martes, 13 de mayo de 2014

Penny Dreadful: ¿La nueva gran joya del género en la TV?



Para nadie es un secreto que actualmente el género de terror vive un tipo de época dorada en la pantalla chica y el 2014 pintaba para ser uno de los años más fuertes en cuanto a la producción de nuevos shows con trabajos como The Strain de FX, Scream de MTV (todavía pendiente su confirmación), From Dusk till Dawn: The Series de Netflix o Rosemary's Baby de NBC. Sin embargo, dentro de todas estas propuestas había una que resaltaba sobre el resto gracias a su peculiar concepto, su estilo visual y el canal que la producía: me refiero a Penny Dreadful de Showtime.

La serie que recién se estrenó este pasado domingo 11 de mayo sin duda es, junto con The Strain, el proyecto más ambicioso que tendremos durante este año y después de ver el primer episodio sin duda alguna puedo decir que, tal vez, estemos ante la nueva gran joya del género en la TV. Especialmente porque el concepto que maneja es sumamente atractivo para una época en donde las figuras clásicas del terror cada vez están más alejadas de sus orígenes y porque el hecho de utilizar obras del dominio público abre el abanico de posibilidades de manera muy importante en dado caso de que la serie tenga el suficiente éxito como para producir otra temporada más.

Visualmente es impecable, si son fans de todo ese tipo de ambientaciones de la Inglaterra del siglo XIX seguramente les va a encantar. Tiene un reparto muy balanceado (aunque Josh Harnett como que no encaja del todo) y aunque los productores solo han indicado que aparecerán personajes como Victor Frankenstein (con su criatura), Dracula y Dorian Gray, la verdad no sería nada extraño que nos sorprendan con algún otro icónico personaje con el paso de los episodios.

De momento les recomiendo que le den una checada al primer capítulo, especialmente porque introdujo de muy buena manera el concepto de la serie y logró ofrecer algunos momentos en verdad bastante únicos que esperemos puedan mantener en lo que resta de la temporada. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Crítica: Only Lovers Left Alive (2014)


Producción británica-alemana escrita y dirigida por Jim Jamusch. Ganó notoriedad al exhibirse en Cannes hace un año, aunque su estreno en cines se dio el pasado mes de febrero dentro del Reino Unido y en abril de manera limitada en los Estados Unidos.

Sinopsis:

Adam (Tom Hiddleston) es un músico vampiro que se la pasa totalmente alejado de la sociedad dentro de su casa en Detroit, esto causado por la depresión que le genera el estado actual del mundo moderno. Para alegrarlo, su esposa Eve (Tilda Swinton) viaja a los Estados Unidos, aunque esto también causará que su conflictiva hermana, Ava (Mia Wasikowska), aparezca y los meta en problemas.



Comentarios generales:

Cuando reúnes a un elenco de tal magnitud para una película con una temática en donde nunca los hubieras esperado ver evidentemente vas a llamar la atención, sea buena o mala. Por ello este era uno de los trabajos que mas esperaba durante el año, especialmente porque desde que salió el primer trailer se podía notar que sería algo poco común.

Y es que Only Lovers Left Alive es sin duda alguna la película de vampiros que menos parece una película sobre vampiros; sabes lo que son por el tema de la sangre, pero este trabajo se encarga de ponerlos con un perfil tan pero tan bajo que al final parece mera casualidad que hayan sido integrados bajo ese tipo naturaleza dentro de la historia. Ya que Jamusch se centra más que nada en la soledad, el secretismo y en una relación amorosa ancestral que básicamente es la que carga con absolutamente todo el peso de la película por medio de interacciones totalmente ajenas a las típicas situaciones espectaculares y sangrientas que estamos acostumbrados a ver.

Sin embargo, esta ausencia de elementos comunes hace que gran parte del filme se sienta sumamente hueco, integrado por escenas que estéticamente pueden resultar espectaculares, pero que no aportan realmente mucho e incluso convierten en todo un reto el poder mantenerte enfocado al 100% con lo que ocurre en pantalla por la falta de un ritmo mucho más dinámico. Solamente logran darle un poco de variedad justo cuando hace su aparición el personaje de Ava: un antagónico que viene a dar frescura a un circulo de sucesos que empiezan a caer en lo repetitivo y que ayuda una enormidad al momento de establecer la tónica para los últimos minutos.

El final es interesante porque juega con la idea de la naturaleza de cada uno y sobre cómo por lo general esta terminará apareciendo cuando lo que está en riesgo es tu propia vida.   

Las actuaciones son de diez gracias a que Hiddleston y Swinton tienen una química impresionante en pantalla que logra sacar adelante muchos momentos pesados; mientras que la breve aparición de Wasikowska merece también una mención. En producción igualmente es muy destacada: el trabajo de fotografía logra generar una atmósfera desoladora increíble, la dirección de arte esta muy bien cuidada y el trabajo de maquillaje logra que ambos protagonistas tengan un aspecto decrepito en exceso creíble. Aunque mención aparte merece el estupendo score, el cual es el alma de la película.

Opinión final: Only Lovers Left Alive es la película de vampiros menos común que he visto. Vale la pena, pero no me maravilló.

Ojometro:
****

viernes, 9 de mayo de 2014

Crítica: Doc of the Dead (2014)


Documental dirigido y co-escrito por Alexandre O. Philippe, cuya producción corrió a cargo del canal Epix. Oficialmente se estrenó dentro de los Estados Unidos el pasado 10 de marzo en el festival South by Southwest y cinco días después fue transmitido en TV por medio del propio Epix; aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico o si será transmitido en otros países.

Sinopsis:

En Doc of the Dead se analiza al género zombie dentro del cine, la TV, la literatura y como parte de la cultura pop en general. Para ello se entrevistan a diversas personalidades dentro de varios campos que tratarán de explicar cómo los zombies no solo los cambiaron a ellos, sino como el género ha impactado a la sociedad en general.



Comentarios generales:

Los documentales siempre han estado presentes dentro del género, pero de cuatro o cinco años a la fecha estos empezaron a tomar bastante relevancia y desde entonces se han visto trabajos de altísima calidad que han puesto el listón exageradamente alto, ya sea por como manejan el tema que tocan (Nightmares in Red, White and Blue: The Evolution of the American Horror Film) o por la cantidad bestial de contenido que presentan (Never Sleep Again, Crystal Lake Memories). Por ello este trabajo de Epix me intrigaba y en términos generales logra hacerse de un nombre propio, aunque lejos de las grandes ligas.

Doc of the Dead de entrada realiza un gran trabajo en cuanto a la elección de los entrevistados, ya que cuenta con la presencia de básicamente todo aquel personaje vivo que ha colaborado de una u otra forma dentro del género de manera destacada: George A. Romero, John Russo, Tom Savini, Robert Kirkman, Max Brooks, Greg Nicotero, Simon Pegg, Bruce Campbell, Stuart Gordon, Brian Yuzna (entre muchos otros) hacen apariciones y eso le agrega un plus bastante valioso. Ya que quien mejor que todas estas personalidades para dar sus peculiares puntos de vista sobre el género que ellos mismos han ido moldeando desde los años sesenta.

Aunque una pena que realmente las cosas no se centren en ellos, sino en otros temas.

Y es que este documental es un tanto engañoso debido a que inicia vendiéndote la idea de que analizará a fondo los orígenes e historia en general de los zombies, lo cual hace de manera bastante acelerada durante los primeros 30 minutos, pero una vez rebasado ese lapso le empieza a dar más relevancia a otras cuestiones que a uno como fan realmente no le importan. De pronto te encuentras que una parodia porno de The Walking Dead, cosas de supervivencia apocalíptica o una explicación científica que involucra a las hormigas tienen más tiempo en pantalla que trabajos como Re-Animator, Return of the Living Dead o las últimas tres películas de Romero (que nunca son nombradas); vamos… incluso tocan apenas con pinzas la relevancia de los videojuegos para el género zombie en los 90s o su crecimiento dentro de la literatura en los ultimos años. Dejándote así con una sensación de vacío bastante importante.

A pesar de todo esto tampoco se puede negar que toca algunos puntos interesantes como el origen del término zombie, las cosas ridículas que se han creado gracias a su popularidad, los motivos que generaron su renacer durante la década pasada y el eterno debate sobre si son mejores los zombies lentos o los que corren. Además de que cuenta con algunos momentos graciosos, la mayoría proporcionados por Bruce Campbell.

En cuanto a la producción se puede decir que cumple: la edición hace que nunca se sienta pesado, tiene un buen soundtrack y muestra bastante contenido visual interesante.

Opinión final: Doc of the Dead es un trabajo aceptable al que le falta un poco más de ambición. Aún así vale la pena checarlo.

Ojometro:
***

miércoles, 7 de mayo de 2014

Crítica: Vampire Academy (2014)


Adaptación de la novela del mismo nombre que está dirigida por Mark Waters. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México durante el pasado mes de febrero, aunque apenas está llegando a otros países; recaudando hasta el momento $15.3 millones de dólares a nivel mundial en taquilla.

Sinopsis:

Rose (Zoey Deutch) es una chica mitad humano y mitad vampiro cuyo deber es proteger a los pacíficos vampiros conocidos como Moroi, especialmente a su amiga Lissa (Lucy Fry). Para ello deciden escapar de la Academia donde estudian, pero dos años después son encontradas y regresan a ese lugar; el cual para su mala suerte es mucho más peligroso de lo que imaginan.



Comentarios generales:

El hecho de que Hollywood este tan desesperado por tratar de encontrar a su próximo Twilight está provocando que cualquier cantidad de novelas para adolescentes sean adaptadas a un ritmo acelerado, pero con ninguna se han alineado los planetas como ocurrió con los vampiritos que brillan. Sin embargo, cuando me enteré del concepto de Vampire Academy pensé que tal vez estaríamos frente a un nuevo gran fenómeno que nos haría agitar la cabeza de decepción a todos los fanáticos del terror; aunque afortunadamente parece que estaba equivocado. 

Si tuviera que describirla sin duda lo que diría es que es una mezcla entre Twilight, Harry Potter y Mean Girls (si, leyeron bien) debido a que todo el tiempo se nota la tremenda necesidad por tratar de captar la atención del público a la que va dirigida mostrándoles conceptos o diferentes tipos de personajes con los que ya están más que familiarizados, pero agregándoles una cierta dosis de humor y, por medio de su protagonista, brindar una idea de que no se toma tan en serio. Una fórmula que al inicio funciona, pero que después de 10/15 minutos se torna exasperante; mucho más cuando Waters básicamente se limita a mostrarnos la misma situación una y otra vez mientras rellena el resto del metraje con escenas random.

Esa repetitividad hace que carezca de terror, sangre, tensión o algún tipo de acción a gran escala, pero el mayor problema que genera es que el punto central de la historia, que supuestamente es la pelea entre dos bandos, básicamente nunca tenga importancia salvo por unos breves lapsos en donde se acordaron que la tenían que integrar. Como consecuencia lo que nos terminan ofreciendo es un trabajo que se sustenta en las peleas, una guerra y problemas amorosos adolescentes, pero solo estos últimos son los que abundan en pantalla.

El final es meh. Quieren añadirle un giro que se puede descifrar sin problemas desde varios minutos antes.

El casting es bastante extenso, pero la única que logra diferenciarse de todos es la propia Deutch; quien en términos generales me parece hace un trabajo aceptable con su personaje al darle un toque cómico y hasta cierto punto sexy. La producción tampoco está mal, pero está alejada de muchas otras películas de corte similar: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte no es nada del otro mundo, los efectos son mínimos y las caracterizaciones poco imaginativas.

Opinión final: Una película más totalmente enfocada para el público adolescente que terminará siendo odiada y olvidada rápidamente.

Ojometro:
**