sábado, 25 de mayo de 2013

Crítica: Black Rock (2013)


Película de la directora y actriz Katie Aselton, quien incursiona por primera ocasión dentro del género. Fue exhibida hace más de un año en el festival de Sundance, pero no fue sino hasta el pasado 17 de mayo que se estrenó de manera limitada en los Estados Unidos y su salida en formato físico se dará hasta el próximo 30 de julio.

Sinopsis:

Sarah (Kate Bosworth), Lou (Lake Bell) y Abby (Aselton) llevan varios años distanciadas, pero por convencimiento de la primera realizan un viaje a una isla donde solían pasar tiempo cuando eran niñas para tratar de reconciliarse. Mientras se encuentran ahí se topan con un grupo de cazadores y deciden hacerse compañía, pero las cosas salen extremadamente mal.



Comentarios generales: 

Yo creo que la palabra perfecta para describir gran parte de la película es intrascendente, ya que los primeros 30/40 minutos son desperdicio total que se limita a ponernos en pantalla a tres mujeres hablando sobre sus problemas personales cual drama barato y en donde la directora no construye nada que justifique la idea que se te vendió con el trailer.

Ya pasando ese tiempo las cosas se tornan un poco más interesantes, sin embargo, el hecho de que se invirtiera tanto tiempo en un desarrollo que al final no importa en lo absoluto le quita mucho, convirtiéndola en un trabajo más que falla en el intento de querer mostrarnos personajes femeninos con carácter que queden grabados en nuestra memoria y que está lleno de situaciones en verdad absurdas.

En actuaciones no hay mucho que aplaudir, los tres personajes centrales caen en varios de los estereotipos comunes y nunca hacen algo para que uno pueda sentir empatía por ellas. En producción probablemente lo único a destacar sea su fotografía, la verdad es que si hay unas tomas bastante agradables.

Opinión final: Black Rock es decepcionante. Otro ejemplo de película de terror hecha por personas que al parecer no tienen la mas mínima idea sobre lo que trata el género o alguno de sus subgéneros.

Ojometro:
**

jueves, 23 de mayo de 2013

Crítica: Dark Circles (2013)


Película que significa el debut dentro del género del director y guionista Paul Soter. Se estrenó en formato físico (DVD) apenas el pasado 21 de mayo en los Estados Unidos, aunque no tengo idea sobre si será distribuida en otros países por After Dark.

Sinopsis:

Alex (Johnathon Schaech) y Penny (Pell James) son una pareja que acaba de tener a su primer hijo y deciden que lo mejor para criarlo es salirse de la ciudad, así que compran una casa en las afueras. Ya en esta, ambos empiezan a sufrir los estragos de ser padres, lo cual les ocasiona una fatiga terrible que los hace ver cosas poco comunes y que están ligadas con algo que habita en esa casa.



Comentarios generales: 

Ciertamente la historia en Dark Circles es muy simple, pero gracias a que (supongo) de manera deliberada Soter no explica muy a fondo los eventos en torno a la casa te deja a una sensación de no saber realmente lo que pasa y generándote muchas preguntas, siendo probablemente uno de los puntos fuertes de la película.

Aunque también tiene un desarrollo bastante lento, al grado que durante la primera media hora no pasa mucho. Más que nada aquí es cuando el director se encarga de jugar un poco con las cámaras para ofrecer algunas tomas interesantes y tratar crear un estilo visual que pueda atrapar al espectador ante la falta de sucesos importantes.

Las actuaciones de Schaech y James son bastante buenas, ya que logran reflejar un agotamiento extremo creíble que te hace pensar que tarde o temprano los quebrará. En producción realmente no tiene mucho; un 95% de la película se realiza en un solo set, el trabajo de maquillaje es mínimo y probablemente el aspecto más destacado sea el uso discreto de efectos de sonido para agregarle tensión al filme.

Opinión final: No creo que Dark Circles sea una película para todo el mundo, especialmente por su lento desarrollo. En muchos momentos me recordó a The Pact, pero no logra de manera tan efectiva lo que se propone.

Ojometro:
*** 

sábado, 18 de mayo de 2013

Crítica: Aftershock (2013)


Película del director chileno Nicolás Lopez; que cuenta con la participación del amado/odiado Eli Roth en la producción, guión e incluso dentro del elenco. Se estrenó el pasado 10 de mayo en los Estados Unidos, aunque no hay fechas oficiales para estrenos en México y en muchos otros países.

Sinopsis:

Pollo (Nicolás Martínez), Gringo (Eli Roth) y Ariel (Ariel Levy) son un grupo de amigos que se encuentran en Chile, donde conocen a un grupo de mujeres con las cuales viajan a Valparaíso. Ya estando ahí, todos acuden a un club para pasar la noche, pero un terremoto azota el lugar y desata un tremendo caos que obligará a los seis a luchar por sus vidas.



Comentarios generales: 

Sin duda esta es una película bastante única, ya que se trata de una historia de desastres naturales combinada con comedia barata durante el primer acto y posteriormente con cine de terror, acción y mucha tragedia a partir de qué ocurre el terremoto, lo cual le brinda un contraste interesante.

Ciertamente refleja muy bien el caos que se genera en este tipo de eventos y ofrece situaciones sumamente creíbles (así como algunas otras que no lo son tanto) que ayudan a meterte de lleno a lo que estás viendo y que no se detienen sino hasta la última escena. Todo esto aunado a que cuenta con un desarrollo de personajes bastante peculiar debido a que los tres principales terminan importando poco y al final todo se centra en algunos que en un inicio piensas que serán los primeros en morir.

En actuaciones la verdad está bastante bien y la química entre los seis me agrado, a pesar de que el personaje de Pollo es básicamente una copia de Zach Galifianakis en The Hangover. En producción cuesta trabajo pensar que todo lo hicieron con solo un poco más de dos millones de dólares; realmente nunca se nota el bajo presupuesto gracias a que logran una gran ambientación de un Chile destruido y cuando la ocasión lo amerita, escenas crudas bien hechas.

Opinión final: Aftershock es una película entretenida que le tira a varios tipos de público, donde si siendo fan del cine de terror logras soportar el tedioso primer acto seguramente pasarás un buen rato.

Ojometro:
***

viernes, 17 de mayo de 2013

Crítica: The Eugenist (2013)


Primer largometraje en la carrera del director Tariq Nasheed, quien también es el guionista, productor e incluso parte del elenco del filme. Desde inicios de este mes está disponible en iTunes, aunque no sé si tendrá algún tipo de estreno en cine.

Sinopsis:

Un grupo de universitarios salen de una fiesta y llegan a un lugar dentro del pueblo poco familiar para ellos. Ahí se encuentran una escuela abandonada, la cual deciden explorar por diversión, pero pronto descubrirán el motivo por el cual permanece cerrada y los experimentos detrás de eso.



Comentarios generales: 

Debut poco afortunado de Nasheed, donde nos muestra en el papel un concepto con potencial, pero que al final termina por ser poco explotado para desviarse hacia un camino mucho más seguro.

Probablemente su inexperiencia con largometrajes termino influyendo, ya que la película dura apenitas los 70 minutos y gracias a eso da la sensación de que todo ocurre de manera sumamente acelerada. Creo que un poco mas de explicación en el inicio, sobre los efectos del experimento en las personas y su posterior transformación, hubiera sido benéfico para poder envolver un poco mejor al espectador en la trama; la cual también cuenta con varias situaciones bastante absurdas que le quitan mucho a la (poca) tensión que se logra generar.

En actuaciones realmente deja mucho que desear, todos lucen sumamente forzados y no inspiran absolutamente nada; ni siquiera cuando los matan. En producción se nota que es de bajo presupuesto: el trabajo de fotografía es muy plano y por ende la iluminación siempre es la misma, no importa en donde diablos se encuentren. Mientras que para ser de semi-zombies realmente el trabajo de maquillaje no luce y el uso de sangre en verdad es muy poco.

Opinión final: The Eugenist es un trabajo más, el cual probablemente será olvidado en pocos meses. No es de lo peor del año, pero tampoco pasará nada si no la llegan a ver.

Ojometro:
**