Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Crítica: Blood Pay (2025)

Producción italiana dirigida por Brace Beltempo, cuyo guión fue escrito por Uberto Morosi. Se estrenó en VOD dentro de Italia y los Estados Unidos a mediados de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

En una futura ciudad gobernada por la IA, la confortable vida de John (Gianluca Busani) solo es una fachada para sus estragos internos. Así que cuando una misteriosa publicidad le promete una experiencia única por medio de la inteligencia artificial su vida empezará a cambiar ante algo que difumina la línea entre el humano y la maquina.


Comentarios generales:

Dada la naturaleza polémica de la IA dentro de muchas industrias y especialmente la del entretenimiento, la verdad no es raro que con el paso del tiempo esta se vaya convirtiendo en un villano predominante dentro de muchas películas. Es algo natural ante el riesgo que puede representar para el bienestar laboral de millones de personas en el futuro, pero Blood Pay es tal vez una de las formas más absurdas de presentarla.

Ya que lo traído por Beltempo es una historia que realmente no tiene demasiada sustancia y eso se puede notar de inmediato con unos créditos iniciales larguísimos, así como con unos primeros 25 minutos en los que literal todo se limita a ver a distintas mujeres tratando de conquistar a John mientras este se cuestiona su existencia de la manera más aburrida posible. Dejando que sea hasta la aparición de la IA cuando la dinámica cambie un poco ante las rarezas que esta trae consigo, aunque más allá de esa extravagancia inicial tampoco es que existan demasiadas cosas que vuelvan interesantes los estragos internos de nuestro protagonista.

Llevándonos así a una relación que supuestamente se sustenta en las perversiones y deseos más oscuros de los humanos, pero la realidad es que eso se explota de manera muy superficial para dar paso a una problemática que involucra el ofrecimiento de sangre que no solo es absurda, sino que además no tiene ningún tipo de lógica. Siendo este el impulsor de lo que se supone son los momentos más intensos de la película; sin embargo, las escenas pensadas para añadir impacto resultan irrelevantes en el desarrollo y lo predecible de cada acción hace que el ritmo se vuelva incluso más lento de lo que ya era.

Ante esto llegamos a la parte final con más dudas que certezas y tampoco es como que exista mucha preocupación por aclararlas al centrarse más que nada en el quiebre mental de John para exponer su verdadera naturaleza. Preparando bajo dichas circunstancias un desenlace en el que la IA hace algo que no sorprende a nadie y solo provoca que lo visto deje una sensación de indiferencia muy marcada.

En cuanto a las actuaciones no hay mucho que decir, son bastante malas en general. Mientras que en producción tampoco existen grandes cosas para destacar: el trabajo de fotografía es pobre, la dirección de arte desangelada, el score es tremendamente repetitivo, el trabajo de sonido tiene fallos y todo lo relacionado a efectos/maquillaje es discreto.

* Cuenta con una escena post-créditos

Opinión final: Blood Pay es muy mala. Película que a base de rarezas trata de ocultar todos sus defectos sin nada de éxito.

Ojometro:
*

viernes, 9 de febrero de 2024

Crítica: Darío Argento: Pánico (2024)

Documental dirigido por Simone Scafidi (Fulci for Fake), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Davide Pulici y Manilo Gomarasca. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 2 de febrero.

Sinopsis:

Un equipo de filmación documenta cómo el famoso director de cine de terror, Darío Argento, escribe el guión de su próxima película, revisitando el aislamiento con el cual dio vida a sus filmes más icónicos.


Comentarios generales:

Hacer un documental sobre una figura de la talla de Darío Argento no ha de ser nada sencillo, no solo por el hecho de que se sabe que es un personaje muy peculiar, sino porque abarcar siete décadas de carrera durante un poco más de 90 minutos es demasiado complicado. Sin embargo, el hecho de que Pánico tratara de hacerlo era algo para agradecer porque ciertamente cada vez es más complicado saber algo del director y, aunque al final no logran cumplir lo que pretenden, al menos dejan un trabajo que será del interés de varios fans.

Y digo que no logran lo que pretenden debido a que la idea de Scafidi en realidad nunca se materializa porque se supone que el documental girará en torno a cómo Argento se inspira para escribir su nuevo guión, pero la realidad es que salvo por unos cuantos segundos realmente nunca se le ve escribiendo. Dándole lugar una propuesta mucho más convencional que se enfoca en su vida y carrera de manera cronológica con la inclusión de entrevistas de varios de sus más cercanos socios, familia e incluso directores que son fans de su filmografía como Guillermo del Toro, Gaspar Noé o Nicholas Winding Refn.

Una combinación de rostros y opiniones que sirven para darle forma a una gran primera parte que cubre los inicios de su camino como director y en donde creo que se brinda la mayor cantidad de información nueva o desconocida para muchos al abarcar no solo su niñez/adolescencia, sino también brindándole tiempo a su serie de televisión (Door into Darkness) e incluso a su único intento por incursionar a otro género fuera del terror (“Le cinque giornate”). Sin dejar de lado sus trabajos iniciales más representativos como “The Bird with the Crystal Plumage” o “Profondo Rosso”, de los cuales también se brindan algunos detalles interesantes.

Aunque es indudable que el mayor foco de atención durante la primera mitad del documental se lo llevan “Suspiria” e “Inferno”, lo cual es normal considerando que son sus filmes más populares; sin embargo, no hay nada particularmente nuevo mientras se habla de estas. Siendo este el momento en el que el documental empieza a perder dinamismo y baja un poco el ritmo porque llegan muchas películas con las cuales no se profundiza demasiado, siendo tal vez la entrevista con Cristina Marsillach lo más llamativo cuando habla sobre cómo es Argento para solo confirmar lo que muchos ya saben sobre él.

Dejándonos así todo preparado para una última media hora que recae casi en su totalidad en la presencia de Asia Argento, dividiendo sus relatos entre su relación de padre/hija y su relación laboral que no siempre fue la mejor. Lo cual le añade un poco más de sustancia a las cosas y te hace cuestionar por qué no siguieron por ese camino desde antes debido a que esto vuelve la conclusión una más digerible e incluso te hace olvidar que no tocaron para nada la filmografía más tardía del director.

Sobre la producción nos encontramos ante un documental bien hecho: el trabajo de fotografía es sólido, el trabajo de sonido es muy limpio y el score resulta agradable complementado cada etapa  de manera adecuada.

Opinión final: Darío Argento: Pánico está aceptable. Un documental que no pone muchas cosas nuevas sobre la mesa, pero que los fans del director podrán disfrutar.

Ojometro:
***

viernes, 26 de mayo de 2023

Crítica: Sound of Silence (2023)

Producción italiana escrita y dirigida por Alessandro Antonaci, Daniel Lascar y Stefano Mandalà. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unido el pasado 3 de marzo, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Después de que su padre acaba internado en el hospital, Emma (Penelope Sangiorgi) vuela de Nueva York a su pueblo natal en Italia para quedarse en su antigua casa. Aunque estando ahí enfrentará a un malvado ente que de algún modo se encuentra conectado a un viejo radio. 


Comentarios generales:

Las películas con más de dos directores y que no son antologías por lo regular me dan mala espina debido a que no es tan conveniente tener tantos estilos distintos detrás de la cámara por las complicaciones que eso conlleva para encontrar un balance adecuado. Obvio no es el fin del mundo y si se tiene el talento suficiente se puede terminar con un producto aceptable a pesar de dichas complicaciones, algo que Sound of Silence logra demostrar... por un margen muy ajustado.

Ya que lo traído por estos tres directores en términos generales mantiene cierta uniformidad en la manera de contar una historia cuya complejidad no es alta y que realmente no tarda demasiado en establecer lo que será la dinámica central de todo esto. Lo cual ayuda a que desde muy temprano se empiecen a utilizar los elementos para proporcionar terror sin entrar en demasiados detalles con respecto al fantasma detrás de dicha problemática, logrando así que el ritmo en general sea ágil y se pueda contar con ciertos jump scares iniciales cuyo nivel de efectividad es el necesario para poder sobrellevar el primer acto.

Lo malo es que una vez que llegamos a determinado punto dichos sustos empiezan a fastidiar porque se abusa de ellos, entrando así en un lapso de repetitividad muy marcada en el que se trata de expandir lo que verdaderamente ocurre alrededor del fantasma de manera un tanto burda. Disimulándolo un poco al aprovechar de mejor forma el sonido durante el desarrollo de las acciones, aunque sin la solidez suficiente como para hacer que el misterio detrás resulte de gran interés y todo se quede más en una tragedia un tanto simplona que lleva a una resolución que tampoco es tan complicada de descifrar.

Situación que evidentemente hace que la parte final carezca de grandes emociones sin que esto signifique que sea mala porque en realidad la manera en que resuelven todo es la correcta. Lo que no es correcto es que una vez que se da dicho cierre se agrega una nueva mini historia que no tiene absolutamente nada que ver con todo lo anterior y que claramente está pensada para algún tipo de secuela o satisfacer el ego de alguno de los directores, dejando como resultado un cierre que solo te provoca indiferencia.

En cuanto a las actuaciones solo destaca Penelope Sangiorgi, quien como la protagonista no ofrece nada particularmente memorable pero si logra llevar sin demasiados contratiempos el peso de la historia. Mientras que en producción es de una factura mediana: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte es simple, el score no resalta, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos cumplen y labor de maquillaje es muy discreta.

Opinión final: Sound of Silence está ok. Película poco arriesgada que olvidarán en un par de semanas.

Ojometro:
***

viernes, 15 de julio de 2022

Crítica: Occhiali Neri (2022)

Película italiana dirigida por Darío Argento, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Franco Ferrini. Se estrenó en cines dentro de Italia durante el mes de febrero, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 24 de mayo.

Sinopsis:

Diana (Ilenia Pastorelli) es una prostituta que pierde la vista al huir de un brutal asesino y su vida da un giro cuando se tiene que hacer cargo de un niño chino que se quedó sin familia. Aunque sin saber que el asesino los perseguirá entre la oscuridad de Italia.


Comentarios generales:

Honestamente ya me había hecho a la idea sobre que Darío Argento no iba a volver a dirigir una película después de diez años que se mantuvo totalmente alejado de las cámaras tras el fracaso que resultó ser “Dracula 3D”. Simplemente a sus 81 años parecía que no era necesario que volviera considerando que con cada nuevo trabajo solo dañaba su legado, pero estamos hablando de uno de los últimos viejos lobos de mar que le quedan al género de terror y si Occhiali Neri es su manera de despedirse creo que se puede ir en paz.

Y es que el director nacido en Roma nos ofrece el que es su mejor trabajo desde la década de los 80s y lo logra regresando a las bases que tanto éxito le dieron durante sus mejores años, haciendo mancuerna nuevamente con Franco Ferrini para contarnos una historia que resulta familiar en cuanto a su estructura con “Il gatto a nove code”, pero sobre todo tiene un estilo visual y musical que evocan un poco a sus trabajos más conocidos.

Algo que se puede notar prácticamente de inmediato con unos primeros 20 minutos que son bastante intensos al momento de establecer el modus operandi del asesino y de presentar a nuestra protagonista, cuyo modo de vida la lleva a experimentar situaciones en donde pretende tener siempre el control sin que esto sea totalmente cierto. Logrando así un ritmo dinámico que beneficia al posterior encuentro entre ambos que termina costándole la vista, construyendo escenas sólidas que no solo añaden tensión, sino además aportan ciertas dosis de acción por medio de una persecución en automóvil muy bien realizada.

Lo malo es que una vez ocurrido dicho acontecimiento el dinamismo se pierde entrando al segundo acto, el cual por cuestiones obvias tiene que bajar dicho ritmo para poder exponer los nuevos retos que tiene Diana por delante. Provocando así que se caiga en un bache de unos 25 minutos en los que ocurren pocas cosas interesantes e incluso el asesino queda un tanto relegado por la relación entre nuestra protagonista y el niño, aunque para nuestra buena suerte no se tarda demasiado en retomar la dinámica previa cuando se vuelve entrar en la persecución.

Lo cual ayuda a que tengamos una parte final algo repetitiva, pero disfrutable. En la que la atmósfera creada aporta bastante en cuanto a la sensación de riesgo y el score logra darle la fuerza necesaria a los momentos clave para llevarnos a un desenlace que ciertamente resuelve el conflicto de una manera no muy convencional y que de paso deja ese shock visual característico de Argento que en esta ocasión solo lo podemos ver a cuentagotas.

De las actuaciones realmente Ilenia Pastorelli no lo hace mal, por ahí existen algunas escenas en donde te fastidia un poco su personaje pero en términos generales cumple su objetivo. Mientras que Asia Argento (Rita) te sorprende con un papel relativamente pequeño con el cual no estamos tan acostumbrados a verla.

En cuanto a producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score tiene un aire a Goblin sin caer en una simple copia, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Occhiali Neri está entretenida. Evidentemente no está a la altura de las obras maestras de Argento, pero es lo mejor que ha hecho en décadas.

Ojometro:
***

viernes, 6 de mayo de 2022

Crítica: Fallen (2022)

Película dirigida por Nicolo Fumero, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Simone Chiattone y Francesco Lucci. Se estrenó en formato digital y VOD dentro de los Estados Unidos a mediados de febrero, aunque no se ha confirmado si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Viviendo en una granja remota, un sacerdote en desgracia sigue obsesionado por un exorcismo que salió mal años atrás. Sin embargo, pronto se encuentra con una oportunidad de redención al involucrarse en una batalla contra un ejército de criaturas demoniacas.


Comentarios generales:

En algún punto el cine de terror italiano era sinónimo de calidad o, al menos, de un espectáculo sangriento garantizado; sin embargo, esas épocas ya son meramente anecdóticas y hoy la situación es muy distinta. Por ello es que cada que sale una nueva producción de aquel país me suelo ilusionar ante la posibilidad de poder ver algo que recupere un poco de dicho prestigio, aunque la mayoría de las veces me suelo llevar decepciones y no cabe duda que Fallen ha sido de las más grandes.

Esto porque lo traído por Fumero es un desastre de principio a fin que se encuentra lleno de inconsistencias, lo cual es sorprendente si tomamos en cuenta que su historia no es la más arriesgada u original. En la que desde el primer acto se puede notar que no existe un camino claro sobre lo que pretenden contar y mejor optan por ir construyendo cosas al vuelo para ver qué resulta interesante, sustentando las acciones en un protagonista irritante cuyo propósito con el pasar de lo minutos va mutando en un sinsentido que se trata de ir aclarando sin demasiado éxito por medio de flashbacks mientras se deja en el olvido a los personajes secundarios.

Por si esto no fuera suficiente, también nos topamos con un ritmo semi lento que no ayuda a la causa y un trabajo de fotografía que imposibilita “disfrutar” de las escenas que en teoría son las más atractivas porque no se puede ver claramente lo que ocurre. En las que se pretende añadir tensión por medio de demonios que no lo parecen (lucen más como aliens o caníbales) y atascar de jump scares con un nivel de efectividad nulo hasta que se revele una sorpresa que debe de darle fuerza a lo que resta de metraje.

Algo que tampoco se da debido a que la parte final carece precisamente de eso y para empeorar las cosas se nos presenta otro giro demasiado forzado que de manera increíble te lo revelaban sin mayor problema en el trailer. Lo cual arruina el poco impacto que pudiera tener un cierre acelerado que no te genera absolutamente nada.

En cuanto a las actuaciones, a pesar de tener un elenco muy reducido, todas son bastante malas. Y en cuanto a producción tampoco tiene muchas cosas para destacar: el trabajo de fotografía es mediocre, la dirección de arte simple, el score es terriblemente repetitivo, el trabajo de sonido cumple, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje apenas y se puede apreciar.

Opinión final: Fallen es terrible. Película que es mejor dejarla pasar a toda costa.

Ojometro:
*

martes, 3 de agosto de 2021

Crítica: A Classic Horror Story (2021)

Producción italiana dirigida por Roberto De Feo y Paolo Strippoli, quienes comparten créditos como co-escritores del guión junto a Lucio Besana. Se estrenó a nivel mundial el pasado 14 de julio por medio de Netflix.

Sinopsis:

Un grupo de turistas viaja al sur de Italia y se quedan varados en el bosque, donde deberán de luchar desesperadamente por salir con vida. 


Comentarios generales:

El cine de terror italiano tiene una rica historia que nadie puede ignorar, pero es innegable que con el pasar del tiempo y la pérdida de popularidad del giallo su situación se ha vuelto complicada, al grado de que en años recientes es difícil encontrar producciones de aquel país que destaquen. Por ello es que llamó tanto la atención que Netflix apostara por una película italiana como A Classic Horror Story, de la cual realmente no se sabía nada y que de la noche a la mañana recibió una exposición cuyos creadores probablemente jamás se imaginaron que iba a tener.

Y es que tal como dice su nombre, lo presentado por De Feo y Strippoli es una historia básica que no tiene miedo de dejar en claro sus influencias y se sustenta en situaciones que vemos habitualmente en casi cualquier película que involucre personajes perdidos en un bosque. Aunque su propósito jamás es establecerse como un tipo de homenaje, sino más bien proporcionar un aire de familiaridad que pueda llevar las acciones por un rumbo adecuado mientras se va revelando un aspecto satánico bien ideado que, por sí solo, representa un atractivo visual muy potente.

El cual resulta ser la piedra angular de todo el segundo acto e inevitablemente lleva a algunos de los momentos más tensos que funcionan de buena manera; sin embargo, a pesar de dichos momentos positivos la película sufre para mantener estabilidad. Ya que se va cayendo poco a poco debido a que, en lugar de darle juego a la violencia y al factor tétrico, mejor se opta por presentar escenas con largas conversaciones que no tienen ningún tipo de peso para el desarrollo. Provocando con esto que el ritmo decaiga y no se llegue de la mejor manera a una parte final que resulta determinante para lo que el espectador pueda pensar de la experiencia general.

Una de la cual no pretendo hablar demasiado porque si se necesita llegar en blanco para digerirla adecuadamente, pero que a mí en lo particular me pareció genial y es la razón por lo que esto se salva de caer en la intrascendencia. Dándole sentido a muchas de las cosas “genéricas” que vimos previamente sin dejar de lado un toque de brutalidad que hace satisfactorio el desenlace.

En el tema de las actuaciones quienes más destacan son Matilda Lutz (Elisa) y Francesco Russo (Fabrizio). La primera con una actuación sólida que realmente solo le exige de gran manera en el último acto y el segundo con el que es el personaje más carismático y relevante para los propósitos del desarrollo de la historia.

Y en lo que respecta a la producción podemos ver una factura de buen nivel: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score destaca bastante, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple con su objetivo.

Opinión final: A Classic Horror Story está ok. Película con cosas interesantes que depende mucho de su último acto.

Ojometro:
***

viernes, 2 de agosto de 2013

Crítica: Apocalypse Z (2013)


Película dirigida por la mancuerna de Luca Boni y Marco Ristori, pero cuya verdadera mente detrás de todo es nada más y nada menos que el infame Uwe Boll. Salió en formato físico dentro del Reino Unido el pasado 1 de julio y su llegada a los Estados Unidos será el próximo 6 de agosto bajo el nombre Zombie Massacre.

Sinopsis:

Un arma biológica creada por el gobierno de Estados Unidos se sale de control y se propaga por una ciudad en Rumania, convirtiendo a todas las personas en zombies. Como forma de tapar su error planean colocar una bomba nuclear que cause un gran desastre y hacerlo lucir como un accidente, por lo cual contratan a un grupo de mercenarios para realizar dicho trabajo.



Comentarios generales:

Bueno… supongo que tarde o temprano iba a tener que hablar sobre algo que involucrara al polémico director alemán y tocó este trabajo, el cual es hilarante por lo tremendamente pobre que es.

Si bien no está involucrado tras la cámara, lo cierto es que la gran influencia de Boll se nota aquí por todas partes debido a que no solo se pueden ver referencias a los videojuegos al tener algunas escenas que integran la vista en primera persona, sino que además su conocida incapacidad para poder explicarnos un poco mas de los personajes también hace acto de presencia; al grado de que la historia (de por si genérica) termina siendo un sinsentido absoluto y cuyo principal motivo es más que nada tirarle al gobierno estadounidense.

Y es que no bromeo, la premisa de esto se gasta a los 15 o 20 minutos para luego pasar a la típica mecánica de escapar y matar zombies en cada escena, añadiendo personajes totalmente imprescindibles y que al final no aportan nada. Esto sin dejar de lado el aspecto de que tiene la puntada de que todos los militares o personajes involucrados con el gobierno gringo ni siquiera son de esa nacionalidad y sus acentos los delatan.

En actuaciones es como si estuvieras viendo un videojuego por lo acartonadas que son, al grado de que lo mejorcito es precisamente la aparición de Boll como presidente de los EUA; con tono falso y diálogos que parecen fueron escritos por un adolescente. Mientras que en producción creo que todo el presupuesto se lo gastaron en el trabajo de maquillaje, ya que algunos de los zombies están bien logrados.

Opinión final: Apocalypse Z es una película muy mala que parece más digna de otra década. Sin duda otra valiosa adición a la “brillante” trayectoria de su productor.

Ojometro:
*

martes, 7 de mayo de 2013

Crítica: Fairytale (2012)


Producción italiana hablada en ingles que está dirigida por la mancuerna formada por Christian Bisceglia (también es el guionista) y Ascanio Malgarini. Por lo que pude encontrar en internet solo tuvo un estreno comercial en Turquía.

Sinopsis:

Sophia (Harriet MacMasters-Green) es una madre soltera que se muda a un nuevo departamento en Italia junto con su hija Helena (Sabrina Jolie Perez), quien está emocionada porque se le acaba de caer su primer diente de leche. Esto resulta de lo más normal hasta que la niña empieza a tener una obsesión con el hada de los dientes, algo que con el paso de los días revelará algo siniestro en el pasado de su nuevo hogar.



Comentarios generales: 

Yo no sé cuál era la intención de Bisceglia con esta historia, obviamente por el titulo uno asume más o menos de lo que puede tratar pero con el paso de los minutos se integran tantas cosas innecesarias y se le quiere dar tantos giros que al final lo único que hace es dejarte pensando si todo lo que estás viendo tiene algún tipo de sentido porque el punto central básicamente deja de existir.

Está llena de sustos fáciles y poco efectivos dado lo previsibles que resultan, además de alguna que otra escena interesante (lluvia de dientes) y ciertamente dentro de todo el sinsentido los últimos 5 minutos son por mucho lo mejor de la película porque ahí si te toman por sorpresa.

A nivel actoral es muy pobre; MacMasters-Green es totalmente inexpresiva y la niñita tiene el mismo carisma que una cubeta con una cara pintada. En cuanto a producción no hay mucho tampoco: la fotografía realmente no le añade nada y ni siquiera las contadas tomas en donde aparece el “hada” son destacables, algo que es decepcionante considerando que con dicho personaje se pudo haber hecho al menos algo más destacado en el aspecto visual.

Opinión final: Totalmente olvidable. Lo mejor es su final, pero cinco minutos no son suficientes como para poder recomendarla.

Ojometro:
*

jueves, 25 de abril de 2013

Crítica: Dracula 3D (2012)


Semi adaptación de la obra de Bram Stoker dirigida por el legendario Dario Argento, quien incursiona por primera vez en el 3D. La película fue exhibida en Cannes el año pasado y se estrenó a finales de mismo en Italia, aunque en Estados Unidos y México parece que difícilmente llegará a los cines.

Sinopsis:

Jonathan Harker (Unax Ugalde) es invitado a trabajar en el castillo del Conde Drácula (Thomas Kretschmann) y sufre un aterrador destino. Más tarde su esposa Mina (Marta Gastini) llega a la villa cercana y preocupada por su esposo va a buscarlo, esto sin saber que el Conde a planeado cada suceso para que esto ocurra.



Comentarios generales: 

El estatus de Argento como leyenda del género nadie se lo va a quitar nunca, pero lo cierto es que su filmografía ha decaído muchísimo con el paso del tiempo y Dracula 3D es un ejemplo más de eso.

La verdad es un trabajo muy flojo, probablemente no tan atroz como el tráiler nos hacía suponer, pero aún así no aporta muchas cosas interesantes al mundillo de Drácula y sobre todo es muy aburrida. Contiene algunas referencias de la original, pero la historia toma un rumbo diferente que convierte al Conde en alguien mucho más listo (que misteriosamente puede convertirse en cualquier animal que desee) e integra de manera muy vaga a los hombres lobo, dejándote en muchos casos más dudas que respuestas conforme pasan los minutos.

Las actuaciones son bastante malas, demasiado forzadas e incluso un tanto caricaturescas; especialmente Asia Argento es la que por momentos pareciera que estaba filmando una comedia o algo así, ya que en una parte hace unas expresiones faciales de las cuales no me pude dejar de reír. En producción es medio meh: la dirección de arte está aceptable, pero lo de los efectos especiales si es como para darse un tiro porque son dignos de un videojuego de 1995. Digo… está bien que al director italiano no le agrade mucho la tecnología, pero esto rayo en lo ridículo.

Mención aparte merece el score. Es sublime y por mucho lo mejor de la película, lo cual no es de extrañar sabiendo que Claudio Simonetti fue quien estuvo detrás de este.

Opinión final: Dracula 3D es otra decepción más que alarga la espera para poder ver algún día un último trabajo de calidad de Argento. Una estrella es exclusivamente por el score, pero definitivamente es un trabajo que no recomiendo que vean.

Ojometro:
**