lunes, 11 de febrero de 2013

Crítica: The Haunting in Connecticut 2: Ghosts of Georgia (2013)


Segunda entrega de la franquicia que fuera estrenada en el 2009 y que significa el primer trabajo detrás de la cámara de Tom Elkins. Se estrenó el pasado 1 de febrero en los Estados Unidos de manera limitada en cines y en VOD. En México aún no tiene programado su estreno (aunque en Argentina y Brasil si).

Sinopsis:

Supuestamente está basada en hechos reales y cuenta la historia de la familia Wyrick, quienes se mudan a una nueva casa en Georgia y a los pocos días su hija Heidi (Emily Alyn Lind) empieza a ver y a platicar con fantasmas.



Comentarios generales: 

Lo primero que deben de saber es que no está ligada en lo absoluto con la primera entrega, así que no es obligatorio verla para entenderla.

La verdad esta segunda parte sin duda es un paso atrás con respecto a su antecesora porque durante una hora sientes como si no pasara nada gracias a que Elkins se limita a repetir una y otra vez las mismas cosas, originando así que una historia en el papel interesante, la cual involucra el tema de la esclavitud, termine sin poder causar un gran impacto en su construcción. Sin embargo, los últimos 30 minutos son bastante buenos, ahí es donde la película toma más ritmo y fuerza.

Las actuaciones son lo que son; Emily Alyn Lind me pareció sumamente desesperante y para su mala fortuna no recibe ningún tipo de apoyo de Abigail Spencer y Chad Michael Murray, quienes aparecen como sus jóvenes padres con actuaciones apenas discretas. En producción se nota que el presupuesto ya no fue el mismo, toda la ambientación está bien pero los efectos durante las visiones en verdad son muy pobres; solamente en la parte final se nota un mejor despliegue en ese aspecto.

Opinión final: The Haunting in Connecticut 2 es un trabajo bastante flojo que si no fuera por sus treinta minutos finales realmente pasaría como una de las películas más intrascendentes de los últimos años. No es un bodrio, pero no se perderán de nada si no la ven.

Ojometro:
**

sábado, 9 de febrero de 2013

Crítica: Mamá (2013)


Primer largometraje del director Andy Muschietti, el cual está basado en un cortometraje del mismo nombre que este realizo en el 2008. Guillermo Del Toro es el productor ejecutivo y actualmente está en cartelera en los Estados Unidos, así como en México.

Sinopsis:

En 2008, Victoria (Megan Charpentier) y Lilly (Isabelle Nélisse) quedan abandonadas en una casa en medio del bosque cuando estas son muy pequeñas y no se sabe de ellas sino hasta cinco años después, cuando gracias a la búsqueda financiada por su tío Lucas (Nikolaj Coster-Waldau) son encontradas. Ante esto y para mantener su custodia, Lucas y su novia Annabel (Jessica Chastain) acceden a mudarse a una casa con las dos niñas, aunque no se imaginan que junto con ellas también llegará algo a quien simplemente llaman Mamá.



Comentarios generales: 

Muschietti logra un trabajo muy sólido con esta historia, algo que no es de extrañar considerando que también estuvo involucrado en el guión. Sigue mucho la línea de los proyectos anteriores de Del Toro como productor (El Orfanato, Los Ojos de Julia, Don't Be Afraid of the Dark) donde se apuesta más por el misterio que por un terror exagerado que te coma durante la hora y media de película; aunque eso no significa que no existan buenos momentos de tensión que pudieran llegar a asustar a más de uno.

La trama es sencilla, no tan elaborada y te atrapa inmediatamente; especialmente cuando las niñas empiezan a revelar la presencia de Mamá y todo el proceso de descubrir su identidad, Situación que inicia un poco lenta, pero que termina con mucha fuerza y en algo que, al menos yo, no esperaba.

Jessica Chastain demuestra que es una actriz muy versátil y que su actual popularidad no es algo fortuito al lograr una convincente interpretación como una rockera que no quiere ser madre; sin embargo, yo me quedo con las actuaciones de Charpentier y Nélisse, ya que ambas están estupendas. En cuanto a producción no es nada imponente: un buen trabajo de fotografía y sonido destacan, prácticamente no hay sangre y el CGI no me convenció del todo, ciertamente creo que este aspecto es el más flojito de la película.

Opinión final: Mamá es un trabajo bastante disfrutable, probablemente no tan aterrador como muchos quisieran pero que cumple bastante bien con su propósito. Lo mejor en lo que ha estado involucrado Del Toro como productor desde El Orfanato.

Ojometro:
****

domingo, 3 de febrero de 2013

Crítica: The ABCs of Death (2013)


Antología de cortometrajes dirigidos por 26 directores de diferentes nacionalidades. Se estrenó en VOD el pasado 31 de enero en los Estados Unidos y tendrá uno comercial limitado en el mes de marzo.

Sinopsis:

Cada cortometraje trata sobre una forma de morir basándose en una palabra que inicie con cada una de las letras del abecedario.



Comentarios generales: 

La película inicia con un mensaje en donde explican cómo se repartieron las letras y aclaran que los directores tuvieron total libertad creativa para realizar sus cortos, una señal que inmediatamente considere como mala debido a que esto significaba que la antología realmente no iba a tener ningún rumbo marcado y podría existir mucha porquería. Lo cual ocurrió.

ABCs más que nada se trata de dos horas de cortometrajes insertados sin ningún tipo de sentido o coherencia; algunos son muy estúpidos, varios muy grotescos y a lo mucho dos, máximo tres, que valen la pena.

De que es un concepto llamativo sin duda y eso seguramente le generará varios adeptos, pero ciertamente durante gran parte me pareció un trabajo más digno de fans amateurs que de directores consolidados dentro del género, el cual además dura al menos una hora de más. De hecho, lo realizado por Ti West debe de ser una de las mayores muestras de desinterés que haya visto en mi vida (su corto no dura ni dos minutos).

Para aplaudir creo que solo el trabajo de Marcel Sarmiento con “Dogfight”, por mucho lo mejor de la película. No solo en cuanto a creatividad, sino en valores de producción.

También “Toilet” de Lee Hardcastle fue una muestra divertida y bizarra de stop-motion.

Opinión final: The ABCs of Death es una de las más grandes decepciones en años. Evidentemente las antologías tienen el plus en contra al ser varias historias y eso en muchas ocasiones evita que uno pueda valorarlas de forma más general, pero este no es el caso, ya que de dos horas de metraje solo unos 6 u 8 minutos me parecieron aceptables.

Si quieren ver algo mas entretenido creo que el programa de 1000 Ways to Die sería mejor opción. 

Ojometro:
*

viernes, 1 de febrero de 2013

Crítica: Hansel & Gretel: Witch Hunters (2013)


Película dirigida por el noruego Tommy Wirkola (Dead Snow). Su estreno comercial en todo el continente americano se dio hace apenas una semana atrás y próximamente llegará a Europa.

Sinopsis:

Inicia con la historia más que conocida de los hermanos Grimm; donde Hansel (Jeremy Renner) y Gretel (Gemma Arterton) son abandonados por sus padres en el bosque, encuentran una casa hecha de dulces y matan a la bruja. Esta experiencia los convierte en cazadores de brujas y con el paso de los años se hacen de una reputación, la cual los lleva a ser contratados por el alcalde de un pueblo en Ausburgo para investigar la desaparición de varios niños.



Comentarios generales: 

Wirkola no es precisamente mi director favorito pero tenía interés por ver como se comportaba en un trabajo mucho más grande y evidentemente todavía le falta.

En cuanto acción la película cumple de principio a fin, hay unas secuencias muy bien logradas y es mucho más sangrienta de lo que esperaba; además se nota que está inspirada en trabajos como Van Helsing y les da un aire nuevo a las brujas que me agradó. Sin embargo, si me hubiera gustado ver un poco más de desarrollo en la historia; en especial sobre cómo los hermanos fueron desarrollando sus habilidades de cazadores porque al final de cuentas ese es el punto central de la película.

En general un poco más de pausa para contar mejor las cosas, ya que todo ocurre de manera sumamente rápida.

A nivel actoral realmente no exige mucho; Renner y Arterton simplemente cumplen con su parte y creo que logran una buena química, mientras que Famke Janssen en su papel de Muriel también logra su cometido (esta mujer es otra que tiene un pacto con el diablo, ya que nunca envejece).

En factura es un trabajo impecable: el diseño de producción me gustó bastante a pesar de que no utilizan muchos sets, el CGI creo que es muy bien utilizado y la caracterización de las brujas en verdad vale la pena verlo. Aunque lo más destacado para mí fue Edward: un troll que creo logra apartarse de todos los demás que se han visto en los últimos años y que además fue realizado por medio de un animatronic, algo que ya no es muy común.

Opinión final: Hansel & Gretel: Witch Hunters es la típica película que los críticos detestarán simplemente porque no es lo demasiado profunda y compleja para su visión perfecta del mundo, pero ciertamente es un trabajo que te hará pasar una hora y media entretenida si solamente vas con la intención de sentarte y no esperar demasiado.

Ojometro:
***