Mostrando entradas con la etiqueta Terror Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror Familiar. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

Crítica: Beetlejuice Beetlejuice (2024)

Secuela del clásico de 1988 dirigida por Tim Burton, cuyo guión fue co-escrito por Alfred Gough y Miles Millar. Se estrenó en cines tanto en México como en los Estados Unidos (así como en otros mercados) los pasados 5 y 6 de septiembre, recaudando hasta la fecha $145.4 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de sufrir una trágica pérdida, tres generaciones de la familia Deetz regresan a la casa en Winter River. Aunque todo se vuelve un caos cuando Astrid (Jenna Ortega) entra por accidente al mundo de los muertos y obliga a Lydia (Winona Ryder) a tener que pedirle ayuda a Beetlejuice (Michael Keaton) para traer a su hija de vuelta.


Comentarios generales:

“Beetlejuice” es una de esas películas con las que todo se alineó para que fuera un éxito total a finales de los 80s, pero salvo por su subsecuente caricatura nunca fue vista como una posible franquicia que se pudiera explotar de manera importante. Sin embargo, conforme pasó el tiempo fue quedando claro que el personaje era uno de esos eternos que jamás iban a desaparecer de la memoria colectiva y un regreso que parecía imposible finalmente se materializó con una secuela que logra darle un segundo aire de manera efectiva.

Y es que Tim Burton nos trae una película concebida totalmente para divertir al público apelando a la nostalgia sin abusar de esta y, sobre todo, apostando por un caos narrativo que le permita exponer a la mayor cantidad de personajes posibles sin importar que esto ponga en predicamentos la cohesión de la historia principal con el resto de las subtramas. Algo que es notorio durante un primer acto en el que se tienen que establecer varias caras nuevas al grado de que por momentos parece que Lydia y Beetlejuice son personajes secundarios, aunque esto en general no afecta demasiado gracias a la forma en la que se muestra cómo las tres mujeres Deetz lidian con la muerte y el humor que se inyecta alrededor de su conflictiva relación familiar.

Ante esto el inicio puede resultar algo lento, pero una vez que entra más en juego Beetlejuice las cosas se agilizan y el ritmo solo va en aumento cuando el tema sobrenatural empieza a tomar el mando conforme se va alternando lo que ocurre en el mundo de los vivos con el de los muertos. Llevándonos no solo a un viaje visual increíble, sino también a situaciones que empiezan a esclarecer las problemáticas principales y proporcionan una dinámica que hace que algunas cuestiones cuyo nivel de importancia parecía mayor sean resueltas de manera sorpresivamente rápida para abrirle el camino a la irreverencia total con nuestro bio-exorcista favorito.

Logrando así varios momentos divertidos que exponen a Beetlejuice como el cabronazo sin escrúpulos de siempre y eso ayuda a construir una parte final que, a pesar de todo, logra amalgamar las subtramas restantes para que sean resueltas al mismo tiempo teniéndolo a él como el engranaje principal. Dejándonos un desenlace que definitivamente es lo más peculiar del filme y que abre la posibilidad de que esto no sea lo último que veamos.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que sin duda son estas las que sostienen a la película y hacen que sea efectiva incluso con el caos mencionado. Con un Michael Keaton que pareciera que nunca dejó de interpretar al personaje durante todo este tiempo y con una excelente Catherine O'Hara (Delia Deetz) que por grandes lapsos opaca a Winona Ryder y a Jenna Ortega con un personaje que rivaliza con el propio demonio en cuanto al nivel de excentricidad.

Sobre la producción nos encontramos con una factura de alto calibre: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte excelente, el score es genial, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son una buena mezcla de prácticos/CGI y la labor de maquillaje es estupenda.

Opinión final: Beetlejuice Beetlejuice me gustó. Película divertida con las dosis de extravagancia y nostalgia necesarias para pasar un rato agradable.

Ojometro:
****

martes, 26 de marzo de 2024

Crítica: Ghostbusters: Frozen Empire (2024)

Película dirigida por Gil Kenan (Poltergeist), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Jason Reitman. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado 22 de marzo, recaudando hasta la fecha $61.4 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Cuando el descubrimiento de un antiguo artefacto libera a una poderosa fuerza del mal, la nueva y la antigua generación de los Ghostbusters tendrán que unir fuerzas para proteger su hogar y salvar al mundo de una segunda Edad de Hielo.


Comentarios generales:

“Ghostbusters: Afterlife” representó un regreso más que satisfactorio para una franquicia que durante años estuvo olvidada a pesar de tratarse de uno de los grandes fenómenos de la cultura pop en los 80s, así que era lógico que hicieran una secuela. Aunque el hecho de que no regresara Jason Reitman tras la cámara era una preocupación dado que él parecía ser el principal motor de todo esto y creo que con Frozen Empire queda un poco en evidencia.

Y es que aunque lo presentado por Kenan no es malo, si te deja con la sensación de que a este le falta una mayor comprensión sobre lo que verdaderamente quieren ver los fans, ya que al traernos una historia que se centra en el salto a la adolescencia de Phoebe Spengler hace que el tono sea mucho más serio del que debería y de paso hace que gran parte del numeroso elenco quede algo relegado. Sobre todo durante una primera mitad en la que sin duda vemos algunos buenos momentos que funcionan porque recurren a la nostalgia de manera bien pensada, pero de a poco van resultando insuficientes para que la problemática central se sienta lo suficientemente relevante y a gran escala.

Siendo esto un problema porque realmente nunca se manifiesta un nivel de urgencia importante que justifique la presencia de todos los Ghostbusters, a los cuales se les trata de brindar pantalla por medio de fragmentos rodeados de un humor que a veces funciona y otras no. Provocando con esto que el ritmo no sea tan ágil como uno esperaría, pero también hay que reconocer que conforme se van uniendo las piezas durante la segunda mitad este va mejorando porque el tono serio del inicio ya no resulta tan predominante y así se le da paso a la acción que trae consigo elementos característicos de la franquicia con los que se puede explotar el tema apocalíptico por medio de un mayor espectáculo visual.

Lo cual roza su punto más alto durante una parte final que es bastante entretenida en términos generales. Especialmente porque ahora si la amenaza resulta imponente y se logra obtener un balance adecuado entre las generaciones para construir un enfrentamiento con su buena dosis de espectacularidad y nostalgia, dejándonos así un desenlace satisfactorio que definitivamente prepara el escenario para una tercera entrega.

En cuanto a las actuaciones no hay mucha diferencia a lo visto anteriormente, aunque Mckenna Grace y Paul Rudd claramente toman un rol todavía más relevante. Mientras que en producción tenemos nuevamente una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos son de gran calidad y la labor de maquillaje cumple.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Ghostbusters: Frozen Empire está entretenida. Secuela en la que no todo funciona, pero te hace pasar un rato agradable.

Ojometro:
*** 

martes, 8 de agosto de 2023

Crítica: Haunted Mansion (2023)

Película dirigida por Justin Simien (Bad Hair) y escrita por Katie Dippold. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado 27 de julio, recaudando hasta la fecha $60.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Gabbie (Rosario Dawson) es una madre soltera que contrata a un guía de turistas, un sacerdote, una psíquica y a un historiador para que la ayuden a exorcizar una antigua mansión que acaba de comprar y se encuentra habitada por fantasmas.


Comentarios generales:

Honestamente no recuerdo si vi la película de 2003 con Eddie Murphy y nunca he viajado a alguno de los parques de Disney, así que tampoco tengo mucho conocimiento sobre la atracción en la que está basada la película. Sin embargo, cuando se trata sobre mansiones embrujadas tengo cierta debilidad debido a que estas representan una de las esencias más añejas del cine de terror y por ello Haunted Mansion me generaba interés independientemente de estar enfocada a un público más familiar; aunque al final creo que no logra ser ese producto tan entrañable que se pretendía.

Y mucho de esto se debe a que lo presentado por Simien tiene problemas para establecer su propio tono, ya que si bien la historia se centra en cómo las personas manejan la muerte de un ser querido, también es cierto que en esencia esto es una comedia y durante gran parte del metraje se puede notar lo complicado que les resulta encontrar el balance adecuado entre ambas cosas. Sobre todo durante un primer acto que resulta un tanto aburrido dado a que la presentación de los personajes centrales (Gabbie, su hijo y Ben) no es la más llamativa y la manera en la que se introduce el problema de los fantasmas dentro de la mansión carece de cierta chispa que debería de estar adherida a estos sucesos.

Siendo realmente hasta la entrada del segundo acto con la aparición de los personajes secundarios más excéntricos que las cosas empiezan funcionar mejor, no solo por el hecho de que el humor que estos aportan es efectivo, sino también porque de manera inmediata se activan los elementos sobrenaturales más interesantes para ir dándole forma al misterio detrás de la mansión. El cual es más elaborado de lo que esperas y gracias a eso se pueden construir escenas interesantes que exploten el aspecto visual dentro de esta y también profundicen sobre el tema del duelo con el personaje de Ben sin que el ritmo decaiga.

Logrando con esto que la parte final sea frenética y un buen espectáculo de efectos visuales en el que el villano tenga su momento de buena exposición, aunque en general la manera en la que se resuelve el problema es un tanto genérica y eso le resta puntos a un desenlace que simplemente pasa sin pena ni gloria.

Sobre las actuaciones hay que decir que son lo mejor de la película, aunque Rosario Dawson como la protagonista es la que menos trasciende y queda en un segundo plano a lado de LaKeith Stanfield (Ben). Incluso también queda muy atrás del buen casting de secundarios que incluye a Owen Wilson (Padre Kent), Tiffany Haddish (Harriet) y al siempre hilarante Danny DeVito (Bruce).

Y en cuanto a producción tenemos una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte es fantástica, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es de buena calidad, los efectos están bien logrados y la labor de maquillaje cumple su objetivo.

Opinión final: Haunted Mansion está ok. Película de corte familiar para disfrutar con palomitas y olvidarla en un par de meses.

Ojometro:
***

miércoles, 5 de julio de 2023

Gremlins: Secrets of the Mogwai (Primera temporada)



El pasado 22 de junio llegó a su fin la primera temporada de Gremlins: Secrets of the Mogwai, una de las series originales en ser confirmadas para HBO Max desde su creación y la que más tiempo tardó en llegar al servicio de streaming. La cual prometía expandir como nunca antes la historia de una franquicia que por años solo ha vivido de sus dos películas y que por ende tenía una tarea importante sobre sus hombros para tratar de revitalizarla ante los ojos de un nuevo público, cosa que a mi juicio han logrado conseguir con esta temporada; aunque no sé si a la escala que se pretendía.

Con respecto a los ratings no hay información al tratarse de una serie de HBO Max, pero desde hace un par de años se confirmó que tendría una segunda temporada y por lo consiguiente su continuidad no parece estar atada al nivel de audiencia. Aunque bajo el nuevo mando de WB/Discovery uno nunca sabe qué puede llegar a pasar con los proyectos de animación.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


La animación 


Es indudable que lo primero que resalta es la increíble animación con la que cuenta la serie, confirmando que WB Animation es uno de los mejores estudios que existen en lo que se refiere a productos para televisión.

Ofreciéndonos un estilo que no puedo describir como único porque es similar al de otras propuestas, pero que encaja a la perfección con todo el tema fantasioso que rodea a la historia y que definitivamente es lo que le proporciona mucha vida más allá de los Mogwai/Gremlins.


Gizmo


Gizmo siempre ha sido y seguirá siendo el alma de la franquicia, así que era importante que aquí mantuviera el encanto que lo caracteriza y eso lo logran perfectamente. Además el hecho de que lo vuelvan tan expresivo para poder comunicarse hace bastante sencillo no solo encariñarse con este, sino entender todo lo que dice sin necesitar que hable de manera tan clara.


Uso de elementos místicos, mágicos y sobrenaturales 


Ninguna de las películas de Gremlins explica los orígenes de los Mogwai y solo establecen las tres principales reglas con estos, pero en Secrets of the Mogwai por fin tenemos un origen que ciertamente es muy distinto al que uno se pudiera imaginar. Involucrando muchos elementos místicos (incluida su creadora, la diosa Nuwa) que le dan sentido a dichas reglas y hacen que las criaturas puedan ser vistas como algo más que simples bolas de pelos adorables.

Además también vemos mucha magia y elementos sobrenaturales que le ayudan a diferenciarse de lo visto en los 80s/90s con las películas.


Gremlins 


La serie cuenta con un villano principal, sin embargo, quienes se llevan los reflectores son los Gremlins. Quienes desde que hacen acto de presencia son demasiado divertidos de ver y no solo por todas las locuras que hacen, sino porque con el pasar de los episodios estos van evolucionando de una manera interesante para que ellos sean la verdadera amenaza de todo esto.


Episodios imperdibles:

(1) Never Get Them Wet
(2) Never Feed Them After Midnight
(5) Always Stab or Run
(7) Never Squeeze a Fox
(8) Never Hug a Mogwai
(10) Never Ever Expose Them to Bright Light


----

LO NEGATIVO


Sam


Sé que es el protagonista y al final muestra un crecimiento que encaja con la historia, pero la verdad es que Sam me resultó insufrible de principio a fin. Es demasiado inocente e ingenuo, al grado de que resulta desesperante que incluso en episodios ya avanzados siga cometiendo los mismos errores una y otra vez.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Gremlins: Secrets of the Mogwai me pareció entretenida. Evidentemente al ser una serie enfocada a un público más familiar tiene sus limitantes, pero gracias a la expansión de todo lo que hay detrás de los Mogwai y su atrapante animación le alcanza para poder sobrellevar ciertos detalles que pudieran volverla algo frustrante para muchos. 

martes, 23 de mayo de 2023

Crítica: We have a Ghost (2023)

Película dirigida por Christopher Landon (Happy Death Day, Freaky), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Geoff Manaugh. Se estrenó directamente en Netflix a nivel mundial el pasado 24 de febrero.

Sinopsis:

Encontrar un fantasma de nombre Ernest (David Harbour) viviendo en su nueva casa le brinda la posibilidad a la familia de Kevin de volverse una sensación en las redes sociales. Pero cuando Kevin y su nuevo amigo empiezan a investigar su pasado rápidamente se convierten en objetivos de la CIA.


Comentarios generales:

Actualmente me encuentro en un punto en el que las películas de Netflix no me generan demasiada expectativa debido a que, salvo por contadas excepciones, la gran mayoría resultan ser propuestas poco memorables que solo sirven para rellenar su catálogo. Por ello es que We have a Ghost no me llamó mucho la atención cuando fue anunciada, sin embargo, por el talento involucrado me resultaba difícil poder seguir ignorándola y honestamente me he llevado un buen sabor de boca.

Y es que lo traído por Landon hay que entenderlo como un producto para entretener a un público familiar y bajo dicho parámetro cumple su objetivo de manera satisfactoria al presentarnos una historia que desde los primeros minutos establece su tono ligero sin demasiadas complicaciones por medio de una dinámica familiar con la cual muchos se podrán sentir identificados y con la presentación de un fantasma que desde el primer instante deja claro que está concebido más para generar risas que terror. Algo que termina encajando perfectamente con todo el concepto de las redes sociales y esto hace que la primera mitad de la película fluya de manera ágil con momentos cómicos bien logrados que ayudan a posicionar a Ernest como un personaje interesante y del que quieres saber más, así como soltar cierta crítica hacía todo lo absurdo que viene con la fama instantánea que brinda el internet.

Lo malo es que esto termina teniendo cierto límite de efectividad y cuando es momento de integrar otras cosas para añadir variedad se opta por una problemática con la CIA que no es para nada interesante y en todo momento sientes que ha sido integrada con calzador porque simplemente no lleva a ningún lado. Aunque afortunadamente también existe otro misterio que hace que la película logre soportar lo anterior y gracias a eso el ritmo en realidad nunca decae; de hecho, gracias a este también se logran integrar unas escenas de acción que ayudan a sacudir un poco el estancamiento de las acciones y que la amistad Kevin/Ernest logre solidificarse.

Dejando con esto una parte final en la que para nuestra suerte se desecha rápidamente el tema de la CIA y se le da prioridad al misterio para así ofrecer un desenlace que es un poco más oscuro e intenso de lo que imaginarías, pero también logra resultar emocional cuando debe de serlo.

Sobre las actuaciones puedo decir que todos cumplen, siendo David Harbour el que tiene la labor más compleja debido a que no dice ni una sola palabra y aún así logra manifestar bastantes cosas por medio de expresiones faciales. Mientras que en producción es de una factura cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte muy simple, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es muy discreta.

Opinión final: We have a Ghost está entretenida. Película simple para pasar un buen rato cualquier día de la semana.

Ojometro:
***

martes, 29 de noviembre de 2022

Crítica: Spirit Halloween: The Movie (2022)

Película dirigida por David Poag y escrita por Billie Bates. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 30 de septiembre, mientras que once días después llegó a varios mercados por medio de HBO Max.

Sinopsis:

Cuando una tienda Spirit Halloween abre en un desértico centro comercial, tres amigos, quienes piensan que ya están grandes para el dulce o truco, deciden pasar la noche ahí. Aunque pronto su noche de rebeldía se convertirá en una carrera por sobrevivir.


Comentarios generales:

Sin duda alguna la noticia sobre que iba a haber una película inspirada en la tienda Spirit Halloween fue una de las más sorpresivas de 2022 porque absolutamente nadie se hubiera imaginado algo así y dicha sorpresa se incrementó cuando anunciaron que Christopher Lloyd iba a estar involucrado. Simplemente era de esas cosas que solo el género de terror es capaz de concebir y la verdad es que como táctica promocional funciona perfectamente, aunque como película es otro cantar.

Ya que lo presentado por Poag se siente como algo de hace un par de décadas atrás en prácticamente todos los sentidos al contarnos una historia en la que la tienda sirve más bien como complemento para el típico tema sobre el fin de la infancia y cómo esto conlleva dejar atrás todo lo que involucra el Halloween en esa etapa de la vida. Lo cual le brinda un tono demasiado ligero a las acciones y provoca que no se le dé la relevancia necesaria a la cuestión sobrenatural que generará los problemas venideros, causando con esto que el primer acto resulte bastante aburrido porque en realidad no hay mucho que destaque.

Algo que no es que cambie de manera sustancial una vez pasados los primeros 30 minutos del metraje, pero para este punto se trasladan las acciones al interior de la tienda y con ello se logra darle un poco más de vida a lo que ocurre; no solo por los elementos visuales halloweenescos que la locación trae consigo, sino también porque la dinámica en general adquiere mayor fluidez. Una que lamentablemente se vuelve demasiado repetitiva en muy poco tiempo y, además, por momentos se ve cortada por una subtrama que involucra a la mamá del protagonista que realmente no aporta nada más allá de poner frente a la cámara al otro rostro conocido del filme (Rachael Leigh Cook).

Ante esto lo que nos queda es una parte final que se desarrolla de la manera más genérica posible, aunque al menos se trata de brindar un poquito más de “espectacularidad” y “riesgo” para los personajes sin complicarse demasiado las cosas dado a que cada situación presentada es muy básica. Siguiendo a rajatabla el concepto juvenil para dejar un cierre con mucho positivismo típico de esta clase de proyectos. 

Las actuaciones son muy olvidables, aunque ver a Christopher Lloyd (Alex Windsor) en lo que sea siempre es entretenido. En cuanto a producción es casi como ver una película para TV de los 2000s: el trabajo de fotografía es regular, la dirección de arte no está mal, el score tiene destellos, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Spirit Halloween: The Movie es mediocre. Película con fines promocionales que no deja muchas cosas para el recuerdo.

Ojometro:
**

viernes, 4 de noviembre de 2022

Crítica: The Munsters (2022)

Película escrita y dirigida por Rob Zombie (The Devil’s Rejects, Halloween). Se estrenó en Netflix dentro de los Estados Unidos el pasado 27 de septiembre y ese mismo día también salió tanto en formato físico como digital.

Sinopsis:

Herman Munster (Jeff Daniel Phillips) y Lily (Sheri Moon Zombie) inician su relación para el desagrado de El Conde (Daniel Roebuck), lo cual desencadenará una serie de eventos que los llevarán a mudarse de la comodidad de Transilvania a los suburbios estadounidenses.


Comentarios generales:

Ya se sabe que todo lo que haga Rob Zombie va a generar un ruido enorme debido a que ningún director divide tanto a los fans con su estilo y visión como lo hace él, pero el hecho de que por primera vez se embarcara en un proyecto de corte familiar sin duda generaba gran curiosidad. Mucho más al estar relacionado con una franquicia tan querida como The Munsters, cuyas esperanzas de volver al mainstream se sustentaban en esta película y tristemente creo que después de esto puede caer en el olvido por varios años más.

Y es que resulta evidente que Rob Zombie no sabe hacer comedia y se siente fuera de su elemento natural al ofrecernos una historia que probablemente en cuanto al concepto no está tan mal si tomamos en cuenta que se trata de una precuela de la serie, pero ya al momento de plasmar sus ideas ante la cámara los resultados están lejos de ser los mejores.

Lo cual es una pena porque en realidad durante el primer acto lo que vemos es entretenido y mucho de esto se debe a que el humor como tal está bien dosificado por medio de una serie de personajes secundarios que le aportan mucha vida a este mundo sin que lleguen a resultar fastidiosos, siendo especialmente Dr. Wolfgang y Floop los que logran llamar más la atención. Además de que el diseño colorido de los impecables sets logra que desde el lado visual se tengan muchos detalles a los cuales ponerles atención.

Hasta ahí todo camina de manera relativamente correcta, sin embargo, es justo cuando aparece Herman Munster que la película empieza su espiral descendente y no tanto porque la actuación sea mala, sino porque las situaciones que se construyen alrededor de él no tienen gracia y su química con Lily es prácticamente inexistente. Algo que conforme nos adentramos en el segundo acto empeora debido a que la libertad creativa del propio Zombie empieza a ser un factor cada vez más negativo debido a que el desarrollo brinca de un lado a otro sin rumbo fijo y, cuando por fin parece que hay un evento especifico que dictará el rumbo las acciones, mejor se decide ir por otro lado y lo termina dejando tirado para pasar rápidamente a la parte final.

Una que está más conectada a lo que todos conocemos de la serie, pero que se siente acelerada y muy ajena a todo lo demás. Con solo dos o tres momentos graciosos que no son suficientes como para contrarrestar un desenlace que te deja con una sensación de vacío importante ante lo random que resulta.    

En cuanto a las actuaciones hay que decir que en el caso de Jeff Daniel Phillips como Herman Munster y Daniel Roebuck como El Conde tenemos trabajos que no están mal, ambos cumplen bien con sus roles pero se ven sumamente afectados por el guión tan pobre; sin embargo, el caso de Sheri Moon Zombie si es insalvable. Aunque también vale la pena destacar a Richard Brake (Dr. Wolfgang) y Jorge García (Floop), quienes tienen una gran química y su dupla es por mucho la que proporciona los momentos más divertidos.

Sobre la producción sin duda es donde tiene sus principales fortalezas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es lo mejor de la película, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje es bastante buena.

Opinión final: The Munsters es mediocre. Una de las grandes decepciones del año que puede enterrar a la franquicia por un buen rato.

Ojometro:
**  

martes, 4 de octubre de 2022

Crítica: Hocus Pocus 2 (2022)

Secuela dirigida por Anne Fletcher, cuyo guión fue escrito por Jen D'Angelo. Se estrenó el pasado 30 de septiembre a nivel mundial por medio de Disney+.

Sinopsis:

Durante su cumpleaños número 16, una adolescente revive a las hermanas Sanderson por accidente en la moderna Salem y ahora tendrá que encontrar la manera de detener a las brujas hambrientas de niños que solo quieren destruir el mundo.


Comentarios generales:

Hacer secuelas de películas que formaron parte de la infancia de muchas personas suele ser una de las cosas más complejas que existe debido a que, por un lado, tienes que satisfacer a esa audiencia específica, pero por el otro también tienes que buscar que sea del agrado de un nuevo público para que resulte lo suficientemente rentable. Siempre bajo el riesgo de no poder satisfacer a ninguno de los dos bandos por la brecha generacional que existe y que con Hocus Pocus 2 es muy marcada, aunque no a niveles como para arruinar la experiencia.

Y es que a pesar de que lo ofrecido por Fletcher no tiene el encanto de la película de 1993, tampoco se puede decir que falla en ofrecer una historia de corte familiar que entretenga con los elementos esperados. Incluso tiene la virtud de añadir un poco más de información con respecto al pasado de las hermanas Henderson para hacer que su presencia resulte activa cuando durante el primer acto, por cuestiones de continuidad, no tienen el mayor tiempo en pantalla y mucho de lo que ocurre se sustenta en problemáticas adolescentes no tan interesantes diseñadas para presentar a un nuevo grupo de personajes carismáticos.

Aunque no es sino hasta que hacen acto de presencia las hermanas en su versión adulta cuando las cosas toman un mejor rumbo, no solo porque con esto las acciones obtienen un ritmo más ágil, sino porque el humor con ellas tres resulta más efectivo. Sobre todo cuando se tienen que exponer a los cambios que se han dado desde 1993 y cómo estos juegan en su contra, lo cual proporciona momentos entretenidos que funcionan para irle dando forma a una problemática que en ocasiones se desarrolla de manera un tanto acelerada y por lo consiguiente hace que determinados personajes se sientan irrelevantes como ocurre con el caso de Billy Butcherson o el alcalde Traske, pero contiene lo suficiente para mantenerte interesado rumbo a la parte final.

Una que no está mal, sin embargo, aquí es donde las consecuencias de ser una película de Disney en pleno 2022 salen a relucir. Ya que el tono que se elige para el desenlace es demasiado suave y en su afán por querer dejar un mensaje positivo a como dé lugar se les quita mucha de su esencia a las brujas, dejando así un cierre que carece de grandes emociones o situaciones para recordar.

Con respecto a las actuaciones sin duda el ver nuevamente a Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimy como las hermanas Sanderson es el gran atractivo de la película y en ese aspecto no defrauda. Ya que las tres mantienen la química de antaño y son muy entretenidas en situaciones cómicas que juegan con su desconocimiento del mundo actual.  

En cuanto a producción, es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score no está mal, el trabajo de sonido es bueno, los efectos pudieron ser mejores en ciertas escenas y la labor de maquillaje es de buen nivel.

Opinión final: Hocus Pocus 2 está entretenida. Película de corte familiar para introducir a niños al género o para ver con personas con muy poca o nula tolerancia al terror este Halloween.

Ojometro:
*** 

martes, 30 de noviembre de 2021

Crítica: Ghostbusters: Afterlife (2021)

Película dirigida por Jason Reitman, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Gil Kenan. Se estrenó en cines tanto en México como los Estados Unidos el 18 y 19 de noviembre, recaudando hasta el momento $115.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Cuando una madre soltera y sus dos hijos arriban al pequeño pueblo de Summerville su conexión con los cazafantasmas originales y el secreto que su peculiar abuelo dejó detrás empiezan a traer peligros y revelaciones difíciles de creer.


Comentarios generales:

Si vivieron parte de su infancia durante la segunda mitad de los 80s o a inicios de los 90s es muy probable que Ghostbusters haya sido uno de sus primeros acercamientos al género de terror, ya fuera por las dos películas o por la increíblemente popular caricatura y todos los juguetes que salieron junto con esta. Algo que sin duda la convierte en una franquicia bastante especial que sorprendentemente no había recibido demasiada atención más allá de un polémico remake, aunque con Afterlife parece que ha llegado ese home run que necesitaba para volver a ser relevante.

Y es que lo traído por Reitman es una secuela directa con la que no se deja apabullar por el factor nostalgia pero tampoco rehúye a utilizarlo para rendirle homenaje a las películas de los 80s. Lo cual hace que esta sea una historia que se cocina a fuego lento debido a que se toma su tiempo para introducir a varios personajes nuevos bastante carismáticos y a la vez ir soltando poco a poco referencias de los cazafantasmas originales que no solo ayuden al público más joven a familiarizarse con estos, sino que también vayan creando determinadas conexiones con los sucesos que ocurren en Summerville para tener una idea más clara de los peligros que se avecinan.

Todo esto siempre bajo un humor que hace que las acciones resulten amenas hasta que el ritmo se torne más caótico una vez que los elementos supernaturales empiecen a tomar protagonismo durante el segundo acto. Uno en donde finalmente se puede ver en su máximo esplendor la esencia de Ghostbusters al combinar la acción con situaciones cómicas sin que la sensación de riesgo se pierda, trayendo de vuelta a fantasmas conocidos con los que se establece una amenaza a mayor escala sin que terminen de aprovecharlos en su totalidad gracias a que sus apariciones son un tanto fugaces.

Detalle que causa algo de fastidio, sin embargo, resulta algo menor y no afecta para nada una parte final que es realmente buena al contar con la intensidad y la espectacularidad necesarias como para regalar un buen show visual. Aunque no solo se limita a eso debido a que también se logran generar momentos bastante emotivos que de cierta manera significan el cierre de un ciclo y el inicio de otro para la hipotética continuidad de la franquicia.

Sobre las actuaciones nos encontramos un elenco muy carismático en el que veteranos como Paul Rudd (Grooberson) y Carrie Coon (Callie) hacen una buena labor para mantener un balance adecuado entre el humor y la limitada parte “seria” de la historia, aunque es innegable que el alma de la película es el lado adolescente. Siendo Mckenna Grace como Phoebe la que más destaca debido a que este personaje en verdad es muy peculiar y te encariñas de inmediato con sus rarezas, convirtiéndola rápidamente en la perfecta heredera de lo que representan los cazafantasmas.  

En cuanto a producción nos encontramos con una factura impecable: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, tiene un buen score, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos son de primer nivel y la labor de maquillaje cumple.

* Cuenta con escenas a la mitad y al final de los créditos. 

Opinión final: Ghostbusters: Afterlife me gustó mucho. Genial secuela/homenaje para una franquicia legendaria.

Ojometro:
****

martes, 3 de noviembre de 2020

Crítica: The Witches (2020)

Nueva adaptación del libro del mismo nombre que está dirigida por Robert Zemeckis (Death Becomes Her), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Kenya Barris y Guillermo del Toro. Se estrenó por medio de HBO Max dentro de los Estados Unidos el 22 de octubre, mientras que en México hizo lo propio en cines el fin de semana pasado.

Sinopsis:

En 1967 un niño y su abuela se hospedan en un lujoso hotel después de un peculiar encuentro, aunque para su mala fortuna en ese mismo lugar un aquelarre de brujas tienen una reunión en donde la Gran Bruja (Anne Hathaway) devela su plan maestro para eliminar a todos los niños del planeta.


Comentarios generales:

Cuando la adaptación en cine suele tener más penetración que la obra original en la memoria colectiva por lo regular se vuelve complicado que futuras adaptaciones sean vistas con buenos ojos, así que cuando salió el trailer de The Witches y mucha gente la desechó de inmediato no fue novedad. 

Al final de cuentas la película protagonizada por Anjelica Huston dejó su huella porque es buena, aunque por alguna razón muchos la recuerdan como una que daba mucho miedo (en gran parte por el estupendo trabajo de maquillaje) cuando en realidad era una claramente familiar y esta nueva versión no cambia en lo absoluto dicho enfoque. Incluso me atrevería a decir que Zemeckis maneja un tono mucho más ligero y eso, aunado a los cambios realizados para que la historia se aloje en Alabama, puede resultar muy polémico para varios. 

Sin embargo, a pesar de todo creo que termina funcionando para los propósitos generales del filme sin que esto signifique que las cosas sean perfectas debido a que los primeros 30 minutos son bastante aburridos. En gran parte porque la relación de Bruno con su abuela nunca logra sentirse lo suficientemente entrañable, pero sobre todo porque la manera en la que se establece la existencia de las brujas carece de la pequeña dosis de misterio que debería y por lo consiguiente su estatus como amenazas no parece relevante.

Afortunadamente es con la aparición de la Gran Bruja cuando se le da vuelta a las cosas y a partir de ahí la experiencia resulta mucho más entretenida al tener un personaje con mucha presencia que eleva el aspecto fantástico y añade una dosis de humor efectiva por medio de su personalidad extravagante. Además de que, una vez que se revela su plan, la dinámica de las acciones se agiliza de una manera muy marcada y con ello cada situación que involucra a los ratones se sostiene de buena forma para construir sin demasiados problemas lo que será la parte final.

Una que puede sentirse un poco acelerada (porque lo está), pero que cumple al presentar de buena forma uno de los momentos más emblemáticos de la historia. Aunque también se toma sus libertades para brindar un desenlace que le dé un poco más de pantalla a la Gran Bruja y, a la vez, no se aleje demasiado de la conclusión que se da en el libro.

En el tema de las actuaciones hay que decir que Anne Hathaway es el sustento principal de la película y su labor no decepciona en lo absoluto. La manera como maneja la comedia para darle vida a un personaje tan excéntrico se encuentra en el punto ideal y logra diferenciarse por completo de la interpretación que vimos en los 90s.

La producción se nota que contó con un presupuesto decente: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido es impecable y la labor de maquillaje es muy básica. Mientras que los efectos recaen demasiado en el CGI, lo cual hace que algunos luzcan bien y otros no tanto.

Opinión final: The Witches está entretenida. Una experiencia de tono ligero meramente familiar que les hará pasar un buen rato.

Ojometro:
*** 

martes, 5 de noviembre de 2019

Are You Afraid of the Dark?: Miniserie



Si creciste durante la década de los noventas es muy probable que la serie de Are You Afraid of the Dark? transmitida por Nickelodeon fuera uno de tus primeros acercamientos en televisión al género de terror. Se trataba de un producto peculiar que semana a semana ofrecía historias bastante entretenidas y dejó una marca muy fuerte en muchas personas como casi toda la programación de aquella época de dicho canal.

Así que cuando empezaron a surgir rumores de una nueva película la emoción fue palpable; sin embargo, con el pasar del tiempo la información empezó a escasear y era obvio que el proyecto se encontraba en problemas, hasta que se anunció esta miniserie. La cual sin duda se puede decir que es un control de daños o una forma de comprar tiempo, pero que de manera interesante ha logrado generar muchísimo interés por la serie original y creo que eso es lo que más cuenta.

En el tema de los ratings no hay información concreta sobre cómo le fue a los tres episodios, pero al parecer la miniserie tuvo números sólidos. Especialmente dentro del sector del público que más le interesaba al canal, así que hay muchas posibilidades de que veamos algo más en un futuro.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS.

----


LO POSITIVO


The Midnight Society


El punto más importante de esta miniserie era precisamente el poder formar una nueva sociedad con personajes que resaltaran y definitivamente creo que este punto lo cumplieron.

Obvio existen algunos miembros como Rachel o Graham que dejan una mayor impresión gracias a su peso en la historia, pero en términos generales se logra que la dinámica del grupo se sienta muy natural con tan solo tres episodios y te dejan con deseos por ver qué más pueden ofrecer. Además el hecho de que tengan apellidos de maestros del terror fue un gran detalle.


Mr. Tophat


Al centrarse en una sola historia era importante que el villano fuera especial, que dejará una marca y en definitiva Mr. Tophat lo hace. Reflejando en todo momento mucha oscuridad a pesar de que por la naturaleza extravagante del personaje bien podría haber caído en un lugar mucho más caricaturesco que disminuyera el nivel de amenaza que representa.


Tono ligeramente más oscuro


Por más que me guste la serie de los 90s es claro que para los estándares actuales puede resultar algo boba o muy ligera, así que el hecho de que implementaran un tono un poco más oscuro fue una decisión bastante inteligente. Siempre consiguiendo un buen balance como para no ahuyentar al público joven y a la vez brindar el suficiente margen de maniobra para generar situaciones que puedan atrapar el interés de una audiencia más adulta. 


Valores de producción


Nickelodeon no suele tener grandes presupuestos para sus series, sin embargo, se nota que en esta ocasión invirtieron más de lo habitual.

Visualmente es muy llamativa gracias al trabajo de fotografía y a la dirección de arte, además de que el score, la labor de maquillaje y los efectos no le envidian absolutamente nada a algunas producciones de cine.


----

LO NEGATIVO


Ningún cameo de los personajes originales


Esto se podría decir que es un capricho y no creo que afecte en nada a la serie, pero ciertamente resulta extraño que no se haya dado ningún cameo o aparición especial de alguno de los actores de la serie original. Especialmente si tomamos en cuenta que se establece que la sociedad lleva años existiendo y eso daba pie a que esto se diera como algo natural.

----
----
----
----

Opinión final: La verdad me ha entretenido bastante esta miniserie de Are You Afraid of the Dark?. Un producto que se encuentra dirigido a un público joven, pero que los adultos pueden disfrutar sin ningún tipo de problema gracias a su gran elenco y a una manera bastante adecuada de adaptar a la época actual un producto de los noventas. 

martes, 16 de octubre de 2018

Crítica: Goosebumps 2: Haunted Halloween (2018)


Película dirigida por Ari Sandel y escrita por Rob Lieber. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México este pasado 12 de octubre, recaudando $19.9 millones de dórales en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Sonny (Jeremy Ray Taylor) y Sam (Caleel Harris) son dos amigos que se dedican a recoger chatarra en su búsqueda por encontrar tesoros. Un día esto los lleva a una vieja casa en donde encontrarán algo de gran valor, pero a la vez traerán de vuelta a la vida al aterrador Slappy.  



Comentarios generales:

Si por algo me gustó la primera Goosebumps fue porque capturaba por completo la esencia de los libros al estar orientada a una audiencia más familiar, pero a la vez conservando los elementos necesarios para que una más adulta y que había crecido leyéndolos pudiera mantener el interés. En general se notaba que a Sony le interesaba hacerlo bien; sin embargo, cuando con esta secuela empezaron a salir noticias sobre retrasos, cambio de director e incluso que se habían escrito dos guiones distintos se percibía que algo no andaba bien y después de verla eso quedó claro.

Y es que con Haunted Halloween es evidente que el estudio ahora si buscaba un enfoque totalmente inclinado al lado familiar, por lo cual Sandel nos ofrece un trabajo que se asemeja más a uno para TV producido por el Disney Channel. Presentándonos a un conjunto de personajes envueltos en situaciones genéricas rodeadas de un humor muy inocente que solo están ahí para consumir tiempo hasta que hace acto de presencia Slappy, quien al menos de inicio también se ve inmiscuido dentro de esta dinámica proporcionando momentos diseñados para hacer reír y no tanto para desarrollar de gran manera la historia.

La cual toma forma hasta como por los treinta minutos de metraje y la verdad es que no se diferencia mucho con respecto a la de la primera entrega, presentando como base a un gran grupo de monstruos que empiezan a aterrorizar al pueblo. Aunque en esta ocasión utilizando solo a un puñado de los pertenecientes a los libros y el resto siendo creaciones random.

Una situación que ayuda a ofrecer las que son las escenas más divertidas de la película, pero que también significan una decepción al ver que realmente los monstruos solo son algo secundario y que, salvo por un par de casos, nunca se les da tiempo en pantalla para que puedan resaltar dentro de un caos que le brinda un ritmo más dinámico al segundo acto.

La parte final es predecible. Aquí se nota que la inclusión de Jack Black básicamente se dio para poder tener un rostro reconocible en la promoción debido a que su personaje no tiene ningún tipo de peso en lo que ocurre, dejando todo en un enfrentamiento entre los niños y Slappy que no presenta gran ciencia para cumplir con el objetivo de brindar un final feliz e incluso dar señales de una posible tercera entrega.

Las actuaciones son aceptables para las exigencias de esta historia, obvio por momentos rayan en lo caricaturesco pero no a niveles como para volverlas insufribles. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es sólida, el score es bastante agradable, el trabajo de sonido es bueno, los efectos son efectivos y la labor de maquillaje está bien hecha.

Opinión final: Haunted Halloween es decepcionante. Un paso atrás que pone en jaque a futuras entregas, aunque en definitiva es ideal para los niños.

Ojometro:
**

jueves, 29 de octubre de 2015

Crítica: Goosebumps (2015)


Película dirigida por Rob Letterman y escrita por Darren Lemke, la cual está basada en los personajes de los famosos libros escritos por R.L. Stine. Se estrenó en los Estados Unidos el pasado 16 de octubre e hizo lo propio aquí México el fin de semana pasado; recaudando hasta la fecha $54.6 millones en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Molesto por mudarse a un pequeño pueblo, Zach (Dylan Minnette) encuentra una luz de esperanza al conocer a su vecina Hannah (Odeya Rush), aunque también a su sobreprotector padre. Una noche, pensando que este la maltrata, Zach entra a su casa y descubre que su verdadera identidad es la de R. L. Stine, el famoso escritor de Goosebumps, pero por error también libera a todas las criaturas de sus libros para iniciar una noche que nunca olvidarán.



Comentarios generales:

Si crecieron en los 90s lo más probable es que en algún punto hayan leído los libros o visto la (no tan buena) serie de TV de Goosebumps, convirtiéndose así en algunas de las primeras referencias del género que hayan tenido. Es por eso que cuando se anunció esta adaptación para el cine no pude ocultar mi emoción, pero a la vez tenía muchas dudas sobre cómo la manejarían considerando que el material, si bien orientado al terror, está pensado para un público joven y eso en muchas ocasiones provoca que los estudios tomen malas decisiones en su afán por obtener grandes ganancias; sin embargo, en esta ocasión me parece que hicieron las cosas bien.

La verdad es que Letterman establece rápidamente el tono que manejará su película al utilizar un humor muy simplón durante la introducción de los personajes y esencialmente contando la típica historia mil veces vista sobre el chico nuevo que siente algo por su vecina, lo cual sin duda te brinda muy pocas esperanzas de inicio porque hasta aquí no existe mucho que destacar. Son pasados los primeros 20/25 minutos cuando las cosas mejoran poco a poco, principalmente porque le van dando más presencia a Jack Black bajo un rol en el que no se le suele ver seguido y una vez que se libera al primer monstruo toda la esencia de los libros sale a relucir; incluso la atmósfera característica de la serie ya está presente cuando Slappy aparece finalmente en pantalla como el principal antagonista para que el factor nostalgia haga su parte.

De ahí en adelante todo es acción pura que da como resultado un ritmo frenético que nunca vuelve a disminuir, la cual esta complementada con situaciones divertidas que van revelando a algunas de las creaciones más famosas de Stine (The Invisible Boy, The Abominable Snowman of Pasadena, The Werewolf of Fever Swamp, The Lawn Gnomes) en una mezcla que de algún modo funciona y evita que se tengan que perder minutos en introducir de manera más detallada a cada una. Aunque esto mismo origina un problema, sobre todo para aquellos que conocen las historias, ya que se llega un punto en donde sueltan a todas de golpe y ciertamente eso les quita minutos en pantalla a algunos monstruos que definitivamente merecían tener un poco más de exposición, dejándolos solamente como amenazas secundarias que todo el tiempo se sienten desaprovechadas.

La parte final sigue la misma tónica, pero a una escala mucho mayor y ciertamente la solución presentada es lógica. Además se guardan una última sorpresa e incluso presentan algo que no esperas que ocurra, a pesar de que minutos antes básicamente te lo anuncian de manera muy clara.

Las actuaciones son aceptables, sobre todo Black logra varios momentos muy entretenidos con su personaje paranoico. La producción es de primera línea: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, cuenta con un score muy similar al de la serie, los efectos en su mayoría son CGI pero de buena calidad y el trabajo de maquillaje solo se limita a unos cuantos zombies.  

Opinión final: Goosebumps está divertida, pero claramente no es para todos. Un fan service dedicado especialmente a aquellos que crecieron leyendo los libros.

Ojometro:
****