Mostrando entradas con la etiqueta Ochentas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ochentas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Crítica: MaXXXine (2024)

Película escrita y dirigida por Ti West (The Innkeepers, X). Se estrenó en cines tanto en los Estados Unidos como en México el pasado 5 de julio, recaudando hasta la fecha $14.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

En el Hollywood de los años 80s, la estrella de filmes para adultos y aspirante actriz Maxine Minx (Mia Goth) finalmente obtiene el papel que tanto ha anhelado. Pero mientras un misterioso asesino serial pone de cabeza a la ciudad, un rastro de sangre amenaza con revelar su siniestro pasado.


Comentarios generales:

La trilogía de X debe de ser uno de los proyectos más peculiares que se hayan dado dentro del género en los últimos años, ya que se combinaron un estudio y un director con visiones/estilos poco amigables para el público mainstream con una apuesta que bien pudo haber fracasado desde un inicio. Sin embargo, ante todo pronóstico eso no sucedió e incluso logró captar miradas fuera de la burbuja de fans del cine de terror para poner a MaXXXine en una posición envidiable y que creo supo aprovechar lo mejor que pudo.

Esto porque para el cierre de su trilogía Ti West apostó por los excesos del Hollywood de los 80s esperando atraer más miradas y sobre todo para volver a las raíces slasher de “X”, pero bajo un enfoque distinto en el que Maxine se vuelve la víctima a pesar de que sigue siendo un personaje siniestro cuya única meta es volverse famosa a como dé lugar. Utilizando a la propia ciudad como un personaje más que la envuelve no solo en el ambiente de excesos que rodeaban la industria en ese entonces, sino también en un ambiente hostil en el que su pasado la alcanza por medio de un detective privado y un asesino serial que la van acorralando por medio de situaciones que la involucran directa o indirectamente.

Ocasionando así que la primera mitad de la película no sea tan brutal como uno esperaría, aunque afortunadamente nunca se vuelve aburrida y gracias a la atmósfera que se logra generar siempre existe una sensación de riesgo palpable que ayuda a magnificar el peligro que representa el asesino para nuestra protagonista. Quien poco a poco se empieza a desestabilizar mentalmente y se vuelve algo vulnerable, pero no al grado de dejarla como alguien débil para que así empiece a resolver sus problemas de la única manera que sabe y con ello incrementar la intensidad conforme se va entrando a la parte más violenta.

Llevándonos así a unos 20 minutos finales que sin duda generarán opiniones divididas porque, si bien contienen momentos de shock y sangre, lo cierto es que se siente un tanto forzado lo que ocurre. Tal vez no en cuanto a las motivaciones que hay detrás, sino más bien porque quien lo planea no es un personaje tan relevante para este punto y simplemente no logra proporcionar ese gran impacto que debería, provocando que el desenlace no sea el más memorable para el cierre de una trilogía.

Con respecto a las actuaciones hay que decir que Mia Goth vuelve a hacer un buen trabajo, no con un nivel de trastorno tan elevado como en Pearl, pero manteniendo una línea similar con un personaje más exótico como Maxine. Mientras que Kevin Bacon (John Labat) esta genial como secundario con un personaje exótico y patético que deja su huella.

En cuanto a producción contamos con una buena factura en general: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: MaXXXine me gustó. Buen cierre para la trilogía, aunque tal vez no sea tan controvertida como se esperaba.

Ojometro:
****

martes, 2 de abril de 2024

Crítica: Lisa Frankenstein (2024)

Película dirigida por Zelda Williams, cuyo guión fue escrito por Diablo Cody. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a inicios de febrero y posteriormente hizo lo propio en VOD el pasado 27 febrero, mientras que su salida en formato físico está programada para el 10 de abril.

Sinopsis:

Es el año 1989 y Lisa (Kathryn Newton) es una chica adolescente que tiene problemas para adaptarse a su nueva vida tras la muerte de su madre. Pasando mucho tiempo en el cementerio hablando con la tumba de un joven Victoriano que murió en 1837 y que, para su sorpresa, tras una noche de truenos revive como zombie.


Comentarios generales:

Mentiría si dijera que soy fan de Diablo Cody, realmente nunca he podido conectar con sus guiones y su único acercamiento al género (Jennifer’s Body) me pareció terrible. Sin embargo, siempre estoy abierto a ver cosas que tengan que ver con el terror independientemente de las personas involucradas y la verdad es que Lisa Frankenstein parecía tener potencial para dejar una buena marca, aunque al final se quedó lejos de lograrlo.

Ya que lo traído por Zelda Williams es una comedia de terror que se queda corta en ambos frentes al contarnos una historia que en general sigue una línea básica de comedia adolescente que al inicio resalta gracias a la propia rareza de Lisa y la relación que mantiene con su hermanastra Taffy, la cual ayuda a crear un contraste de personalidades interesante y sirve como una vía rápida para entender el contexto familiar que se vive. Logrando así que los primeros 20/25minutos fluyan sin demasiados contratiempos e incluso el humor un tanto bobo funcione de manera conveniente para los propósitos más básicos de la trama.

Lo malo es que una vez que se integra al zombie las cosas no presentan un cambio radical en cuanto a la dinámica general y su presencia por momentos es más de mero adorno que otra cosa, eso mientras nuestra protagonista va sufriendo un cambio de personalidad que se siente demasiado forzado por la manera en que este es provocado. Algo que claramente está pensado para ir incrementando de a poco el nivel de violencia e ir añadiendo algunas muertes que justifiquen el lado del terror, pero que resultan tan poco impactantes que la verdad no aportan nada particularmente relevante mientras también se va desarrollando un tema amoroso que, como varios aspectos de esta película, solo está ahí porque si.

Dejándonos así con una parte final que debe de tratar de solucionar varios problemas y en su intento por lograrlo solo ocasiona que todo se sienta acelerado. Simplemente no se le da tiempo a nada para que se desarrolle de buena forma, aunque por lo menos se puede obtener cierto cierre “emotivo” con las propias hermanas para que el desenlace no se sienta tan vacío.

En cuanto a las actuaciones Kathryn Newton lo hace bien, no es un papel tan extremo como uno pensaría pero en general cumple con su dosis de locura obligatoria. Mientras que Liza Soberano (Taffy) resulta ser un buen contrapeso para ella con un personaje totalmente opuesto que incluso por momentos es más agradable que la propia Lisa.

Sobre la producción hay que decir que nos topamos con una buena factura: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos no son nada espectaculares y la labor de maquillaje es de buena calidad.

Opinión final: Lisa Frankenstein está pasable. Honestamente no me terminó de convencer, pero a lo mejor con un público más joven sea distinto.

Ojometro:
***

martes, 25 de octubre de 2022

Crítica: My Best Friend's Exorcism (2022)

Adaptación del libro del mismo nombre dirigida por Damon Thomas y escrita por Jenna Lamia. Se estrenó directamente en Amazon Prime Video a nivel mundial el pasado 30 de septiembre.

Sinopsis:

En el año 1988 Abby (Elsie Fisher) y Gretchen (Amiah Miller) son las mejores amigas, pero después de una extraña experiencia Gretchen empieza a actuar diferente y pronto se descubrirá que esto es obra de un demonio que quiere quedarse con su cuerpo.


Comentarios generales:

Hay que reconocer que Amazon Prime Video cada año trata de tener contenido de terror para estas épocas, incluso si no se trata de un género al que le den mucha importancia la mayor parte del tiempo. Sin embargo, también hay que decir que sus películas difícilmente suelen emocionar a los fans debido a que no parecen tener una idea clara sobre lo que quieren presentar exactamente y estas terminan sintiéndose como productos a los que siempre les falta algo para trascender, siendo My Best Friend's Exorcism otro de esos ejemplos.

Y es que lo traído por Thomas apenas ofrece lo mínimo necesario como para que se te quede grabado en la memoria un par de días, contándonos una historia en la que los elementos de terror igualmente se encuentran muy limitados. En especial durante un primer acto que tiene como objetivo establecer la amistad de nuestras protagonistas y por lo consiguiente cuenta con un enfoque muy adolescente con el que se trata de integrar un humor ligero que realmente nunca funciona, haciendo que este sea un inicio no tan fácil de digerir si lo que esperas es una experiencia de exorcismos clásica.

Incluso la misma posesión como tal se realiza de la manera menos llamativa posible, pero una vez que se llega a este punto las cosas se vuelven más entretenidas gracias a que es por medio de dicha posesión que durante el segundo acto se empiezan a tocar temas con un mayor nivel de complejidad para hacer que el comportamiento de Gretchen resulte interesante y, sobre todo, refleje la crueldad juvenil necesaria. Lo cual es importante para el desarrollo debido a que provoca que el tono pueda variar ligeramente, además de que es la única vía con la que el conflicto entre las protagonistas puede involucrar a un conjunto de personajes secundarios que con el pasar de los minutos se van perdiendo en la irrelevancia.

Preparando así una parte final que dentro de todo tiene un mejor balance en cuanto al humor y ciertamente no sigue el camino convencional de los exorcismos. Brindándole algo de frescura a pesar de que el desenlace como tal nunca logra alcanzar la fuerza necesaria para que resulte más que una simple anécdota pintoresca demasiado blanda.

Las actuaciones no están mal, Elsie Fisher y Amiah Miller tienen una química correcta y en gran parte son sus interacciones las que evitan que las cosas se vayan al precipicio. Mientras que en producción no tenemos nada del otro mundo: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje es decente.

Opinión final: My Best Friend's Exorcism es aceptable. Película con lo suficiente para pasar el rato y luego olvidarla.

Ojometro:
***

martes, 5 de julio de 2022

Stranger Things: Cuarta temporada


El pasado 1 de julio llegó a su fin la cuarta temporada de Stranger Things, la cual sin duda representaba uno de los acontecimientos televisivos más esperados del año después de tanto tiempo de espera provocada por la pandemia. Algo que sin duda le generó unas expectativas enormes que claramente trató de cumplir de la mejor manera posible, aunque sin dejar un producto que se sintiera como esa pieza fundamental para esta popular franquicia.

Al tratarse de Netflix ya sabemos que la información sobre ratings no es clara, pero el propio servicio confirmó que hasta el 30 de mayo la serie había acumulado más de 287 horas de tiempo visto. Además de que ya está confirmada la quinta temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Los acontecimientos en Hawkins

Dada la manera en la que estaba estructurada la historia para esta temporada se tuvieron cuatro grupos para contarla: el grupo Hawkins, el grupo de California, el grupo de Rusia y Eleven en el laboratorio. Sin embargo, fue muy obvio durante los nueve episodios que era en Hawkins donde pasaba lo más interesante.

Simplemente la dinámica dentro del pueblo tenía más relevancia y la manera en la que se utilizó al grupo de personajes le dio mucha frescura y dinamismo, dejando mal parado a todo lo que ocurriera fuera del pueblo porque, en su mayoría, dichos acontecimientos resultaban aburridos o sin demasiado peso en el desarrollo.


Max

Desde que debutó en la segunda temporada Max se convirtió en uno de los personajes favoritos de los fans y en esta ocasión fue indudablemente de los más importantes. No solo por ser una de las victimas de Vecna y las ramificaciones que eso trajo, sino porque fue por mucho el personaje que mostró mayor evolución con respecto a lo ocurrido anteriormente y por medio de eso se nos regalaron varios de los momentos más emocionales de la temporada, incluida esa muerte momentánea que seguramente dejó a varios en shock. 


Eddie Munson

No es fácil debutar nuevos personajes cuando ya tienes establecido a un grupo extenso y bastante popular, pero la cuarta temporada logró traernos a uno de los mejores que ha tenido la serie en Eddie Munson.

Un inadaptado social juzgado por todo un pueblo que con el paso de los episodios se va ganando al espectador con sus acciones en la batalla contra Vecna y que de cierta forma representa el mensaje de que ser diferente a los demás no tiene nada de malo. Además de que su muerte es de los momentos más tristes. 


"Chapter Four: Dear Billy"

Es curioso que la que ha sido la temporada menos fuerte de Stranger Things nos haya dejado el que es probablemente el mejor episodio de toda la serie. Donde nos encontramos con 78 minutos de emociones a tope, la aparición del gran Robert Englund, una atmósfera depresiva ante la realización de Max sobre su probable muerte y el uso magistral de una canción de 1985.


Soundtrack

Stranger Things siempre se ha caracterizado por el buen uso de la música, pero durante la cuarta temporada se lucieron. Ya fuera con “Running Up That Hill” de Kate Bush, "Detroit Rock City" de KISS o “Master of Puppets” de Metallica (por nombrar algunas) siempre tuvimos el complemento ideal para varias de las mejores escenas que se pudieron ver.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: The Hellfire Club
(3) Chapter Three: The Monster and the Superhero
(4) Chapter Four: Dear Billy
(7) Chapter Seven: The Massacre at Hawkins Lab
(9) Chapter Nine: The Piggyback


----

LO NEGATIVO


El pasado de Eleven en el laboratorio

Todos sabemos que Eleven es la figura central de la serie, pero eso no significa que lo que ocurre con ella sea lo más interesante y en esta ocasión no pudo ser más evidente.

Ya que la subtrama en el laboratorio fue una constante prueba a la paciencia del espectador al tratar de explotar una vez más la imagen de niña que la hizo tan popular, dejando de lado el conflicto interno en el ejercito por su existencia para solo llevarnos por varios flashbacks poco interesantes cuyo único punto destacado fue la revelación de la verdadera identidad de Vecna. 


El grupo de California

Resulta sorpresivo que personajes tan importantes al inicio de la serie como Will, Mike o Jonathan quedarán relegados a meros factores secundarios en esta ocasión, lo cual es uno de los riesgos de tener un elenco tan grande. Aunque lo peor fue el hecho de que realmente se vieron opacados por otro personaje nuevo cuyas dosis de comedia dejaron a sus propias historias como algo sin demasiada relevancia. 


 Jason Carver

Aunque los sucesos dentro de Hawkins fueron los mejores tampoco quiere decir que estuvieron exentos de alguno que otro punto negativo, siendo Jason Carver y su equipo de básquetbol precisamente eso.

Obviamente su presencia estaba pensada para ser la contraparte de Eddie Munson, pero conforme fueron avanzando los episodios perdió importancia y sus apariciones se limitaron muchísimo hasta el punto en que se le quitó todo el interés a la subtrama del absurdo pánico por los cultos.


Ritmo lento

Esto casi nunca ha sido un problema con la serie, sin embargo, la estructura utilizada en esta ocasión provocó que el ritmo fuera pesado durante grandes lapsos ante la marcada diferencia de dinámicas en los distintos escenarios. Provocando así que hubiera episodios que realmente te dejan con la sensación de que pudieron ser más cortos o simplemente pudieron omitir ciertas situaciones que no aportaban gran cosa.

----
----
----
----

Opinión final: La cuarta temporada de Stranger Things me ha parecido la más débil de toda la serie, aunque eso no significa que sea mala. Claramente el contar la historia con distintos grupos le ha afectado, sin embargo, como antesala de la temporada final ha dejado todas las piezas en su lugar para concluir una historia que ya es mucho más grande que aquella que vimos debutar hace seis años. 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Crítica: The Call (2020)

Película dirigida por Timothy Woodward Jr. (The Final Wish) y escrita por Patrick Stibbs. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 30 de octubre, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 15 de diciembre.

Sinopsis:

En el otoño de 1987, un grupo de amigos de un pequeño pueblo deben tratar de sobrevivir la noche en la casa de una siniestra pareja. ¿El reto? Lograr mantenerse durante un minuto en el teléfono después de realizar una misteriosa llamada.


Comentarios generales:

Si no contara con la participación de Lin Shaye y Tobin Bell muy probablemente The Call hubiera pasado desapercibida, pero su simple presencia cambió por completo la situación. Ya que ver juntos a dos de los actores más representativos del género en los últimos veinte años no es cosa de todos los días, es algo especial y por ende resulta comprensible que las expectativas al alrededor de la película se incrementaran de manera considerable, aunque difícilmente creo que las vaya cumplir.

Y es que es evidente que lo presentado por Woodward Jr. estaba concebido para ser un proyecto discreto cuyo principal sustento era el tratar de evocar un poco el cine de los 80s, no solo en cuanto a la temporalidad de su historia, sino en la estética general. 

Siguiendo un esquema clásico que cuando ya está avanzado funciona de manera adecuada, pero que tiene que pasar por una construcción inicial bastante rocosa al centrarse en las experiencias de un grupo de adolescentes que se sienten aceleradas y en exceso básicas. Donde se te ofrece cierto contexto para entender lo que pudiera llegar a venir, mas en ningún punto se logra generar el suficiente interés por lo que les espera a estos personajes.

Siendo hasta que hacen acto de presencia los veteranos cuando las cosas empiezan a caminar, en gran medida porque el tono de la película se vuelve más oscuro y, por ende, la sensación de riesgo se incrementa. Poniéndonos así frente a una situación que en su concepto es bastante simple y ligero; sin embargo, cuando empieza a jugar con las culpas o los temores de los adolescentes adquiere mayor fuerza al explotar un poco más la parte visual, ya sea exponiendo elementos que representan un riesgo o elaborando una atmósfera que evoca completamente esa esencia ochentera que tanto se buscó desde los primeros minutos.

Avanzando así bajo un ritmo agradable hasta llegar a una parte final con la que hay ciertas sensaciones agridulces debido a que existen determinados acontecimientos que se hubieran beneficiado de un poco más de desarrollo considerando la relevancia que tienen. Aunque, por otra parte, la intensidad que brinda Shaye es suficiente para hacer del cierre uno efectivo.  

En las actuaciones lo ofrecido por Tobin Bell no varía demasiado a lo que le hemos visto en otros trabajos, mientras que Lin Shaye hace una buena labor con un tipo de personaje que últimamente parece que es con el que se siente más cómoda. Sobre la producción no tengo queja: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es agradable, tiene un buen trabajo de sonido, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje cumple su propósito.

Opinión final: The Call está ok. Típica película para pasar el rato que seguro terminará rellenando la programación de algunos canales de TV.

Ojometro:
***

viernes, 12 de julio de 2019

Stranger Things: Tercera temporada


El pasado 4 de julio Netflix estrenó la tercera temporada de Stranger Things después de que la serie se tomó un año de descanso. Sin duda uno de los productos de entretenimiento más esperados no solo durante el verano, sino de todo el 2019, lo cual la dejaba en una posición de bastante riesgo ante las expectativas altísimas generadas, pero que sin duda superó de manera sobresaliente.

En cuanto a los ratings sabemos que Netflix no los proporciona, pero el propio servicio de streaming anunció que la serie ha sido vista por 40.7 millones de sus cuentas activas y que 18.2 millones ya la terminaron. Siendo esto prácticamente una garantía para tener una cuarta temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Desarrollo de personajes


Es curioso que una serie que inició como un homenaje ochentero que se sustentaba fuertemente en referencias se haya ido convirtiendo en una de las mejores al momento de desarrollar personajes y gran parte del éxito de la tercera temporada radica precisamente en eso.

Ya sea la “madurez” de los niños, la búsqueda de personalidad de Eleven, la caótica relación entre Joyce y Hopper, los conflictos de Will, la dinámica de Steve con Dustin y Robin o la búsqueda de reconocimiento de Nancy, siempre hay algo que muestra una evolución con respecto a lo visto en las dos temporadas previas. Dejando como resultado un conjunto de personajes más completos.


Amistad entre Eleven y Max


Si algo le faltaba a Eleven era precisamente una personalidad más marcada y su amistad con Max fue la vía perfecta para empezar a desarrollarla. Además que el tener a estas dos haciendo cosas de niñas le brindó un toque distinto a una historia que hasta el momento había sido dominada por los niños y ayudó a representar de mejor manera las tonterías que uno hace a esa edad.


Dinámica entre Steve y Dustin 


Por lo ocurrido en la segunda temporada era casi un hecho que estos dos populares personajes iban a tener mucha interacción entre ellos, aunque tenía cierto temor de que Dustin se llevara todos reflectores. Cosa que no ocurrió.  

Y es que cada escena con estos dos involucrados era el medio ideal para integrar el famoso comic relief con resultados sumamente graciosos que servían para dar cierto respiro de la acción que dominó la mayoría de los episodios, pero también para recordar la esencia medio boba que caracteriza a Stranger Things.


Robin


Añadir nuevos personajes en una serie que ya cuenta con varios muy populares no es sencillo, pero creo que nadie puede negar que Robin encajó a la perfección con la dinámica general. Sirviendo como el contrapeso perfecto para Steve y, sobre todo, para integrar un tema mucho más serio que seguramente cobrará relevancia en la siguiente temporada.


La existencia de más portales



Ciertamente fue un detalle que apenas y se tocó de manera superficial, pero la revelación de que existen más portales abre un abanico de posibilidades enorme para la serie. Ya que con esto automáticamente el universo se expande más allá de Hawkins y Rusia, dejando todo puesto para que, tal vez, tengamos más de cuatro temporadas como se tenía planeado en un inicio.


Aumento en el nivel de violencia


Definitivamente el hecho de que el elenco infantil haya crecido les da más libertades a los hermanos Duffer para integrar escenas con más violencia o sangre, lo cual se pudo notar. Obviamente los niveles no son tan extremos, pero finalmente pudimos apreciar situaciones de riesgo en el que ya no se tienen que limitar a la hora de exponer todos los peligros.


Diseño de The Mind Flayer


Con el paso de los años ha sido evidente el incremento en el presupuesto de la serie y eso se ha ido traduciendo en una mejora significativa con los efectos especiales, sobre todo en el diseño de los monstruos. Siendo la forma de The Mind Flayer en esta temporada sin duda la mejor que han creado hasta la fecha, no solo por su aterrador aspecto, sino por el genial tributo a The Blob que representa.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: Suzie, Do You Copy?
(3) Chapter Three: The Case of the Missing Lifeguard
(4) Chapter Four: The Sauna Test
(5) Chapter Five: The Flayed
(6) Chapter Six: E Pluribus Unum
(7) Chapter Seven: The Bite
(8) Chapter Eight: The Battle of Starcourt


----

LO NEGATIVO


Grigori (aka Terminator ruso)


La verdad es que la presencia de esta versión rusa de Terminator fue el único punto negativo que le encontré a la temporada. No tanto porque su presencia me molestara enormemente, sino porque por grandes lapsos se sentía como un elemento muy forzado cuya aportación a la trama era mínima más allá de algunas peleas con Hopper.

----
----
----
----

Opinión final: La tercera temporada de Stranger Things es la mejor que han ofrecido hasta la fecha. Un viaje lleno de nostalgia y espectacularidad con el que la serie no solo expandió su propio universo, sino que además dio un paso hacía a la adultez al demostrar que debajo de la impecable envoltura con la que cuenta también hay un producto mucho más completo capaz de combinar el terror y su toque goofy característico con grandes resultados. 

martes, 9 de octubre de 2018

Crítica: Sleep No More (2018)


Película dirigida por Phillip Guzman (Dead Awake) y escrita por Jason Murphy. Salió directamente en VOD y DVD dentro de los Estados Unidos durante el pasado 2 de octubre.

Sinopsis:

En la década de los 80s un grupo de graduados lleva a cabo un estudio sobre el comportamiento ante la privación del sueño, pero algo resulta terriblemente mal con el sujeto de prueba. Ante esto y el cierre de su departamento de investigación, el equipo sigue con su estudio; nada más que ahora ellos serán los sujetos de prueba.



Comentarios generales:

La verdad cuando supe de Sleep No More mi reacción fue de total indiferencia, esta no lucía como algo especial y además con el paso de los años he aprendido que, salvo que involucren a un tal Freddy Krueger, las películas sobre la falta de sueño no son tan interesantes. Sin embargo, el ver el nombre de Jeffrey Reddick ahí metido me generó curiosidad, al final de cuentas es el creador de una franquicia como la de Final Destination y el año pasado ya había jugado con este tema en “Dead Awake”, así que tal vez podría encontrarme con alguna sorpresa; aunque al final eso no sucedió.

Y no es tanto porque los que nos presente Guzman sea una aberración, más bien se debe a que esta es una historia sin demasiada sustancia que cae rápidamente en lo genérico mientras trata de encontrar una identidad propia dentro de lo que es básicamente una mezcla de “A Nightmare on Elm Street” y “Flatliners”. Presentando un inicio poco convincente en el que después de establecer que hay algún tipo de peligro nunca se logran crear los momentos necesarios para ir incrementando esa sensación de intriga en el espectador, a quien optan por ponerle frente a una serie discusiones, pruebas medicas o escenas con un ligero toque cómico que no llevan a nada, mientras se trata de recordar que todo esto se desarrolla en la década de los 80s por medio de canciones de aquella época.

Realmente es hasta como por los 40 minutos que se da algo relevante, que es la aparición de la amenaza. Una que no es nada del otro mundo pero que por lo menos brinda más material para trabajar situaciones que permitan construir un peligro palpable y que ayude a empezar a exponer los síntomas provocados por la falta de sueño, los cuales hasta este punto habían quedado como meros datos anecdóticos sin peso alguno.

Los últimos 20 minutos son probablemente lo más entretenido. Primero porque es por mucho la parte con el ritmo más dinámico, pero también porque es aquí donde el nivel de locura y fatiga de los personajes logra ser lo suficientemente convincente para hacer de la amenaza algo interesante. Además de que ayuda a que el desenlace no sea tan simple.

Las actuaciones diría que están aceptables, por momentos rayan en lo caricaturesco algunas de estas, pero la mayoría de los actores son capaces de reflejar una locura creíble. La producción cumple: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es adecuada, el score no presenta nada extraordinario, el trabajo de sonido es limpio, la labor de maquillaje es decente y los efectos vía CGI lucen de pobre calidad.

Opinión final: Sleep No More es bastante aburrida. No diría que es un desastre o que está dentro de lo peor del año, simplemente es una película más.

Ojometro:
**

martes, 25 de septiembre de 2018

Crítica: Summer of 84 (2018)


Película dirigida por el trió conformado por François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell (también conocidos como RKSS) y co-escrita por Matt Leslie y Stephen J. Smith. Se estrenó en cines durante el mes de agosto dentro de los Estados Unidos, mientras que en México hizo lo propio de manera muy limitada este pasado 21 de septiembre.

Sinopsis:

Después de sospechar que su vecino oficial de policía es un asesino serial, Dave (Graham Verchere) y su grupo de amigos pasan su verano espiándolo para poder obtener evidencias, pero mientras más se acercan a la verdad las cosas se pondrán peligrosas.



Comentarios generales:

Después del enorme fenómeno que ha sido Stranger Things y el apabullante éxito del remake de “It” era obvio que más personas se iban a subir al tren de los ochentas debido a que estamos en una época en la que la nostalgia vende muy bien. Sin embargo, este tipo de fórmula cargada de referencias no todo el mundo sabe implementarla de manera adecuada y por eso es que Summer of 84 generaba ciertas dudas, pero al final resultó ser una agradable propuesta.

Ya que lo que nos presenta RKSS no pretende solo sustentarse en la nostalgia y siempre muestra una clara intención por construir un misterio que con el pasar de los minutos vaya intensificándose sin depender de las referencias. Algo que al menos durante los primeros 20/25 minutos no resulta tan evidente debido a que es justamente el lapso en donde las utilizan con mayor frecuencia para poder establecer de manera convincente el periodo en el que se desarrolla la historia y para complementar la dinámica de un grupo de chicos que consiste en chistes sobre sexo y actividades no tan interesantes que van añadiendo elementos circunstanciales que servirán más adelante.

Con esto no quiero decir que lo que se ve en ese lapso sea aburrido, nada de eso, pero lo cierto es que lo más entretenido llega cuando se pone en marcha el proceso de investigación. Principalmente porque en todo momento se mantiene esa inocencia juvenil que ayuda a que las dudas con respecto a la identidad del asesino se mantengan siempre latentes a pesar de que llega un punto donde parece muy evidente cual será el camino. Además de que hace que el tono de la película encuentre un punto medio que permita trabajar diversas situaciones que van desde muy chuscas hasta algunas con unos niveles de tensión importantes sin que se sientan ajenas unas de las otras.

La parte final es sin duda la mejor y la que hace que la película alcance un mayor nivel. No entraré en demasiados detalles para no arruinárselos, solo diré que es en donde logran generar la mayor sensación de peligro, aumentar la violencia y, sobre todo, ofrecer un desenlace potente que es totalmente lo opuesto a lo que esperas.

Sobre las actuaciones puedo decir que estamos ante un elenco muy sólido, evidentemente quienes más resaltan son el grupo de chicos (en especial Caleb Emery como Woody); sin embargo, Rich Sommer (Wayne) es a mi juicio la pieza clave para que esto funcione al siempre mantener la duda razonable sobre su personaje y brindarle fuerza a las cosas de manera efectiva cuando se necesita.  

La producción también se encuentra bien cuidada: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte es sólida, el score es medio genérico, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son simples y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Summer of 84 me gustó. Buena película que no se limita a solo ser un conjunto de referencias y trata de hacer algo más.

Ojometro:
****

viernes, 10 de noviembre de 2017

Stranger Things: Segunda temporada


El pasado 27 de octubre Netflix estrenó a nivel mundial la esperada segunda temporada de Stranger Things, uno de los acontecimientos más esperados de 2017 en cuanto a la industria de la televisión se refiere. Una temporada desafiante sin duda, ya que ante el tremendo éxito de la primera existía una enorme presión por poder mantener el nivel de calidad intacto, pero ahora sin la novedad que siempre significa ser una serie nueva; además de que era evidente que el factor nostalgia ya no resultaría tan determinante. Y para nuestra fortuna fueron capaces de lograrlo.

En cuanto a los ratings, gracias a cifras proporcionadas por Nielsen Media se puede saber que la segunda temporada fue todo un éxito para el servicio de streaming. Ya que la serie logró alcanzar un promedio de 8.8 millones de espectadores por episodio, siendo el primero (MADMAX) el que logró la mayor cifra con 15.8 millones de espectadores.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----


LO POSITIVO


Tono más oscuro


Si algo me pareció un total acierto es que para la segunda temporada los hermanos Duffer decidieron implementar un tono más oscuro, incrementando así el lado del terror a una historia cuya esencia es la ciencia ficción.

Una situación que ayudó en demasía al momento de desarrollar los efectos post traumáticos para cada uno de los personajes (Will principalmente) y hacer que el monstruo responsable de todos sus temores se sintiera como una amenaza mucho más aterradora e imponente.


Mejor balance de los personajes


El año pasado por cuestiones obvias el peso de la serie recayó en los niños y funcionó de manera estupenda, pero ciertamente con el resto del elenco quedó una ligera sensación de que pudieron hacer algo más con ellos o que algunos simplemente estaban de relleno. Algo que en esta ocasión no ocurrió.

Si bien los niños siguieron siendo el punto central, ahora el resto de los personajes también tuvieron momentos para brillar durante la primera mitad de la temporada y así, poco a poco, ir construyendo situaciones con cada uno de ellos que hicieron que absolutamente todos se sintieran relevantes durante la segunda mitad. 


Nuevos personajes


Nunca es fácil introducir nuevos personajes dentro de una serie que logró establecer un elenco original muy sólido, pero con Stranger Things ese no fue un problema. Nuevas caras como Max, Billy, Murray Bauman, Sam Owens y Bob Newby vinieron a añadir algo distinto a la dinámica de la serie tanto a corto como largo plazo. 


Muerte de Bob


No queda la menor duda que de todos los personajes nuevos el que logró un mayor impacto fue Bob, interpretado de manera magistral por Sean Astin.

Este tipo bonachón era el balance ideal para un grupo de personajes con muchos problemas y con el paso de los episodios fue volviéndose muy relevante gracias a sus ocurrencias, así que cuando se dio su muerte en verdad se sintió como algo trágico y sin duda marcó uno de los momentos más tristes en la corta vida de esta serie. 


Mejores efectos especiales


Stranger Things es una serie con un nivel de producción elevado, pero incluso un titán como Netflix no pudo dejar lidiar hace un año con una limitante que suele ser muy marcada en las series de televisión: los efectos especiales no tan convincentes.

Obvio no digo que hayan sido pésimos, sin embargo, era claro que desentonaban un poco con el resto del empaque. Algo que afortunadamente no sucedió un año después debido a que se notaron mucho más pulidos y de mejor calidad para estar a la altura de una temporada que fue visualmente más ambiciosa. 


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: MADMAX
(3) Chapter Three: The Pollywog
(6) Chapter Six: The Spy
(8) Chapter Eight: The Mind Flayer
(9) Chapter Nine: The Gate



----

LO NEGATIVO


Sobreexposición de Dustin


Para nadie es un secreto que, junto con Eleven, Dustin fue el personaje más popular durante la primera temporada y es claro que los productores tomaron nota de eso, ya que sin duda su protagonismo sufrió un aumento considerable.

Un movimiento lógico, pero no creo que haya sido el mejor implementado considerando que para los episodios finales sus constantes chistes resultaban forzados y por grandes lapsos parecía una obligación incluirlo en absolutamente todo, sin importar si tenían una buena justificación o no para hacerlo. 


La “hermana” de Eleven


El hecho de que nos presentaran un poco más sobre el pasado de Eleven fue algo bienvenido; de hecho, era el paso natural con este personaje. Sin embargo, dentro de todo este misterio que la rodea el incluirle una “hermana” no funcionó y para muestra está el episodio centrado en ella, el cual fue por mucho el peor de la temporada.

Simplemente su presencia no significó un gran aporte, al menos no al grado como para hacerte pensar que su existencia era vital al momento de desarrollar los poderes de Eleven. Convirtiéndola así en un vil desecho con un futuro incierto.

----
----
----
----

Opinión final: La segunda temporada de Stranger Things cumplió con las expectativas generadas. Personalmente me gustó un poco más la primera, pero esta destaca gracias al tono oscuro y porque ya no se sustentó de manera tan marcada en el factor nostalgia, brindándole así espacio a los creadores para presentar caras nuevas y desarrollar una historia con la suficiente sustancia como para poder justificar las dos temporadas restantes ya confirmadas. 

sábado, 23 de septiembre de 2017

Crítica: Jackals (2017)


Película dirigida por Kevin Greutert (Saw VII 3D, Jezabel), cuyo guión fue escrito por Jared Rivet. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de septiembre, mientras que su salida en formato físico está planeada para el próximo 3 de octubre.

Sinopsis:

En la década de los 80s una familia secuestra en una cabaña en el bosque a su propio hijo para tratar de recuperarlo de un culto asesino, pero pronto se encontrarán en una situación de vida o muerte cuando miembros de dicho culto los rodean demandando la liberación de su preciado “hermano”.



Comentarios generales:

Mientras realizaba la investigación de cajón que hago cuando una película está supuestamente basada en “hechos reales” no encontré información al respecto, pero lo que si pude encontrar fue que el guión de Jackals fue terminado en 2006. Esto me pareció interesante debido a que son dos años antes de que saliera The Strangers, un filme que para muchos revitalizó el subgénero de invasión de hogares, así que existía la posibilidad de poder tener algo fresco ante mi considerando que estaba exento de la fórmula que hoy ya está por demás explotada, pero al final lo que vi fue en extremo decepcionante.

La verdad es que lo que nos trae Greuter es un trabajo que se siente sin nada especial, el cual inicia con una secuencia filmada en primera persona cuyo único propósito es hacerte notar que la historia se realiza en la década de los 80s y pasar inmediatamente de ahí al evento central con el cual realmente no tiene (ni tendrá) ningún tipo de conexión. Simplemente es una serie de ideas que se van desarrollando sin ningún tipo de complejidad, en donde lo más importante es no salirse de una línea segura y no retar a un grupo de personajes que desde el primer minuto se la pasan a la defensiva mientras tratan de salvar a alguien que los odia, pero que nunca sabes exactamente por qué.

Y es ahí donde radica el problema, ya que en lugar centrarse en el culto mejor se opta por seguir una historia plana de supervivencia en la que pasan muchas cosas pero ninguna tiene la suficiente importancia como para cambiar el rumbo de estas. Todo ocurre de manera caótica, sin freno alguno y por lo consiguiente eso genera un ritmo fluido; sin embargo, esto resulta irrelevante al ver que cada escena es prácticamente una calca de la anterior y que la amenaza que se encuentra en las afueras de la cabaña te genera poco interés porque simplemente no tienes idea de quienes son o sobre las razones por las que están dispuestos a llegar tan lejos para rescatar a uno de sus miembros.

La parte final tampoco hace mucho para arreglar el desastre. Ya para este punto te queda claro que no hay intención alguna de revelar a detalle lo que hay detrás del culto y mejor se dedican a elevar un poco más el nivel de intensidad por medio de muertes o peleas que no están mal, pero que no añaden demasiado; dejando que el desenlace sea uno bastante hueco.

En el tema de las actuaciones quienes más sobresalen son Ben Sullivan (Justin) y Johnathon Schaech (Andrew Powell); siendo el segundo el que hace la labor más sólida, mientras que el primero solo se limita a hacer la misma expresión todo el tiempo. La producción no está mal: cuenta con un trabajo de fotografía sólido, la dirección de arte no tiene mucho, el score cumple, el trabajo de sonido está ok y los efectos no son la gran cosa.

Opinión final: Jackals es bastante mala. Una película de invasión de hogares que llega muy tarde y sin nada relevante que ofrecer.

Ojometro:
**

sábado, 21 de enero de 2017

Crítica: The Barn (2016)


Película escrita y dirigida por Justin M. Seaman, quien hace su debut dentro del género. Salió directamente en DVD (además de una versión limitada en VHS) el pasado mes de diciembre, aunque de momento solo se puede conseguir mediante su tienda oficial.

Sinopsis:

Es Halloween de 1989 y dos buenos amigos tratan de disfrutar la que será su última noche juntos en esta festividad antes de graduarse de la preparatoria. Sin embargo, los problemas los siguen cuando junto con otro grupo de amigos encuentran un viejo granero abandonado donde duermen fuerzas malignas que, sin saberlo, las han despertado.



Comentarios generales:

La década de los 80s tiene algo que nos obsesiona a todos los fanáticos del cine de terror, es una época prácticamente legendaria para el género y aquellos que no tuvieron la oportunidad de vivirla por lo general esperan ansiosos una pequeña probada de esta. Algo que saben varias personas allá afuera y eso mismo ha provocado una oleada de proyectos que pretenden recrear dicho aire ochentero, pero solo unos cuantos han logrado recuperar toda esa esencia de manera casi perfecta como The Barn.

Una película con la que desde el primer minuto Seaman muestra su amor por el género de terror, por la década de los 80s y, sobre todo, por la noche de Halloween. Ya que es en base a esta festividad con la que se construye toda una historia de tinte serie B que para muchos podría parecer simple o sin mucho sentido, pero que en realidad involucra muchas reglas y leyendas a las cuales tienes que ponerles atención para entender lo que está por venir; complementadas con elementos que no podían faltar en un cuasi slasher como personajes estereotipados y rebeldía juvenil. Al igual que con una cantidad de referencias ochenteras muy bien logradas (¡Dr. Rock!) que hacen del primer acto uno muy entretenido por todo lo que engloba.

Hasta ahí las cosas son agradables, sin embargo, es con el segundo acto cuando toman un rumbo más definido al darse las muertes esperadas y demás elementos estándar; aunque en realidad lo que lo hace interesante es el hecho de que estos tres demonios tienen su propia leyenda detrás que les brinda una identidad única y que representan en su totalidad el Halloween. Proporcionándoles así un elemento importante en su forma de accionar, ya que cuando están solos son un peligro que puede ser manejable; en cambio, si estos andan juntos, se vuelven una amenaza a gran escala que puede acabar con un pueblo entero. 

Un aspecto que le permite al director poder presentar diferentes tipos de situaciones amenazantes, no solo para producir encuentros directos con los jóvenes, sino también para generar una escena a “mayor escala” que muestre de manera importante el despliegue de efectos prácticos en todo su esplendor y así conseguir todos los propósitos establecidos de una u otra forma, siendo su único problema significativo la parte final. 

La cual resulta un tanto repetitiva y con ello provoca que el ritmo ágil que se había mantenido previamente disminuya un poco y no la haga tan emocionante. Algo que es un tanto fastidioso pero una vez superado las cosas toman buen rumbo para ofrecer una conclusión que dejará contentos a la mayoría, a pesar de cierta falta de claridad.

De las actuaciones hay que decir que sin duda son exageradas, pero así estaba planeado y cumplen su propósito. Aunque lo verdaderamente llamativo es la producción, no porque sea espectacular, sino porque es impresionante ver la fidelidad que lograron en cada detalle; al grado de que si no sabes de antemano que es una película de 2016 definitivamente creerás que salió en 1989.

El trabajo de fotografía es descuidado a propósito, la dirección de arte correcta, el score es espectacular y cumple una función muy importante, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son prácticos en su mayoría y la labor de maquillaje está bien hecha.

Opinión final: The Barn la disfruté bastante. Es un gran homenaje al cine de terror serie B de los 80s que se debe de tomar como tal, ya que de lo contrario no los va a convencer.

Ojometro:
****

lunes, 25 de julio de 2016

Stranger Things: Primera temporada


El pasado 15 de julio Netflix estrenó la esperada Stranger Things, la última de sus series originales y su segundo intento por entrar de lleno al género después de la divisiva Hemlock Grove; aunque en esta ocasión con un enfoque mucho más dirigido al sci-fi. Una propuesta arriesgada que tenía muchos elementos para salir mal, desde directores/escritores con poca experiencia como lo son los hermanos Duffer, hasta un casting prácticamente desconocido; sin embargo, el resultado final ha sido uno para ponerse de pie y aplaudir durante horas.

Sobre el rating es difícil de hablar por cómo funciona Netflix, pero de momento la serie ha recibido una aceptación enorme tanto del publico general como de los críticos. Algo que prácticamente garantiza que el anuncio de una segunda temporada sea inminente durante los próximos meses por parte del gigante del entretenimiento online.

Aquí me centrare en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.


----

LO POSITIVO

Referencias… muchas referencias


E.T., Stand by Me, The Goonies, Alien, The Evil Dead, The Thing, They Live, Poltergeist, Close Encounters of the Third Kind, The Twilight Zone, A Nightmare on Elm Street, Minority Report y Under The Skin son solo algunas de las tantas películas a las que se hace referencia durante los ocho episodios de la serie y créanme… es una delicia el poder estar buscándolas todo el tiempo. Siendo esto uno de los mayores incentivos para ver cada episodio en más de una ocasión.


Historia 


Con tantas referencias uno pensaría que Stranger Things solo se sustenta en la nostalgia y no pasaría de ser un simple homenaje, pero la historia que nos presentan los hermanos Duffer logra crear su propio mundo. Uno que cuenta con claras fuentes de inspiración, aunque con la suficiente identidad como para llevar en un viaje entrañable y lleno de emociones al espectador de principio a fin.


Elenco


Quitando a Winona Ryder y a un par de rostros reconocibles, esta es una serie cuyo elenco se conforma prácticamente de puro actor desconocido. Todos impecables en sus roles; sin embargo, quienes se roban por completo la cámara son el grupo de niños cuyos personajes se vuelven entrañables gracias a que logran transmitirte algo que a fechas recientes se ha ido perdiendo en la TV: la inocencia.


Ritmo


El hecho de que la temporada solo consta de ocho episodios obligó a sus creadores a brindarle a la serie un ritmo muy dinámico que no permitiera al espectador desengancharse de esta. Evidentemente por ahí hubo un par de episodios donde las cosas no avanzaron demasiado, pero en general todo fluye de manera perfecta; al grado de que esta parte de la historia nunca se sintió forzada y te dejó con las respuestas necesarias por si no se llega a dar una segunda temporada.


Score 


Uno de los puntos más fuertes de Stranger Things es sin duda el impresionante score con el que cuenta, el cual claramente está influenciado por el trabajo de John Carpenter.

Sin llegar a los niveles de, por ejemplo, Halloween, lo que Kyle Dixon y Michael Stein nos regalan es una obra impecable que ayuda a establecer la característica atmósfera de toda la serie, haciendo que la mezcla de sci-fi/horror sea lo más orgánica posible.


Diseño de producción


Puedes inspirarte todo lo que quieras en trabajos de la época, pero si no eres capaz de capturar la esencia de ese lapso de la historia estas perdido y por ello el diseño de producción resalta. No es tan ostentoso como otras producciones, pero la manera en la que logran presentar las dos versiones de este pequeño pueblo de Indiana en pantalla es algo digno de resaltar.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: The Vanishing of Will Byers
(3) Chapter Three: Holly, Jolly
(4) Chapter Four: The Body
(6) Chapter Six: The Monster
(7) Chapter Seven: The Bathtub
(8) Chapter Eight: The Upside Down 

----


LO NEGATIVO

El monstruo


El único punto negativo que le encontré a la primera temporada es el monstruo. Uno cuyo concepto es interesante, pero que lamentablemente cuando aparece en pantalla no genera una gran impresión; en especial porque resalta muchísimo el CGI y eso lo hace lucir un tanto ajeno a este producto tan bien cuidado en los detalles.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Stranger Things es de lo mejor que se ha producido para TV últimamente. Una carta de amor absoluta a la década de los 80s que no solo se queda en eso y que, a base de una historia muy bien contada, te deja esperando como loco el anuncio de una segunda temporada que pueda brindar más respuestas a algo que todavía guarda algunos secretos.