lunes, 17 de febrero de 2014

Crítica: Zellwood (2014)


Película del director Jason Sutton, quien hace su debut tras la cámara y como guionista. Por lo que pude investigar este trabajo se filmó desde el 2010, pero se mantuvo en el limbo hasta que por fin obtuvo distribución en DVD y VOD; estrenándose el pasado 28 de enero dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Dos jóvenes parejas planean un último viaje antes de que tomen caminos diferentes. Todo parece tranquilo hasta que las fricciones entre ellos y una familia psicópata de la zona harán de dicho viaje la peor de sus pesadillas. 



Comentarios generales:

En el género de terror no es nada nuevo que una película salga simplemente para aprovechar la creciente popularidad de alguno de sus actores y este es el caso de Zellwood, cuyo único punto de venta es la presencia de Sara Jean Underwood. Sin embargo, justo cuando acaba la película uno se queda con la sensación de que ni siquiera su presencia ayuda gracias a que está mal aprovechada; no porque sus dotes actorales sean tremendos, sino porque si tienes a una de las playmates más famosas del planeta en pantalla por lo menos esperas verla sin ropa para justificar su presencia, pero ni eso (a lo mucho ves sus ajustados shorts).

Además Sutton demuestra lo tremendamente verde que está, ya que en cuanto a dirección esto roza niveles de amateur dado a que en muchas ocasiones la acción se sale de cámara y no parece ponerle mucho empeño para que por medio de sus habilidades se pueda agregar algo de dinámica a un producto bastante soporífero. Ni que decir de la historia, la cual se resume en dos partes: 50 minutos con cuatro jóvenes haciendo nada o peleándose por tonterías, y 30 de una tortura/persecución extendida poco memorable.

Esta última siendo por mucho lo mejorcito gracias a que por la naturaleza misma de las acciones el ritmo se incrementa de forma ligera, al igual que la violencia, pero no pasa mucho tiempo hasta que todo se vuelve repetitivo y pierdes el interés. Además de que deja muchas cosas sin responder: ¿Por qué la familia esta llena de asesinos? ¿Acaso lo que hacen las hijas es algún tipo de iniciación? ¿Qué diablos pasó con Katie?

En actuaciones creo que ya se pueden imaginar como están las cosas cuando una playmate es la protagonista, pero personalmente creo que lo peor fueron por mucho las dos niñas que aparecen; esto gracias que lucen en extremo forzadas y llenas de expresiones lamentables. La producción es igual de infame: pobre trabajo de fotografía, una pésima edición y aunque los efectos terminan estando ok en ciertas partes, la verdad muchos de estos parecen realizados por estudiantes.

Opinión final: Zellwood es un desperdicio de tiempo. Ejemplo de un trabajo sacado a la luz solo para aprovechar la popularidad de alguien.

Ojometro:
*

miércoles, 12 de febrero de 2014

Crítica: American Weapon (2014)


Debut como director y guionista de Cliff Vasko. Está programada para salir directo en DVD dentro de los Estados Unidos el próximo 1 de marzo, aunque no pude encontrar más información sobre si saldrá en otros formatos o en otros países.

Sinopsis:

Cinco amigos van a pasar un fin de semana en una cabaña en el bosque para relajarse. Sin embargo, un misterioso asesino con pasado militar los asecha y poco a poco los empezará a eliminar.



Comentarios generales:

Antes que nada debo de advertir que el nombre de esta película es algo bastante caótico, ya que dentro de los créditos y en el único póster promocional se vende como Blood Shed: An American Horror Story, pero tanto en IMDB como otros lados está como American Weapon. Esto supongo se debe para evitar confusión con una película que también saldrá a inicios de marzo bajo el nombre Blood Shed.

Ya pasando a lo que ofrece, la verdad es que Vasko nos trae un slasher de muy baja calidad. Aunque no solo es eso, sino que además es un tipo de película que me recordó mucho a los burdos intentos que se vieron a inicios de los 2000s por tratar de revivir la típica formula ochentera que popularizo Friday the 13th; tiene absolutamente toda la atmósfera, pero carece completamente de la pequeña dosis de misterio. Y es que aunque todos sabemos que la revelación del asesino en esta clase de trabajos no suele ser muy compleja, aquí realmente nunca existe la más mínima intención de jugar un poco con este aspecto: sabes perfectamente quien es el asesino desde el primer minuto, lo cual le quita muchísimo interés.

A esto se le agrega el hecho de que se integran muchas otras cosas que no aportan nada: el humor “juvenil” es bastante malo, toda la plática política inicial resulta completamente cansina y el aspecto moral en cuanto a las drogas luce ridículo. Incluso las escenas de persecución carecen de emoción porque son muy cortas, sin nada de creatividad y filmadas de una manera que termina quitándoles impacto a la mayoría de estas.

Aunque lo peor sin duda es el tercer acto, el cual es larguísimo. Casi todo el mundo termina muerto a la hora, dejando que los 40 minutos restantes sean un juego del gato y el ratón entre dos personajes bastante aburrido; aderezado con mucho dialogo que lo único que provoca es que no parezca el clímax de la historia, sino todo lo contrario.

En las actuaciones no hay que pedir mucho, aunque termine detestando bastante al personaje de Deshaun por lo sobre actuado que esta. En producción con solo la escena inicial uno sabe que le espera cuando utilizan un montaje bastante lamentable para hacerte creer que están en una guerra, mientras que la sangre y trabajo de maquillaje son muy discretos; a lo mucho una o dos muertes son algo elaboradas, pero nada como para recordar.

Opinión final: Horrible slasher, no desperdicien su tiempo con esto.

Ojometro:
*

lunes, 10 de febrero de 2014

Crítica: Helleraiser: Revelations (2011)


Novena entrega de la franquicia, la cual está dirigida por el español Víctor García y que significó la primera película en donde no apareció Doug Bradley como Pinhead. Salió directamente en DVD a finales del 2011

Sinopsis:

Dos amigos viajan a México y ahí se encuentran la caja de Lemarchand, con la cual abren las puertas del infierno. Semanas después los padres de ambos siguen sufriendo su desaparición hasta que uno de ellos misteriosamente regresa, aunque no con buenas intenciones y con Pinhead buscándolo para hacerlo sufrir.



Comentarios generales:

He aquí una de las pruebas más claras sobre como en esta industria se puede hacer cualquier cosa con tal de mantener los derechos de las franquicias, ya que Revelations fue creada básicamente para que Dimension Films no los perdiera. Y bueno… creo que los resultados son bastante claros para esta producción que fue filmada y escrita en dos semanas, con algo así como $300,000 dólares de presupuesto y sin su actor insignia.

En general se podría decir que es un reciclaje de ideas de la primera película, nada más que ahora el escenario parcial es México, el punto de vista en pantalla es tipo found footage por lapsos y los involucrados buscan prostitutas para que uno de estos sea el que reviva. Aunque obviamente dejar las cosas así hubiera demostrado una total falta de originalidad y ante esto se decide mezclar lo ocurrido en tierras mexicanas con una raquítica historia de invasión que te tiene todo el tiempo moviendo la cabeza en señal de decepción, ya que no solo carece de suspenso o de la mínima dinámica necesaria para ser ligeramente entretenida, sino que además está llena de acciones realmente estúpidas cuyo único efecto es hacer parecer a la película de todo menos a una de Hellraiser.

Mujeres asiáticas interpretando a mexicanas, una chica descubriendo todo sobre los cenobitas en un simple diccionario, padres revisando la casa una y otra vez, automóviles que desaparecen sin explicación alguna, etc. Esto es en términos generales lo que verán, aunque lo más lamentable de todo es que son Pinhead y compañía los que sufren las consecuencias; tal vez con la idea de no hacer enojar mucho más a los fans, pero la presencia de estos se limita a unos 10 u 12 minutos y la mayoría del tiempo para mostrarnos acciones que al final no tienen relevancia alguna.

El final es lo único más o menos rescatable por un mayor despliegue técnico y porque hace sufrir a todo el mundo, dejándote una sensación de alivio al saber que varios de dichos personajes nunca regresarán.

En actuaciones es lamentable, todos los mortales están exagerados y poco creíbles; mientras que el nuevo Pinhead tiene cero carisma. En producción muestra claramente su pobre presupuesto, ya que es por mucho la entrega con menor cantidad de efectos y maquillaje para los estándares normales de la franquicia. Inclusive tuvieron que recurrir a modelos antiguos de los cenobitas y hacer un “mini Pinhead” para no gastar tanto.

Opinión final: Revelations hace ver a todas las secuelas previas como autenticas obras de arte. Sin duda es el punto más bajo de una franquicia a la que le urge una sacudida importante.

Ojometro:
*

sábado, 8 de febrero de 2014

Crítica: Antisocial (2014)


Primer largometraje del director Cody Calahan, quien es el co-creador del guión junto con Chad Archibald. La película estuvo rondando por diversos festivales durante el 2013 y salió el pasado 28 de enero en los Estados Unidos directo DVD.

Sinopsis:

Cinco estudiantes de universidad deciden realizar una fiesta en la casa de uno de ellos para celebrar el año nuevo. Aunque para su desconocimiento una epidemia provocada por el medio menos pensado se ha desatado a nivel mundial y causa un caos sin precedentes, el cual en poco tiempo los alcanzará.



Comentarios generales:

Antisocial es en esencia una película de zombies, pero en realidad su propósito es algo totalmente ajeno a simplemente mostrar muertos vivientes comiéndose a otras personas (que de hecho nunca se ve).

Calahan y Archibald lo que pretenden aquí es básicamente retratar como la sociedad es tan dependiente de las redes sociales en la actualidad, al grado de que si un virus fuera especialmente diseñado para hacer daño por dichos medios este se esparciría de manera mucho más rápida y letal que cualquier otro virus conocido, generando un caos sin igual. Lo cual sin duda es una idea llamativa, pero que ya en pleno desarrollo se torna exageradamente ridícula.

En serio. Yo sé que esto es ficción, pero simple y sencillamente la idea de algo que se esparce por la pantalla de cualquier dispositivo para crear un tumor que cambia el comportamiento humano fue muy difícil de tomar en serio; hubiera sido diferente si la película fuera más en tono de broma.

Aunque lo peor viene cuando te das cuenta que para transmitir seriedad en pantalla se limitan a mostrar una dinámica muy pobre: un grupo de jóvenes encerrados que ven las noticias, a los que atacan de manera aislada y que cuando se ven envueltos en los peligros del virus todo pasa de manera tan rápida que realmente nunca se puede crear la tensión o el impacto suficiente para poder digerir mucho mejor el concepto. De hecho, ni siquiera la sensación de claustrofobia que quieren crear al realizar todo dentro de un espacio tan limitado termina siendo efectiva ante lo lenta que es por varios lapsos.

Lo mejor sin duda son los últimos 10 minutos, más que nada porque es donde hay más violencia. Además te dan una solución igual de ridícula que al menos proporciona una escena potente y un desenlace que irónicamente vende la idea de algo mucho más estimulante para una posible secuela.

En actuaciones todo el elenco me pareció forzado, especialmente cuando tenían que demostrar emociones fuertes, pero tampoco es de lo peor que haya visto. En producción es un trabajo independiente con factura sólida, siendo el score lo más destacado debido a que gracias a este varias escenas se ven beneficiadas al magnificarlas para que estas luzcan mucho más impactantes o desgarradoras. Aunque por otra parte el trabajo de iluminación me pareció algo pobre y si bien hay sangre abundante, realmente nunca es utilizada para ofrecer un grado de shock que destaque.

Opinión final: Antisocial es una película que resulta difícil tomarla en serio y que se queda corta en lo que propone. No esta tan mal, pero en lo personal nunca me atrapó.

Ojometro:
**