Mostrando entradas con la etiqueta Winona Ryder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Winona Ryder. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

Crítica: Beetlejuice Beetlejuice (2024)

Secuela del clásico de 1988 dirigida por Tim Burton, cuyo guión fue co-escrito por Alfred Gough y Miles Millar. Se estrenó en cines tanto en México como en los Estados Unidos (así como en otros mercados) los pasados 5 y 6 de septiembre, recaudando hasta la fecha $145.4 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de sufrir una trágica pérdida, tres generaciones de la familia Deetz regresan a la casa en Winter River. Aunque todo se vuelve un caos cuando Astrid (Jenna Ortega) entra por accidente al mundo de los muertos y obliga a Lydia (Winona Ryder) a tener que pedirle ayuda a Beetlejuice (Michael Keaton) para traer a su hija de vuelta.


Comentarios generales:

“Beetlejuice” es una de esas películas con las que todo se alineó para que fuera un éxito total a finales de los 80s, pero salvo por su subsecuente caricatura nunca fue vista como una posible franquicia que se pudiera explotar de manera importante. Sin embargo, conforme pasó el tiempo fue quedando claro que el personaje era uno de esos eternos que jamás iban a desaparecer de la memoria colectiva y un regreso que parecía imposible finalmente se materializó con una secuela que logra darle un segundo aire de manera efectiva.

Y es que Tim Burton nos trae una película concebida totalmente para divertir al público apelando a la nostalgia sin abusar de esta y, sobre todo, apostando por un caos narrativo que le permita exponer a la mayor cantidad de personajes posibles sin importar que esto ponga en predicamentos la cohesión de la historia principal con el resto de las subtramas. Algo que es notorio durante un primer acto en el que se tienen que establecer varias caras nuevas al grado de que por momentos parece que Lydia y Beetlejuice son personajes secundarios, aunque esto en general no afecta demasiado gracias a la forma en la que se muestra cómo las tres mujeres Deetz lidian con la muerte y el humor que se inyecta alrededor de su conflictiva relación familiar.

Ante esto el inicio puede resultar algo lento, pero una vez que entra más en juego Beetlejuice las cosas se agilizan y el ritmo solo va en aumento cuando el tema sobrenatural empieza a tomar el mando conforme se va alternando lo que ocurre en el mundo de los vivos con el de los muertos. Llevándonos no solo a un viaje visual increíble, sino también a situaciones que empiezan a esclarecer las problemáticas principales y proporcionan una dinámica que hace que algunas cuestiones cuyo nivel de importancia parecía mayor sean resueltas de manera sorpresivamente rápida para abrirle el camino a la irreverencia total con nuestro bio-exorcista favorito.

Logrando así varios momentos divertidos que exponen a Beetlejuice como el cabronazo sin escrúpulos de siempre y eso ayuda a construir una parte final que, a pesar de todo, logra amalgamar las subtramas restantes para que sean resueltas al mismo tiempo teniéndolo a él como el engranaje principal. Dejándonos un desenlace que definitivamente es lo más peculiar del filme y que abre la posibilidad de que esto no sea lo último que veamos.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que sin duda son estas las que sostienen a la película y hacen que sea efectiva incluso con el caos mencionado. Con un Michael Keaton que pareciera que nunca dejó de interpretar al personaje durante todo este tiempo y con una excelente Catherine O'Hara (Delia Deetz) que por grandes lapsos opaca a Winona Ryder y a Jenna Ortega con un personaje que rivaliza con el propio demonio en cuanto al nivel de excentricidad.

Sobre la producción nos encontramos con una factura de alto calibre: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte excelente, el score es genial, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son una buena mezcla de prácticos/CGI y la labor de maquillaje es estupenda.

Opinión final: Beetlejuice Beetlejuice me gustó. Película divertida con las dosis de extravagancia y nostalgia necesarias para pasar un rato agradable.

Ojometro:
****

martes, 5 de julio de 2022

Stranger Things: Cuarta temporada


El pasado 1 de julio llegó a su fin la cuarta temporada de Stranger Things, la cual sin duda representaba uno de los acontecimientos televisivos más esperados del año después de tanto tiempo de espera provocada por la pandemia. Algo que sin duda le generó unas expectativas enormes que claramente trató de cumplir de la mejor manera posible, aunque sin dejar un producto que se sintiera como esa pieza fundamental para esta popular franquicia.

Al tratarse de Netflix ya sabemos que la información sobre ratings no es clara, pero el propio servicio confirmó que hasta el 30 de mayo la serie había acumulado más de 287 horas de tiempo visto. Además de que ya está confirmada la quinta temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Los acontecimientos en Hawkins

Dada la manera en la que estaba estructurada la historia para esta temporada se tuvieron cuatro grupos para contarla: el grupo Hawkins, el grupo de California, el grupo de Rusia y Eleven en el laboratorio. Sin embargo, fue muy obvio durante los nueve episodios que era en Hawkins donde pasaba lo más interesante.

Simplemente la dinámica dentro del pueblo tenía más relevancia y la manera en la que se utilizó al grupo de personajes le dio mucha frescura y dinamismo, dejando mal parado a todo lo que ocurriera fuera del pueblo porque, en su mayoría, dichos acontecimientos resultaban aburridos o sin demasiado peso en el desarrollo.


Max

Desde que debutó en la segunda temporada Max se convirtió en uno de los personajes favoritos de los fans y en esta ocasión fue indudablemente de los más importantes. No solo por ser una de las victimas de Vecna y las ramificaciones que eso trajo, sino porque fue por mucho el personaje que mostró mayor evolución con respecto a lo ocurrido anteriormente y por medio de eso se nos regalaron varios de los momentos más emocionales de la temporada, incluida esa muerte momentánea que seguramente dejó a varios en shock. 


Eddie Munson

No es fácil debutar nuevos personajes cuando ya tienes establecido a un grupo extenso y bastante popular, pero la cuarta temporada logró traernos a uno de los mejores que ha tenido la serie en Eddie Munson.

Un inadaptado social juzgado por todo un pueblo que con el paso de los episodios se va ganando al espectador con sus acciones en la batalla contra Vecna y que de cierta forma representa el mensaje de que ser diferente a los demás no tiene nada de malo. Además de que su muerte es de los momentos más tristes. 


"Chapter Four: Dear Billy"

Es curioso que la que ha sido la temporada menos fuerte de Stranger Things nos haya dejado el que es probablemente el mejor episodio de toda la serie. Donde nos encontramos con 78 minutos de emociones a tope, la aparición del gran Robert Englund, una atmósfera depresiva ante la realización de Max sobre su probable muerte y el uso magistral de una canción de 1985.


Soundtrack

Stranger Things siempre se ha caracterizado por el buen uso de la música, pero durante la cuarta temporada se lucieron. Ya fuera con “Running Up That Hill” de Kate Bush, "Detroit Rock City" de KISS o “Master of Puppets” de Metallica (por nombrar algunas) siempre tuvimos el complemento ideal para varias de las mejores escenas que se pudieron ver.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: The Hellfire Club
(3) Chapter Three: The Monster and the Superhero
(4) Chapter Four: Dear Billy
(7) Chapter Seven: The Massacre at Hawkins Lab
(9) Chapter Nine: The Piggyback


----

LO NEGATIVO


El pasado de Eleven en el laboratorio

Todos sabemos que Eleven es la figura central de la serie, pero eso no significa que lo que ocurre con ella sea lo más interesante y en esta ocasión no pudo ser más evidente.

Ya que la subtrama en el laboratorio fue una constante prueba a la paciencia del espectador al tratar de explotar una vez más la imagen de niña que la hizo tan popular, dejando de lado el conflicto interno en el ejercito por su existencia para solo llevarnos por varios flashbacks poco interesantes cuyo único punto destacado fue la revelación de la verdadera identidad de Vecna. 


El grupo de California

Resulta sorpresivo que personajes tan importantes al inicio de la serie como Will, Mike o Jonathan quedarán relegados a meros factores secundarios en esta ocasión, lo cual es uno de los riesgos de tener un elenco tan grande. Aunque lo peor fue el hecho de que realmente se vieron opacados por otro personaje nuevo cuyas dosis de comedia dejaron a sus propias historias como algo sin demasiada relevancia. 


 Jason Carver

Aunque los sucesos dentro de Hawkins fueron los mejores tampoco quiere decir que estuvieron exentos de alguno que otro punto negativo, siendo Jason Carver y su equipo de básquetbol precisamente eso.

Obviamente su presencia estaba pensada para ser la contraparte de Eddie Munson, pero conforme fueron avanzando los episodios perdió importancia y sus apariciones se limitaron muchísimo hasta el punto en que se le quitó todo el interés a la subtrama del absurdo pánico por los cultos.


Ritmo lento

Esto casi nunca ha sido un problema con la serie, sin embargo, la estructura utilizada en esta ocasión provocó que el ritmo fuera pesado durante grandes lapsos ante la marcada diferencia de dinámicas en los distintos escenarios. Provocando así que hubiera episodios que realmente te dejan con la sensación de que pudieron ser más cortos o simplemente pudieron omitir ciertas situaciones que no aportaban gran cosa.

----
----
----
----

Opinión final: La cuarta temporada de Stranger Things me ha parecido la más débil de toda la serie, aunque eso no significa que sea mala. Claramente el contar la historia con distintos grupos le ha afectado, sin embargo, como antesala de la temporada final ha dejado todas las piezas en su lugar para concluir una historia que ya es mucho más grande que aquella que vimos debutar hace seis años. 

viernes, 12 de julio de 2019

Stranger Things: Tercera temporada


El pasado 4 de julio Netflix estrenó la tercera temporada de Stranger Things después de que la serie se tomó un año de descanso. Sin duda uno de los productos de entretenimiento más esperados no solo durante el verano, sino de todo el 2019, lo cual la dejaba en una posición de bastante riesgo ante las expectativas altísimas generadas, pero que sin duda superó de manera sobresaliente.

En cuanto a los ratings sabemos que Netflix no los proporciona, pero el propio servicio de streaming anunció que la serie ha sido vista por 40.7 millones de sus cuentas activas y que 18.2 millones ya la terminaron. Siendo esto prácticamente una garantía para tener una cuarta temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Desarrollo de personajes


Es curioso que una serie que inició como un homenaje ochentero que se sustentaba fuertemente en referencias se haya ido convirtiendo en una de las mejores al momento de desarrollar personajes y gran parte del éxito de la tercera temporada radica precisamente en eso.

Ya sea la “madurez” de los niños, la búsqueda de personalidad de Eleven, la caótica relación entre Joyce y Hopper, los conflictos de Will, la dinámica de Steve con Dustin y Robin o la búsqueda de reconocimiento de Nancy, siempre hay algo que muestra una evolución con respecto a lo visto en las dos temporadas previas. Dejando como resultado un conjunto de personajes más completos.


Amistad entre Eleven y Max


Si algo le faltaba a Eleven era precisamente una personalidad más marcada y su amistad con Max fue la vía perfecta para empezar a desarrollarla. Además que el tener a estas dos haciendo cosas de niñas le brindó un toque distinto a una historia que hasta el momento había sido dominada por los niños y ayudó a representar de mejor manera las tonterías que uno hace a esa edad.


Dinámica entre Steve y Dustin 


Por lo ocurrido en la segunda temporada era casi un hecho que estos dos populares personajes iban a tener mucha interacción entre ellos, aunque tenía cierto temor de que Dustin se llevara todos reflectores. Cosa que no ocurrió.  

Y es que cada escena con estos dos involucrados era el medio ideal para integrar el famoso comic relief con resultados sumamente graciosos que servían para dar cierto respiro de la acción que dominó la mayoría de los episodios, pero también para recordar la esencia medio boba que caracteriza a Stranger Things.


Robin


Añadir nuevos personajes en una serie que ya cuenta con varios muy populares no es sencillo, pero creo que nadie puede negar que Robin encajó a la perfección con la dinámica general. Sirviendo como el contrapeso perfecto para Steve y, sobre todo, para integrar un tema mucho más serio que seguramente cobrará relevancia en la siguiente temporada.


La existencia de más portales



Ciertamente fue un detalle que apenas y se tocó de manera superficial, pero la revelación de que existen más portales abre un abanico de posibilidades enorme para la serie. Ya que con esto automáticamente el universo se expande más allá de Hawkins y Rusia, dejando todo puesto para que, tal vez, tengamos más de cuatro temporadas como se tenía planeado en un inicio.


Aumento en el nivel de violencia


Definitivamente el hecho de que el elenco infantil haya crecido les da más libertades a los hermanos Duffer para integrar escenas con más violencia o sangre, lo cual se pudo notar. Obviamente los niveles no son tan extremos, pero finalmente pudimos apreciar situaciones de riesgo en el que ya no se tienen que limitar a la hora de exponer todos los peligros.


Diseño de The Mind Flayer


Con el paso de los años ha sido evidente el incremento en el presupuesto de la serie y eso se ha ido traduciendo en una mejora significativa con los efectos especiales, sobre todo en el diseño de los monstruos. Siendo la forma de The Mind Flayer en esta temporada sin duda la mejor que han creado hasta la fecha, no solo por su aterrador aspecto, sino por el genial tributo a The Blob que representa.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: Suzie, Do You Copy?
(3) Chapter Three: The Case of the Missing Lifeguard
(4) Chapter Four: The Sauna Test
(5) Chapter Five: The Flayed
(6) Chapter Six: E Pluribus Unum
(7) Chapter Seven: The Bite
(8) Chapter Eight: The Battle of Starcourt


----

LO NEGATIVO


Grigori (aka Terminator ruso)


La verdad es que la presencia de esta versión rusa de Terminator fue el único punto negativo que le encontré a la temporada. No tanto porque su presencia me molestara enormemente, sino porque por grandes lapsos se sentía como un elemento muy forzado cuya aportación a la trama era mínima más allá de algunas peleas con Hopper.

----
----
----
----

Opinión final: La tercera temporada de Stranger Things es la mejor que han ofrecido hasta la fecha. Un viaje lleno de nostalgia y espectacularidad con el que la serie no solo expandió su propio universo, sino que además dio un paso hacía a la adultez al demostrar que debajo de la impecable envoltura con la que cuenta también hay un producto mucho más completo capaz de combinar el terror y su toque goofy característico con grandes resultados. 

viernes, 10 de noviembre de 2017

Stranger Things: Segunda temporada


El pasado 27 de octubre Netflix estrenó a nivel mundial la esperada segunda temporada de Stranger Things, uno de los acontecimientos más esperados de 2017 en cuanto a la industria de la televisión se refiere. Una temporada desafiante sin duda, ya que ante el tremendo éxito de la primera existía una enorme presión por poder mantener el nivel de calidad intacto, pero ahora sin la novedad que siempre significa ser una serie nueva; además de que era evidente que el factor nostalgia ya no resultaría tan determinante. Y para nuestra fortuna fueron capaces de lograrlo.

En cuanto a los ratings, gracias a cifras proporcionadas por Nielsen Media se puede saber que la segunda temporada fue todo un éxito para el servicio de streaming. Ya que la serie logró alcanzar un promedio de 8.8 millones de espectadores por episodio, siendo el primero (MADMAX) el que logró la mayor cifra con 15.8 millones de espectadores.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----


LO POSITIVO


Tono más oscuro


Si algo me pareció un total acierto es que para la segunda temporada los hermanos Duffer decidieron implementar un tono más oscuro, incrementando así el lado del terror a una historia cuya esencia es la ciencia ficción.

Una situación que ayudó en demasía al momento de desarrollar los efectos post traumáticos para cada uno de los personajes (Will principalmente) y hacer que el monstruo responsable de todos sus temores se sintiera como una amenaza mucho más aterradora e imponente.


Mejor balance de los personajes


El año pasado por cuestiones obvias el peso de la serie recayó en los niños y funcionó de manera estupenda, pero ciertamente con el resto del elenco quedó una ligera sensación de que pudieron hacer algo más con ellos o que algunos simplemente estaban de relleno. Algo que en esta ocasión no ocurrió.

Si bien los niños siguieron siendo el punto central, ahora el resto de los personajes también tuvieron momentos para brillar durante la primera mitad de la temporada y así, poco a poco, ir construyendo situaciones con cada uno de ellos que hicieron que absolutamente todos se sintieran relevantes durante la segunda mitad. 


Nuevos personajes


Nunca es fácil introducir nuevos personajes dentro de una serie que logró establecer un elenco original muy sólido, pero con Stranger Things ese no fue un problema. Nuevas caras como Max, Billy, Murray Bauman, Sam Owens y Bob Newby vinieron a añadir algo distinto a la dinámica de la serie tanto a corto como largo plazo. 


Muerte de Bob


No queda la menor duda que de todos los personajes nuevos el que logró un mayor impacto fue Bob, interpretado de manera magistral por Sean Astin.

Este tipo bonachón era el balance ideal para un grupo de personajes con muchos problemas y con el paso de los episodios fue volviéndose muy relevante gracias a sus ocurrencias, así que cuando se dio su muerte en verdad se sintió como algo trágico y sin duda marcó uno de los momentos más tristes en la corta vida de esta serie. 


Mejores efectos especiales


Stranger Things es una serie con un nivel de producción elevado, pero incluso un titán como Netflix no pudo dejar lidiar hace un año con una limitante que suele ser muy marcada en las series de televisión: los efectos especiales no tan convincentes.

Obvio no digo que hayan sido pésimos, sin embargo, era claro que desentonaban un poco con el resto del empaque. Algo que afortunadamente no sucedió un año después debido a que se notaron mucho más pulidos y de mejor calidad para estar a la altura de una temporada que fue visualmente más ambiciosa. 


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: MADMAX
(3) Chapter Three: The Pollywog
(6) Chapter Six: The Spy
(8) Chapter Eight: The Mind Flayer
(9) Chapter Nine: The Gate



----

LO NEGATIVO


Sobreexposición de Dustin


Para nadie es un secreto que, junto con Eleven, Dustin fue el personaje más popular durante la primera temporada y es claro que los productores tomaron nota de eso, ya que sin duda su protagonismo sufrió un aumento considerable.

Un movimiento lógico, pero no creo que haya sido el mejor implementado considerando que para los episodios finales sus constantes chistes resultaban forzados y por grandes lapsos parecía una obligación incluirlo en absolutamente todo, sin importar si tenían una buena justificación o no para hacerlo. 


La “hermana” de Eleven


El hecho de que nos presentaran un poco más sobre el pasado de Eleven fue algo bienvenido; de hecho, era el paso natural con este personaje. Sin embargo, dentro de todo este misterio que la rodea el incluirle una “hermana” no funcionó y para muestra está el episodio centrado en ella, el cual fue por mucho el peor de la temporada.

Simplemente su presencia no significó un gran aporte, al menos no al grado como para hacerte pensar que su existencia era vital al momento de desarrollar los poderes de Eleven. Convirtiéndola así en un vil desecho con un futuro incierto.

----
----
----
----

Opinión final: La segunda temporada de Stranger Things cumplió con las expectativas generadas. Personalmente me gustó un poco más la primera, pero esta destaca gracias al tono oscuro y porque ya no se sustentó de manera tan marcada en el factor nostalgia, brindándole así espacio a los creadores para presentar caras nuevas y desarrollar una historia con la suficiente sustancia como para poder justificar las dos temporadas restantes ya confirmadas. 

lunes, 25 de julio de 2016

Stranger Things: Primera temporada


El pasado 15 de julio Netflix estrenó la esperada Stranger Things, la última de sus series originales y su segundo intento por entrar de lleno al género después de la divisiva Hemlock Grove; aunque en esta ocasión con un enfoque mucho más dirigido al sci-fi. Una propuesta arriesgada que tenía muchos elementos para salir mal, desde directores/escritores con poca experiencia como lo son los hermanos Duffer, hasta un casting prácticamente desconocido; sin embargo, el resultado final ha sido uno para ponerse de pie y aplaudir durante horas.

Sobre el rating es difícil de hablar por cómo funciona Netflix, pero de momento la serie ha recibido una aceptación enorme tanto del publico general como de los críticos. Algo que prácticamente garantiza que el anuncio de una segunda temporada sea inminente durante los próximos meses por parte del gigante del entretenimiento online.

Aquí me centrare en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.


----

LO POSITIVO

Referencias… muchas referencias


E.T., Stand by Me, The Goonies, Alien, The Evil Dead, The Thing, They Live, Poltergeist, Close Encounters of the Third Kind, The Twilight Zone, A Nightmare on Elm Street, Minority Report y Under The Skin son solo algunas de las tantas películas a las que se hace referencia durante los ocho episodios de la serie y créanme… es una delicia el poder estar buscándolas todo el tiempo. Siendo esto uno de los mayores incentivos para ver cada episodio en más de una ocasión.


Historia 


Con tantas referencias uno pensaría que Stranger Things solo se sustenta en la nostalgia y no pasaría de ser un simple homenaje, pero la historia que nos presentan los hermanos Duffer logra crear su propio mundo. Uno que cuenta con claras fuentes de inspiración, aunque con la suficiente identidad como para llevar en un viaje entrañable y lleno de emociones al espectador de principio a fin.


Elenco


Quitando a Winona Ryder y a un par de rostros reconocibles, esta es una serie cuyo elenco se conforma prácticamente de puro actor desconocido. Todos impecables en sus roles; sin embargo, quienes se roban por completo la cámara son el grupo de niños cuyos personajes se vuelven entrañables gracias a que logran transmitirte algo que a fechas recientes se ha ido perdiendo en la TV: la inocencia.


Ritmo


El hecho de que la temporada solo consta de ocho episodios obligó a sus creadores a brindarle a la serie un ritmo muy dinámico que no permitiera al espectador desengancharse de esta. Evidentemente por ahí hubo un par de episodios donde las cosas no avanzaron demasiado, pero en general todo fluye de manera perfecta; al grado de que esta parte de la historia nunca se sintió forzada y te dejó con las respuestas necesarias por si no se llega a dar una segunda temporada.


Score 


Uno de los puntos más fuertes de Stranger Things es sin duda el impresionante score con el que cuenta, el cual claramente está influenciado por el trabajo de John Carpenter.

Sin llegar a los niveles de, por ejemplo, Halloween, lo que Kyle Dixon y Michael Stein nos regalan es una obra impecable que ayuda a establecer la característica atmósfera de toda la serie, haciendo que la mezcla de sci-fi/horror sea lo más orgánica posible.


Diseño de producción


Puedes inspirarte todo lo que quieras en trabajos de la época, pero si no eres capaz de capturar la esencia de ese lapso de la historia estas perdido y por ello el diseño de producción resalta. No es tan ostentoso como otras producciones, pero la manera en la que logran presentar las dos versiones de este pequeño pueblo de Indiana en pantalla es algo digno de resaltar.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: The Vanishing of Will Byers
(3) Chapter Three: Holly, Jolly
(4) Chapter Four: The Body
(6) Chapter Six: The Monster
(7) Chapter Seven: The Bathtub
(8) Chapter Eight: The Upside Down 

----


LO NEGATIVO

El monstruo


El único punto negativo que le encontré a la primera temporada es el monstruo. Uno cuyo concepto es interesante, pero que lamentablemente cuando aparece en pantalla no genera una gran impresión; en especial porque resalta muchísimo el CGI y eso lo hace lucir un tanto ajeno a este producto tan bien cuidado en los detalles.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Stranger Things es de lo mejor que se ha producido para TV últimamente. Una carta de amor absoluta a la década de los 80s que no solo se queda en eso y que, a base de una historia muy bien contada, te deja esperando como loco el anuncio de una segunda temporada que pueda brindar más respuestas a algo que todavía guarda algunos secretos.