sin llegar nunca a niveles grotescos innecesarios para conseguir un shock barato.

En las actuaciones quien más destaca es Matilda Lutz (Jen), quien en su papel de mujer vengativa lo hace perfecto; mientras que Kevin Janssens (Richard) hace lo necesario en su rol de villano. La producción es cumplidora: el trabajo de fotografía es sólido, el score está ok, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están muy bien logrados y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Revenge es entretenida. Película que les hará pasar un rato agradable con su violencia.

Ojometro:
****

sábado, 4 de febrero de 2017

Crítica: Rings (2017)


Tercera entrega de la franquicia que está dirigida por el español Francisco Javier Gutiérrez, cuyo guión fue co-escrito por David Loucka, Jacob Estes y Akiva Goldsman. Se estrenó de manera simultánea en varios países, entre ellos México, el 3 de febrero.

Sinopsis:

Julia (Matilda Lutz) se empieza a preocupar cuando su novio explora la leyenda urbana de un misterioso video que te mata después de siete días de haberlo visto y para salvarlo ella lo sustituye. Sin embargo, al hacer esto descubre algo aterrador: hay una “película dentro de la película” que nadie había visto antes.



Comentarios generales:

Creo que para todos resulto una total sorpresa el que hace tres de años se anunciara la tercera entrega de una franquicia que parecía ya totalmente muerta y que no necesitaba ser revivida. Realmente nadie la pidió, pero a pesar de eso me sentía optimista debido a que pensaba que después de 13 años podría salir algo interesante; sin embargo, una vez que se dio a conocer que nadie de las entregas previas estaría involucrado y empezaron los retrasos (originalmente iba a estrenarse en 2015) mis temores se dispararon. Unos que al final fueron totalmente justificados debido a que Rings resultó ser una gran decepción.

Se nota de manera inmediata que hubo muchas ideas involucradas en la concepción de la historia porque la película inicia con la escena del avión con la cual basaron toda la promoción, pero esta se termina siendo algo totalmente ajeno y una simple excusa para justificar la presencia del video en VHS en pleno 2017. Dejando así a Gutiérrez con la labor de construir algo nuevo en base a una idea vieja por medio de un romance juvenil que vuelve la primera media hora una bastante aburrida; donde se invierten algunos minutos en un plan complejo tramado por el personaje de Johnny Galecki que queda en el olvido rápidamente y que solo sirve de simple anécdota cuando bien podría haber sido el sustento perfecto para añadir cierta frescura gracias a su perverso trasfondo.

Esto provoca una película lenta, tediosa y sumamente predecible que poco a poco se va olvidando de los elementos que tanto le gustan a los fans para enfocar toda la atención en el personaje de Julia. Uno que se ve involucrado durante su investigación en diversas situaciones diseñadas exclusivamente para añadir misterio y generar algunos sustos, pero que nunca terminan por convencerte debido a que no se puede percibir esa sensación de peligro que tendría que estar experimentando al ser la próxima víctima de Samara.

La tensión se encuentra totalmente ausente e incluso por varios momentos ni siquiera parece importar lo que se construyo en las entregas anteriores gracias a que todo transcurre de manera demasiado tranquila cuando, en teoría, se tendría que explotar mucho más ese sentimiento de urgencia entre estos personajes para salir del problema.

La parte final es probablemente lo más convincente. La manera de unir todas las piezas de este gran rompecabezas es fluida y sin muchas complicaciones; además de que el conflicto presentado finalmente logra añadir algo de inquietud sobre el futuro de la protagonista.

Las actuaciones son bastante flojas, tanto Lutz como Alex Roe (Holt) resultan aburridos en básicamente todo lo que hacen; mientras que Vincent D'Onofrio y Johnny Galecki terminan dándole vida a personajes que pudieron haber sido utilizados de mejor manera. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía sólido como siempre, la dirección de arte cumple, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es impecable y la labor de efectos/maquillaje no presenta nada realmente nuevo (aunque siempre es bueno ver a Bonnie Morgan caracterizada haciendo contorsiones llamativas).

Opinión final: Rings es extremadamente aburrida. Un intento fallido por revivir una franquicia que probablemente solo vaya a ser del agrado de sus más fervientes fans.

Ojometro:
**