Mostrando entradas con la etiqueta Eli Roth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eli Roth. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2023

Crítica: Thanksgiving (2023)

Película dirigida por Eli Roth (Cabin Fever, Hostel) y escrita por Jeff Rendell. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 17 de noviembre, mientras que en México hizo lo propio el pasado 30 de noviembre; recaudando hasta la fecha $36.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de que una venta de Black Friday termina en tragedia, un brutal asesino inspirado en el “Día de Acción de Gracias” aterroriza a la comunidad de Plymouth, Massachusetts – lugar en donde nació dicha tradición.


Comentarios generales:

Podrás tener una opinión sobre Eli Roth y sus trabajos, pero es innegable que el tipo es uno de los mayores impulsores del género de terror desde hace varios años y cuando anuncia algún nuevo proyecto inmediatamente este se vuelve de los más esperados. Aunque en el caso Thanksgiving todo eso se magnificó aún más al tratarse de una película que tardó 16 años en poder hacerse realidad y por ello las expectativas eran muy grandes, incluso un tanto irreales, pero lo cierto es que lo que nos ha dejado es uno de los mejores slashers de los últimos años.

Y lo más llamativo de todo es que Roth lo logra sin tener que recurrir a cosas tan complejas o innovadoras, simplemente se enfoca en las bases y a partir de ahí nos cuenta una historia sumamente entretenida que en ningún punto te aburre. Sustentando gran parte de su efectividad en la impecable construcción de una introducción que explota el caos del famoso Viernes Negro no solo para tirar cierta critica a lo absurdo del comportamiento humano en esa “tradición”, sino también para exponernos a prácticamente todos los personajes más o menos relevantes y establecer así con claridad las motivaciones que podría tener el asesino para matarlos.

Esto último siendo algo muy importante debido a que al ser un grupo grande de individuos las opciones de sospechosos son varias y por ello mismo el misterio sobre la identidad de John Carver siempre se mantiene intacto, lo cual se complementa con una brutalidad en pantalla que hace de nuestro asesino uno por demás interesante. Ofreciéndonos así varias muertes con las que no se escatima en lo absoluto en lo visual y además mantienen una frecuencia constante que hace que el ritmo realmente nunca se vuelva cansino o se caigan en situaciones huecas que no tendrán ningún tipo de peso más adelante.

Logrando así que durante el segundo acto la sensación de riesgo siempre sea alta y puedan aprovecharla al máximo para generar un caos agradable con el que se justifique lo difícil que resulta poder detener a Carver, dando pie a una última media hora que en su simpleza todavía guarda varias cosas destacables. 

Ya que es durante la parte final donde nos topamos con el momento más perturbador de la película y por lo consiguiente la muerte más original de todas, añadiendo un shock con el que se le da impulso a un desenlace que funciona precisamente por haber sabido esconder la identidad del asesino de buena manera. Haciendo que la revelación resulte sorpresiva y esto lleve a un cierre que se puede catalogar como estándar, pero que cuenta con la intensidad necesaria para que sea efectivo y deje las bases puestas de una ya confirmada secuela.

En lo que se refiere a las actuaciones tenemos un elenco que en términos generales lo hace bastante bien, cada quien en su rol cumple aportando ya sea estereotipos habituales o personalidades misteriosas. Aunque es innegable que Nell Verlaque (Jessica) como la final girl y Patrick Demsey (Sheriff Eric Newlon) son quienes más resaltan en primera instancia.

Mientras que en producción tenemos una factura impecable: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es buen complemento, el trabajo de sonido aporta bastante a las escenas relevantes, los efectos son de primer nivel y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Thanksgiving me gustó bastante. Slasher sumamente entretenido y sangriento que se alza como uno de los mejores que han salido en años recientes.

Ojometro:
*****

sábado, 19 de marzo de 2016

Crítica: Cabin Fever (2016)


Remake de la película de 2002 del mismo nombre que está dirigido por Travis Zariwny (Intruder) y cuyo guión fue escrito por la dupla Eli Roth/Randy Pearlstein. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 12 de febrero, pero todavía no hay información sobre si llegará a otros mercados o si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un grupo de cinco amigos rentan una cabaña en el bosque para pasar un fin de semana; sin embargo, su diversión pronto se convertirá en una pesadilla cuando se ven infectados por un virus come carne que desatará un verdadero infierno.



Comentarios generales:

Nunca he sido fan de la Cabin Fever original, pero debo de aceptar que sin duda alguna tiene una de las legiones de fans más apasionados y leales que existen dentro del género, lo cual motivó a muchos ejecutivos para tratar de hacer una franquicia a como dé lugar. Lo malo es que esto no fue por buen camino gracias a una secuela atroz y a una precuela que no tenía pies ni cabeza, obligando a cambiar los planes originales de una cuarta entrega por un remake de un trabajo de hace solo apenas 14 años. Idea que definitivamente terminó siendo mucho peor.

Esto porque lo que nos presenta Zariwny es casi una calca de la película de 2002, con algunas variaciones en ciertos detalles, pero en general es un "copy-paste" mediocre sin sustancia que durante todo el primer acto se siente larguísimo. Un problema que se acentuará mucho más con aquellos que vieron la original gracias a que el director no demuestra mucho esfuerzo por agregar un poco de dinamismo a las cosas y pretende llevar todo de manera más tranquila con algo de humor fallido por medio de un personaje en particular, así como con escenas de sexo y problemas amorosos que nunca permiten manejar un tono mucho más oscuro; afectando así al único momento de toda la película que en verdad logra generar un poco de impacto y que supone finalmente un cambio drástico a toda esta dinámica.

Lamentablemente dicho momento no cambia el ritmo tan cansino que se maneja y no es sino hasta casi llegada la hora de metraje cuando inicia el verdadero caos producido directamente por el virus, el cual para mi sorpresa resulta mucho más ligero de lo habitual. Y es que contrario a todas las entregas previas, en donde el shock mediante momentos verdaderamente grotescos era el principal atractivo, aquí realmente todo se quiere sustentar en base a la acción y espectacularidad; dejando de lado el factor visual característico sin importar que eso elimine cualquier intento por provocarle algo de tensión al espectador.

El final es ligeramente distinto al original, pero no hace demasiado por levantar las cosas debido a que nunca se logra generar ese impacto extremo esencial para lo que ocurre en pantalla, esto a pesar de que varias de las escenas más gráficas se dan durante esta parte.

Las actuaciones son muy malas, los actores se sienten increíblemente forzados todo el tiempo y debido a eso ninguno de los personajes resulta interesante. La producción está ok: tiene un buen trabajo de fotografía, la dirección de arte tiene sus detalles, el score no es nada del otro mundo y los efectos son sólidos; sin embargo, el trabajo de maquillaje deja muchísimo que desear en comparación a lo que siempre se había manejado con la franquicia (y que en gran medida era lo único bueno que tenía).

Opinión final: Cabin Fever es de lo peor del año. Un remake que no cuenta con ningún tipo de justificación para existir.

Ojometro:
*

lunes, 26 de octubre de 2015

Crítica: The Green Inferno (2015)


Película dirigida por Eli Roth, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Guillermo Amoedo. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 25 de septiembre, mientras que su salida en formato físico ya está confirmada en algunos mercados para el mes de diciembre.

Sinopsis:

Un grupo de estudiantes activistas de Nueva York viajan al Amazonas para salvar a una tribu cuya existencia está en riesgo por la devastación de sus tierras gracias a las grandes empresas. Sin embargo, su viaje toma un giro inesperado cuando el avión en donde viajaban se desploma en plena selva y los sobrevivientes son capturados por la propia tribu que protegían… cuya dieta incluye carne humana.



Comentarios generales:

Las películas sobre caníbales siempre recibirán mucha atención gracias a que su propia naturaleza garantiza imágenes impactantes, además de que es uno de los pocos temas tabú que suele horrorizar a la sociedad en general. Es por eso que cuando se anunció The Green Inferno todas las miradas se pusieron sobre esta, ya que considerando quien era su director se esperaba un espectáculo impactante y los constantes retrasos solo incrementaron el morbo (originalmente estaba planeada para 2014); algo que para deleite de varios y sufrimiento de otros cuantos, cumple de buena manera.

Lo curioso aquí es que Roth no se lanza inmediatamente a la violencia, en lugar de eso se dedica a construir todo un primer acto alrededor de una protesta que de manera intencionada o no generará cierta conciencia sobre la situación en el Amazonas y que es la vía perfecta para introducir al numeroso elenco con el que cuenta. Sin duda algo que puede ocasionar malestar debido a que en este punto la historia parece de todo menos de una película de terror, pero aún así resulta lo suficientemente atractiva como para que no te aburras; incluso se las ingenian de buena manera y consiguen construir una escena en especifico con bastante tensión que prepara el camino para lo que está por venir.

Y es que es imposible ignorar el hecho de que las cosas cambian de manera radical cuando el avión se estrella y hacen acto de presencia los caníbales, ya que a partir de ese instante es otra película, donde su mayor sustento recae en el shock constante para aterrorizar al espectador por medio de contenido visual muy gráfico a la hora de las muertes de los pobres activistas. Un aspecto en el que el director saca a relucir sus años de experiencia (además de demostrar cuál es el estilo donde se siente más cómodo) porque en verdad todo lo que tiene que ver con el gore está muy bien hecho, al grado de que ayuda a maquillar por completo una historia que en este punto ya no presenta gran profundidad; aunque por otra parte, también se encarga de arruinar un poco la sensación de impacto al añadirle algunos toques cómicos que encajarían más para una secuela de Scary Movie y no para un espectáculo sangriento como este.

La parte final queda a deber, sobre todo porque el escape es poco emocionante y demasiado elaborado cuando en realidad uno esperaba algo de venganza después de varios minutos cargados de un solo lado. Además de que no te ofrecen el momento que más ansias ver conforme cada uno de los personajes va revelando su verdadera personalidad, dejándote así con una sensación de vacío que resulta difícil ignorar.

Las actuaciones no son espectaculares, pero si lo suficientemente sólidas como para que cada personaje te importe y sus muertes si te causen algún efecto; además Ariel Levy (Alejandro) es un antagonista sumamente efectivo. La producción es bastante buena: el trabajo de fotografía es espectacular, tiene un buen score y el sonido juega un papel fundamental en la segunda parte; sin embargo, son los efectos y el trabajo de maquillaje los que terminan por resaltar gracias al contenido gráfico que se presenta (sobre todo con la primera muerte dentro de la aldea).

Opinión final: The Green Inferno es entretenida y muy sangrienta. Perfecta para los amantes del gore o quienes quieren ver algo salvaje sin mucha historia.

Ojometro:
****

sábado, 17 de octubre de 2015

Crítica: Knock Knock (2015)


Película dirigida por Eli Roth, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Nicolás López y Guillermo Amoedo. Se estrenó en cines el pasado 11 de septiembre en México, mientras que en los Estados Unidos se dio de manera limitada y VOD durante el 5 de octubre.

Sinopsis:

Cuando un esposo y padre devoto se queda solo un fin de semana en su casa, dos extrañas y sensuales jóvenes tocan a su puerta en busca de ayuda. Al inicio todo luce como una simple casualidad, pero con el pasar de los minutos lo que solo era un buen gesto se convertirá en una noche de seducción que desencadenará un peligroso juego en donde salir con vida no parece ser una opción.



Comentarios generales:

A pesar de que su nombre se suele ver ligado año tras año con diferentes proyectos, el que Eli Roth dirija una película no es algo muy común y por ende estas suelen generar una expectativa importante. Sin embargo, en el caso de Knock Knock dicha expectativa no se dio, en gran parte porque The Green Inferno acaparó todo los reflectores, pero sin duda estamos ante el trabajo menos violento del director; así como el más elaborado que ha hecho hasta la fecha.

La verdad Roth se toma su tiempo para desarrollar su historia al presentar un primer acto poco impactante, donde el propósito no es generarle un shock inmediato al espectador, sino ir desenvolviendo poco a poco una relación entre los tres protagonistas que resulte tanto incomoda como erótica al mismo tiempo. Lo cual logra mediante diálogos absurdos sobre sexo, actitudes que no van con la edad del personaje de Evan y, sobre todo, dándole mucho tiempo en pantalla con poca ropa a los personajes de Genesis y Bel sin nunca caer en lo vulgar; creando así expectativa para la inevitable escena de sexo que significa un punto de quiebre en todo lo que está por venir.

Y es que aunque ya sepas lo que va a ocurrir gracias al trailer, el grado de locura presentado aquí está muy por encima del que esperas; con dos personajes femeninos que basan su tortura no mediante un daño físico extremo como en muchos otros trabajos, sino más bien por medio de juegos mentales cuya única meta es quebrar a su víctima y así lograr cada una de sus metas. Un aspecto que sin duda decepcionará a algunos gracias a que elimina casi en su totalidad la violencia característica del director, pero que a mi juicio termina siendo el modo perfecto para dejar que sean las dos actrices quienes carguen con todo el peso de la historia y establecer así un ritmo mucho más agradable utilizando sus peculiares métodos, los cuales además le brindan un poco más de diversidad a una dinámica que rápidamente se vuelve algo repetitiva.

El final es efectivo, aunque sin tanta fuerza como uno esperaría. Aquí es cuando se nota la falta de imaginación y ciertamente el conflicto es poco satisfactorio ante lo cargado que esta para uno de los bandos (Evan es inepto como pocos), evitando con esto una mayor tensión que sin duda era necesaria para el desenlace sorpresivo que presentan.

En cuanto a las actuaciones Keanu Reeves ofrece lo de siempre, ni siquiera los momentos en donde trata de imprimir un poco más de intensidad cambia mucho su postura; aunque por otra parte, tanto Lorenza Izzo como Ana de Armas están estupendas, reflejando un grado de locura realmente bueno sin caer en excesos. La producción no es nada ostentosa: el trabajo de fotografía es acertado, la dirección de arte dentro de la casa está bien cuidada, el score casi no lo notas y todo lo que tiene que ver con cuestiones de efectos o maquillaje es muy discreto.

Opinión final: Knock Knock cumple con sus objetivos de sensualidad y locura, pero le falta más sustancia. Aún así es una opción aceptable para rentar un fin de semana.

Ojometro:
***

sábado, 18 de mayo de 2013

Crítica: Aftershock (2013)


Película del director chileno Nicolás Lopez; que cuenta con la participación del amado/odiado Eli Roth en la producción, guión e incluso dentro del elenco. Se estrenó el pasado 10 de mayo en los Estados Unidos, aunque no hay fechas oficiales para estrenos en México y en muchos otros países.

Sinopsis:

Pollo (Nicolás Martínez), Gringo (Eli Roth) y Ariel (Ariel Levy) son un grupo de amigos que se encuentran en Chile, donde conocen a un grupo de mujeres con las cuales viajan a Valparaíso. Ya estando ahí, todos acuden a un club para pasar la noche, pero un terremoto azota el lugar y desata un tremendo caos que obligará a los seis a luchar por sus vidas.



Comentarios generales: 

Sin duda esta es una película bastante única, ya que se trata de una historia de desastres naturales combinada con comedia barata durante el primer acto y posteriormente con cine de terror, acción y mucha tragedia a partir de qué ocurre el terremoto, lo cual le brinda un contraste interesante.

Ciertamente refleja muy bien el caos que se genera en este tipo de eventos y ofrece situaciones sumamente creíbles (así como algunas otras que no lo son tanto) que ayudan a meterte de lleno a lo que estás viendo y que no se detienen sino hasta la última escena. Todo esto aunado a que cuenta con un desarrollo de personajes bastante peculiar debido a que los tres principales terminan importando poco y al final todo se centra en algunos que en un inicio piensas que serán los primeros en morir.

En actuaciones la verdad está bastante bien y la química entre los seis me agrado, a pesar de que el personaje de Pollo es básicamente una copia de Zach Galifianakis en The Hangover. En producción cuesta trabajo pensar que todo lo hicieron con solo un poco más de dos millones de dólares; realmente nunca se nota el bajo presupuesto gracias a que logran una gran ambientación de un Chile destruido y cuando la ocasión lo amerita, escenas crudas bien hechas.

Opinión final: Aftershock es una película entretenida que le tira a varios tipos de público, donde si siendo fan del cine de terror logras soportar el tedioso primer acto seguramente pasarás un buen rato.

Ojometro:
***