viernes, 6 de septiembre de 2013

Crítica: All the Boys Love Mandy Lane (2009)

Película del director Jonathan Levine (Warm Bodies) y que es altamente conocida por catapultar a Amber Heard a la fama. Su caso es uno bastante peculiar, ya que desde el 2008 hasta el 2010 se estrenó en prácticamente todo el mundo (en México en el 2009) recaudando un poco mas de 1.8 millones en taquilla, pero apenas llegará a los Estados Unidos en VOD, DVD y de manera limitada en cines durante los próximos meses.

Sinopsis:

Mandy Lane (Amber Heard) es una estudiante de preparatoria increíblemente hermosa y virgen que es deseada por todos sus compañeros quien acepta ir con sus nuevos amigos a un rancho en donde todos los chicos esperan poder acortarse con ella.


Comentarios generales:

Mi motivo para ver nuevamente Mandy Lane fue más que nada el hecho de que los estadounidenses han creado un hype bastante fuerte alrededor de esta y la verdad yo no recordaba que fuera algo de otro mundo.

Básicamente Levine nos trae una historia de adolescentes calenturientos estándar, en donde están absolutamente todos los estereotipos conocidos sin falta, pero se les añade el extra de Mandy y eso mismo cambia un poco la dinámica usual debido a que durante el periodo de construcción se puede conocer mucho mejor a los personajes para que a la hora de la masacre te importen o no en base a lo que has visto. Lo cual probablemente puede parecer insignificante, pero no suele ser común en esta clase películas.

Lo mejor sin duda es la parte final, ya que no se trata de algo llamativo en donde el propósito es ver la mayor cantidad de sangre posible, sino que todo es seco y sin rodeos; con una violencia tal vez no tan exagerada pero que justifica completamente los propósitos del asesino. Además el giro al final admito que no me lo esperaba, es bastante interesante aunque igualmente genera algo de frustración porque nunca se dignan a explicarte de manera muy clara los propósitos para todo eso y si bien para algunos puede que genere un misterio positivo, para mí fue algo que termino afectando un poco.

En actuaciones creo que dentro de lo que cabe los actores hacen un trabajo aceptable, les crees sus roles, aunque todo este precisamente diseñado para que no apartes tus ojos de Heard.

En cuanto a producción es bastante discreta: por momentos el trabajo de fotografía está muy bien logrado, especialmente durante las tomas en exteriores, mientras que el soundtrack está conformado por una serie de temas que mezclan un toque psicodélico y antiguo que encajan perfectamente con el ambiente.

Opinión final: All the Boys Love Mandy Lane es una película aceptable cuya principal atracción es precisamente ver lo tremendamente sexy que era Heard incluso con apenas 20 años de edad. No les va a aburrir, pero está lejos de ser un gran trabajo.

Ojometro:
***

miércoles, 4 de septiembre de 2013

¿Hay nuevos iconos del terror tras la cámara?

Las épocas de Carpenter, Romero, Craven, Fulci, Argento o Hooper (entre otros) están cada vez más lejanas. Aquellos años en donde los directores del cine de terror lograban su estatus de leyenda entre los fans son historia, ya que ahora nos encontramos en un momento en donde cada vez resulta más complicado el poder identificar a los directores del género y, por ende, poder considerarlos algo más como en antaño.

No se puede negar que en la actualidad hay nuevos talentos que están saliendo a la luz, de hecho, uno podría incluso decir que la camada de directores “jóvenes” que viene luce muy interesante pero su trabajo todavía no es lo suficientemente grande como para poder considerarlos algo mas allá de simples promesas. Por ello mi atención se centra más que nada en aquellos individuos que entraron a escena en los 2000s; esas mentes que nos sorprendieron en algún momento con sus trabajos e hicieron que pensáramos que el futuro del género estaba en buenas manos y que hoy, ya pasada esa década y con tres años de la actual, sería bueno juzgarlos y ver cuántos de ellos verdaderamente pueden ser considerados en ese selecto grupo de iconos del género.

Evidentemente no puedo juzgar a cada uno de los cineastas que aparecieron porque no acabaría, pero elegí a los 10 nombres más relevantes.

----

Alexandre Aja


Filmografía: High Tension (2003), The Hills Have Eyes (2006), Mirrors (2008) y Piranha 3D (2010)

La carrera del francés pintaba para ser brillante hace diez años atrás cuando sorprendió a varios con High Tension, uno de los trabajos más controvertidos que iniciaron una ola de filmes muy destacados del cine galo. Vamos… yo recuerdo comentarios en donde incluso lo catalogaban como el próximo Argento o Fulci, pero lamentablemente así como su éxito llego de golpe, también su estancamiento.

Y es que después de ese trabajo básicamente se ha dedicado a hacer remakes y eso la verdad evita que lo considere como un director importante dentro del género, ya que quienes han trascendido por lo general lo han hecho con historias originales o nuevos conceptos, algo que el francés al parecer no tiene planeado hacer.  

----

Darren Lynn Bousman


Filmografía: Saw II (2005), Saw III (2006), Saw IV (2007), Repo! The Genetic Opera (2008), Mother’s Day (2010), 11-11-11 (2011), The Barrens (2012) y The Devil’s Carnival (2012)

Bousman suele ser un director al que no se le da mucho crédito, especialmente porque él fue el encargado de continuar con la saga de Saw después de su sorprendente primera entrega teniendo resultados muy cuestionables. Sin embargo, de todos los directores es sin duda es el más activo en lo que se refiere a trabajos y ciertamente ha definido un estilo bastante propio.

Repo! y The Devil’s Carnival son propuestas únicas que apuestan por un estilo visual atrapante y muy llamativo, mientras que Mother’s Day es un remake divisivo, pero que tiene sus cosas interesantes. A pesar de esto, ninguno de dichos trabajos son realmente importantes a gran escala y considerando que muchos de los más populares son bastante mediocres, Bousman seguramente todavía tardará un rato en ganarse un estatus mucho mayor.

----

Neil Marshall


Filmografía: Dog Soldiers (2002) y The Descent (2005)

Hay que aceptarlo, Marshall vive de The Descent. Desde entonces no ha hecho nada dentro del género y no parece estar muy interesado en regresar.

Es por ello que me resulta complicado ponerlo a la par de otros directores, a pesar de que su trabajo más conocido es bastante popular e inclusive para varios fans es una de las mejores películas de terror de la década pasada.

----

Eli Roth


Filmografía: Cabin Fever (2002), Hostel (2005) y Hostel: Part 2 (2007)

Probablemente una de las figuras más polémicas dentro del género actualmente, algunos lo tienen en un pedestal por Cabin Fever y otros lo detestan a niveles insospechados por las Hostel. Sin duda de todos los directores de esta lista es el más mediático por todo lo que hace detrás y frente a la cámara, además de que con el paso de los años ha sabido mantenerse en el ojo público en base a involucrarse en diversos proyectos que llevan su nombre.

A pesar de esto no puedo dejar de lado el hecho de que su trabajo más importante es uno que tiene ya once años de haber salido y que la última película que dirigió fue en el 2007, con resultados desastrosos. Roth tal vez tenga una gran pasión por el género, pero sigue sin demostrarlo de manera importante.

----

James Wan


Filmografía: Saw (2004), Dead Silence (2007), Insidious (2011), The Conjuring (2013) e Insidious: Chapter 2 (2013)

Ser el creador de la franquicia de terror más prolífica de los últimos tiempos es merito suficiente para considerar a Wan como alguien que está por encima del resto, pero eso sería dejar de lado el hecho de que Saw es una muy buena película de terror (a pesar de tener muchos parecidos con Seven) y que además fue la encargada de impulsar una nueva corriente que mantuvo con vida al género durante la década pasada.

Dead Silcence fue un paso en falso, pero Insidious y The Conjuring demostraron que este tipo tiene algo especial y que si sigue manteniendo interés por el cine de terror (esperemos que Fast & Furious 7 sea algo pasajero) puede que estemos ante uno de los últimos grandes maestros del género.

Y es que no es mera casualidad que sus películas generen tanto a nivel fans y critica, ya sea de forma positiva o negativa, pero es claro que tiene talento para identificar perfectamente lo que funciona en determinados momentos.

----

Rob Zombie


Filmografía: House of 1000 Corpses (2003), The Devil's Rejects (2005), Halloween (2007), Halloween II (2009) y The Lords of Salem (2013)

Sin duda otra de las figuras más divisivas de esta lista, ya que como he comentado en ocasiones anteriores a Zombie lo aman u lo odian por igual, pero está lejos de ser indiferente.

Su carrera inicio de manera trepidante con House of 1000 Corpses y The Devil's Rejects (a la cual considero una de las mejores películas de la década pasada), pero de ahí en adelante ha causado mucha polémica; aunque igualmente ha creado dos de los trabajos que más expectativa han generado en mucho tiempo.

Su estilo y visión muy peculiar no es para todos, pero Zombie definitivamente ha mostrado un interés importante en tratar de ofrecer cosas nuevas incluso dentro de una franquicia tan amada como lo es Halloween. Aunque lamentablemente hace poco mencionó que probablemente ya no se centraría en el terror, lo cual sería una lástima considerando la carencia de ideas que hay en la actualidad.

----

Ti West


Filmografía: The Roost (2005), Trigger Man (2007), Cabin Fever 2: Spring Fever (2009), The House of the Devil (2009), The Innkeepers (2012), V/H/S (2012) y The ABCs of Death (2013)

Ti West tiene absolutamente todas las condiciones para convertirse en alguien bastante importante dentro del género, sin embargo, el hecho de que su trabajo sea poco conocido ha evitado que este director pueda estar en la cima. Tiene un estilo muy identificable y no tan digerible para todo el mundo, pero ha demostrado que no le tiene miedo al hecho de contar diferentes historias y alejarse de su zona de confort.

Probablemente el director más interesante a seguir durante de los próximos años, si es que decide abrirse un poco más al mainstream.

----

Adam Green



Filmografía: Hatchet (2006), Spiral (2007), Frozen (2010) y Hatchet II (2010)

Crear un nuevo monstruo/villano en una época en donde ya prácticamente eso se considera obsoleto sin duda es digno de mención, cosa que logró Green con Victor Crowley.

Eso a mi juicio ya le ha guardado un lugar en la historia, pero aún así Hatchet sigue sin ser una franquicia tomada muy en serio y Frozen no tuvo la suficiente relevancia como para impulsarlo más allá de ser, al menos por ahora, un director del cual no se espera mucho con su cine gore sin pretensiones.

----

Scott Derrickson


Filmografía: Hellraiser: Inferno (2000), The Exorcism of Emily Rose (2005) y Sinister (2012)

Si fuera por calidad Derrickson estaría en la cima de la lista, ya que Inferno es probablemente lo más decente de Hellraiser después de las primeras dos entregas, mientras que The Exorcism of Emily Rose y Sinister son a mi juicio dos muy buenas películas que cualquier fan debe de ver.

Lo que le quita méritos es que al parecer para él trabajar en el cine de terror no es una prioridad, sino una oferta de trabajo más que tomará siempre y cuando no esté ocupado en otra cosa.

----

Eduardo Sánchez


Filmografía: The Blair Witch Project (1999), Altered (2006), Seventh Moon (2008), Lovely Molly (2012) y V/H/S/2 (2013)

¿Qué vive de la fama de Blair? Sin duda. ¿Eso le ha afectado de algún modo con los fans? Para nada.

Sánchez es un director peculiar porque realmente ninguno de sus trabajos ha alcanzado la exposición o reconocimiento que obtuvo en el 99, pero aún así cada película que dirige crea muchísima expectación entre la gente y eso es algo que pocos pueden presumir.

Sinceramente ni Altered, ni Seventh Moon y mucho menos Lovely Molly me parecen algo destacado; de hecho, su corto en V/H/S/2 a mi juicio es lo mejor que ha realizado en todos estos años, pero crearse ese culto que provoca que sus estrenos se sientan como algo sumamente importante resulta muy llamativo y pareciera que en estos últimos años le ha dado por filmar más cosas.

----------------------------------

Para finalizar. Si tuviera que dar un veredicto diría que solo Wan y Zombie podrían ser considerados como iconos del cine de terror por todo lo que generan, su dedicación al género y la calidad general de su filmografía. Mientras que Sánchez por su popularidad y la expectativa que genera cada trabajo suyo se encuentra un peldaño más abajo, pero igualmente con ese estatus.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Crítica: Ghost Shark (2013)


Película del director Griff Furst que forma parte de las Syfy Originals. Se estreno el pasado 22 de agosto en TV dentro de los Estados Unidos por el canal Syfy, aunque de momento no tengo idea sobre si la transmitirán en la señal para Latinoamérica.

Sinopsis:

Después de que unos pescadores mataran a un tiburón blanco, el espíritu de este regresa para poder llevar a cabo su sangrienta venganza en el pequeño pueblo de Smallport. Nadie estará a salvo, ya que donde haya agua este tiburón se las ingeniará para comerse a cualquier ser con vida que se le ponga en su camino.



Comentarios generales:

Después de que a inicios del verano Syfy hiciera muchísimo ruido con el fenómeno provocado por Sharknado no era de extrañar que se animaran aprovechar un poco más todo ese impulso y sacaran otra película basada en tiburones, por lo cual Ghost Shark es hasta cierto punto algo lógico a pesar de que no tiene el grado de bizarres que la anterior. Aunque se queda cerca.

La verdad es una de esas películas a las cuales no tienes que tomar en serio porque carecen de muchas cosas, empezando por la historia, cuya lógica brilla por su ausencia dado a que se toma enormes libertades como el hecho de poner a viajar a un tiburón por cualquier punto donde exista la más mínima gota de agua.  

Aún así se entrelazan ciertos puntos que logran hacerla digerible: está llena de clichés, humor involuntario y evidentes tributos a Jaws; además de que no se anda con muchas explicaciones debido a que a los diez minutos uno ya sabe todo. Lo cual evidentemente le quita ese toque de tensión que este tipo de trabajos tienen, pero que compensa mostrándote cualquier cantidad de muertes llamativas dentro de los escenarios más inverosímiles que se puedan imaginar.

En cuanto actuaciones realmente es lo que uno espera de esta clase de películas: mucha sobreactuación. En producción es del estándar de Syfy, ósea… mucha sangre hecha por CGI y nulo interés por los detalles, aunque me llamó la atención que en esta ocasión mostraron muy poca imaginación con su criatura.

Opinión final: Tal vez fue porque estaba sumamente aburrido o porque he aprendido a lidiar con lo que hace Syfy, pero Ghost Shark me entretuvo. No diría que la tienen que ver, pero si algún día la encuentran en la TV les aseguro que pasarán un buen rato.

Ojometro:
***

domingo, 1 de septiembre de 2013

Crítica: The Conspiracy (2013)


Primer largometraje del director Christopher MacBride, quien además es el guionista y uno de los editores. La película se estrenó de manera limitada en Canadá el pasado 19 de julio, mientras en los Estados Unidos salió en VOD el 8 de agosto y posteriormente tuvo un estreno limitado en cines.

Sinopsis:

Aaron (Aaron Poole) y Jim (James Gilbert) son dos directores que planean filmar un documental sobre un hombre llamado Terrance, cuyas teorías conspiratorias llaman bastante la atención. Sin embargo, mientras pasan los días, así como algunos extraños sucesos, ambos descubrirán una ancestral y peligrosa sociedad secreta a la cual pretenden exponer al público.  



Comentarios generales:

Los falsos documentales no son precisamente algo que me atraiga, mucho menos cuando el tema central trata sobre teorías conspiratorias, pero en esta ocasión MacBride creo que nos trae una historia original y muy bien pensada.

De inicio la verdad no es algo que te aterrorice, más que nada porque los primeros 15 o 20 minutos se centran en el personaje de Terrance y sobre cómo este es visto por la sociedad, pero una vez que la historia da un giro con algo que le ocurre las cosas se ponen mucho más interesantes y el director empieza a construir poco a poco una tensión palpable en base a pequeños sucesos que parecen no tener importancia.

Evidentemente en la parte final se hace el cambio de falso documental a found footage, lo cual funciona de manera increíble debido a que es a partir de este momento cuando The Conspiracy obtiene otro tono; se vuelve un ejercicio que te tiene completamente atento y con una sensación de inquietud que en un inicio no parecía que pudiera provocar. Juega con el hecho de que lo más aterrador en si es la propia realidad, exagerándola un poco claro está, pero dejándote plantada la idea de que probablemente lo que muestran no es algo totalmente ajeno a nosotros y que no sabemos qué hacen ciertas personas.

En actuaciones probablemente el más destacado es Alan C. Peterson en su papel de Terrance, ya que la mayoría de los demás actores aparecen con los rostros ocultos y tanto Gilbert como Poole están muy limitados. En producción debido a su formato tampoco tiene muchas cosas llamativas: el trabajo de edición logra darle un ritmo bastante sólido y creo que dentro de todo la parte de la reunión está muy bien ambientada.

Opinión final: The Conspiracy es un trabajo sólido y bastante original. No es precisamente una película de terror en su totalidad y creo que pudo haber sido mucho mejor, pero sin duda vale la pena verla.

Ojometro:
****