Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Crítica: Stutter (2025)

Producción alemana escrita y dirigida por Sebastian Matthias Weißbach. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 7 de marzo, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Después de la trágica muerte de su esposa, Jon (Oskar Brown) rápidamente inicia un amorío con la enigmática Red (Judith Shoemaker). Aunque mientras se vuelve más cercano a ella, su vida se ve dominada por una omnipotente señal digital.


Comentarios generales:

Siempre he estado a favor de que los guionistas tengan total libertad para escribir lo que se les antoje y no se tengan que acoplar a las agendas actuales o a los caprichos de algún estudio, ya que al final de cuentas esos es lo que hace al cine interesante. Sin embargo, también creo que es importante que estos tengan una idea clara sobre lo que nos quieren contar y lamentablemente con Stutter eso no se percibe en ningún momento.

Ya que lo traído por Sebastian Matthias Weißbach juega con determinados saltos temporales que vuelven complejo el poder entender lo que ocurre y lo que debería de ser una historia sobre el duelo de Jon se vuelve un revoltijo de ideas que se supone deben de llevar a algo perturbador. Lo cual desde el primer acto se puede percibir sin mucho esfuerzo que no será tan sencillo porque la forma de ir desarrollando la relación entre Jon y Red jamás se siente orgánica, presentándonos escenas en donde no se puede notar mucha química y solo están llenas de diálogos que probablemente estaban pensados para generar incomodidad, pero más bien terminan quedando como unos bastante ridículos. 

Todo esto bajo un ritmo demasiado pasivo que para el segundo acto se vuelve un problema dado a que conforme avanzan los minutos las acciones se tornan en extremo repetitivas y gracias a eso realmente nada de lo que tratan de hacer genera sensaciones positivas en el espectador porque lo que ocurre no solo es aburrido, sino que también carece de sentido. Dejando que sea más que nada la rareza que rodea a Jon la que pueda cargar con todo, siempre bajo el jugueteo de ponerlo en situaciones que vendan la idea de que se puede terminar quebrando mentalmente y así llevarlo a extremos que, en teoría, deberían de añadir un nivel de impacto considerable.

Algo que no ocurre y por lo consiguiente la parte final resulta floja al no contar con la fuerza suficiente para que la paranoia lleve a algo significativo durante un desenlace que no es tan confuso, pero tampoco sabe solidificar su idea y gracias a eso el cierre se siente muy vacío.

Sobre las actuaciones hay que decir que Judith Shoemaker hace un trabajo correcto considerando que su personaje es el único con cierto propósito, pero lo de Oskar Brown es terrible. Más que nada porque no cambia de expresión durante más de noventa minutos y el rango de emociones manifestadas para un personaje que supuestamente se encuentra en duelo es pobre.

Y en cuanto a producción tenemos algo bastante discreto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no es nada especial, el score es un tanto repetitivo, el trabajo de sonido es sólido y todo lo referente a efectos/maquillaje es ínfimo.  

Opinión final: Stutter es mala. Película aburrida y por grandes lapsos incomprensible que no vale la pena.

Ojometro:
**

martes, 5 de marzo de 2024

Crítica: Trunk: Locked In (2024)

Película alemana escrita y dirigida por Marc Schießer. Se estrenó a nivel mundial el pasado 24 de enero por medio de Amazon Prime Video, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Malina (Sina Martens) despierta desorientada en la cajuela de un automóvil y para su horror descubre que le hace falta algo más que su memoria. Ahora, teniendo a su celular como el único vinculo con el exterior, iniciará una brutal batalla por sobrevivir.


Comentarios generales:

Creo que no hay cosa más difícil al momento de hacer cine que tratar de contar algo que se desarrolla dentro de un espacio reducido y con solo un personaje, simplemente los riesgos para que eso salga muy mal son demasiado altos y por lo consiguiente son pocos quienes se atreven a hacerlo. Una peculiaridad que sin duda ayudaba a Trunk: Locked In a resaltar dentro de la plataforma en la que se estrenó porque de lo contrario hubiera pasado totalmente desapercibida.

Y es que lo que nos trae Schießer es un thriller que desde el primer instante deja ver su simpleza y no pierde tiempo en tratar de profundizar demasiado sobre la situación de Malina para involucrar de lleno al espectador. Todo bajo una atmósfera claustrofóbica que ayuda a magnificar la problemática mientras se van exponiendo ciertas decisiones que en estas situaciones se pueden considerar lógicas, pero que al ir fallando una por una generan un nivel de frustración importante para nuestra protagonista que sin duda beneficia a la sensación de total desesperanza que se quiere conseguir.

Gracias a eso se pueden tener unos primeros 30/35 minutos muy agradables en los que el ritmo es ágil y realmente no te aburres; sin embargo, una vez que pasamos este punto las cosas empiezan a volverse un tanto tediosas. Ya que conforme vamos dejando la novedad detrás se cae en una dinámica en donde lo predominante es ver a Malina teniendo largas conversaciones por teléfono que evidentemente están pensadas para brindarle una idea al espectador sobre lo que ocurre afuera con su rescate, pero la verdad ninguna logra tener efectos muy positivos y vuelven pesado el visionado con tanta información que, para el colmo, básicamente revela algo que tendría que ser una sorpresa más adelante.

Dejándonos así ante una parte final que intenta recuperar la dinámica agíl y en cierto modo lo logra, incluso teniendo durante el proceso dicha sorpresa que carece del peso emocional que debería. Aunque ya para el desenlace las cosas se vuelven un poco más caóticas y eso ayuda a que por lo menos te termines quedando con una sabor agradable a corto plazo.

De las actuaciones hay que decir que Sina Martens lo hace bastante bien considerando la situación que vive su personaje y, salvo por algunos momentos un tanto fastidiosos, logra que nos importe lo que le pudiera llegar a pasar. Mientras que en producción tenemos cosas destacadas a pesar de la simpleza del proyecto: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte es sumamente básica, el score no está mal, el trabajo de sonido está bien cuidado y lo referente a efectos/maquillaje cumple.

Opinión final: Trunk: Locked In está aceptable. Thriller con altibajos que se puede ver para perder el tiempo.

Ojometro:
***

viernes, 23 de febrero de 2024

Crítica: Baghead (2024)

Producción británica-alemana dirigida por Alberto Corredor, cuyo guión fue co-escrito por Christina Pamies y Bryan McGuire. Se estrenó en cines dentro del Reino Unido a finales de enero e hizo lo propio dentro de México el pasado 16 de febrero, recaudando hasta la fecha $2.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Iris Lark (Freya Allan) hereda un antiguo pub por parte de su padre y descubre que este guarda un oscuro secreto escondido en su sótano: una criatura cambia formas llamada Baghead. La cual te deja hablar con tus seres queridos fallecidos, aunque no sin algunas terribles consecuencias.


Comentarios generales:

La verdad es que Baghead no era una película que estuviera en mi radar inmediato, pero gracias a las bondades que ofrece México en cuanto a exhibición de cine de terror llegó a las salas de cine durante una época en la que resultó sencillo poder verla. Y honestamente era de esas ocasiones en las que iba con mentalidad bastante abierta porque no sabía qué esperar y al final creo que la experiencia ha sido al menos agradable.

En gran parte porque lo traído por Alberto Corredor es de esas historias que no pretenden elaborar demasiado las cosas y desde muy temprano establece las bases para tener una idea clara sobre cómo será la dinámica general por el resto del metraje, tratando de brindar solo la información suficiente sobre nuestra protagonista y su vinculo con lo que ha heredado. Algo que ayuda a que no tenga que pasar demasiado tiempo para conocer a Baghead y con ello lograr que el primer acto pueda tener un tono oscuro con el que se magnifique lo amenazante de la criatura, cuya peculiaridad visual se ve bien complementada con ciertas reglas utilizadas bajo el propósito de no desgastar de golpe lo que la hace especial.

Unas reglas que ciertamente pueden hacer recordar a “Talk to Me”, aunque aquí el enfoque es un poco diferente dado a que plantea más que nada el ¿y tú qué harías? ante la posibilidad de poder obtener dinero fácil. Lo cual evidentemente solo sirve como excusa para solidificar la peligrosidad de Baghead y sus verdaderas intenciones, llevando así a un segundo acto que no te aburre pero si empieza a mostrar ciertas flaquezas al momento de profundizar sobre la maldición debido a que se va soltando información de manera demasiado apresurada y sin ningún tipo de estructura bien pensada con la que se pueda darle claridad a las cosas.

Ante esto se llega de manera intempestiva a una parte final a la que sin duda le hubieran beneficiado unos cuantos minutos más para poder desarrollar mejor ciertos sucesos fundamentales. Aunque también hay que decir que se logra generar la intensidad suficiente para que el desenlace funcione y además deje buenas sensaciones al optar por no irse hacía el camino fácil.

De las actuaciones no hay nada que pueda considerar espectacular, aunque al menos Freya Allan hace un trabajo sólido como la protagonista. Mientras que en producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score resulta agradable, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Baghead está aceptable. Película para pasar el rato que podría haberse beneficiado de unos minutos extra.

Ojometro:
***

viernes, 15 de abril de 2022

Crítica: Das Privileg (2022)

Producción alemana dirigida por Felix Fuchssteiner y Katharina Schöde, quienes además comparten créditos como co-escritores del guión junto a Sebastian Niemann y Eckhard Vollmar. Se estrenó a nivel mundial directamente en Netflix el pasado 9 de febrero.

Sinopsis:

Un adinerado adolescente y sus amigos que asisten a una escuela privada considerada de elite destapan una oscura conspiración mientras se ven envueltos en una serie de extraños eventos sobrenaturales.


Comentarios generales:

Cuando uno veía el trailer de Das Privileg lo primero que se le venía a la mente era que revelaban demasiados detalles importantes, pero que en general lucía como una propuesta interesante. Y es que el cine de terror alemán con el pasar de los años ha logrado dejar atrás ese estigma que tuvo durante mucho tiempo sobre que solo dependía de películas relacionadas con zombies nazis y cada vez vemos más cosas diferentes, tal como ocurre aquí.

Ya que lo que nos traen Fuchssteiner y Schöde es una historia de posesiones poco convencional que por algunos lapsos funciona de buena manera y por otros no tanto, evidenciando el hecho de que fueron cuatro personas las responsables de escribirla.

Mostrándonos una introducción potente que es suficiente como para sostener un primer acto muy predecible con respecto a la manera de desarrollar el tema de la conspiración, ya que en realidad no tiene que pasar mucho tiempo para descifrar quienes están detrás de todo eso. Además de que las situaciones que se nos muestran con respecto al grupo de jóvenes están llenas de clichés conocidos y en general, salvo por alguna que otra escena que involucra la paranoia del protagonista, nada resulta particularmente memorable.

Hasta ahí el panorama no es muy alentador e incluso diría que la experiencia es un tanto aburrida, sin embargo, una vez que se da la segunda muerte y se revela el medio para lograr la posesión las cosas cambian. En gran parte porque es aquí donde se nota que los conflictos creativos empezaron a aparecer y gracias a ello se da una combinación bastante peculiar con respecto al trato de lo que normalmente conocemos, integrando elementos ligados a la biología que terminan siendo explotados de manera superficial pero que añaden cierta frescura en el tema visual y a la dinámica general, la cual a partir de la hora de metraje realmente se vuelve más frenética.

Situación que hace que el desarrollo se sienta acelerado en cuestiones aparentemente relevantes, aunque por otra parte esto ayuda a que el último acto cuente con un nivel de intensidad lo suficientemente atractivo para que la predecible revelación resulte efectiva y se pueda brindar un desenlace entretenido que deja abierta la puerta para una potencial secuela.

En cuanto a las actuaciones vemos a algunos rostros conocidos de la serie Dark y en general el elenco en su conjunto no lo hace mal, prácticamente todos funcionan sin que alguien resalte de sobremanera por encima del resto. Mientras que en producción se nota que hubo un presupuesto decente: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es bueno, los efectos no están mal y la labor de maquillaje está bien cuidada.

Opinión final: Das Privileg está aceptable. Película con un desarrollo un tanto caótico que sirve para pasar el rato un día que no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
*** 

martes, 10 de agosto de 2021

Crítica: Blood Red Sky (2021)

Co-producción alemana/estadounidense dirigida por Peter Thorwarth, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Stefan Holtz. Se estrenó a nivel mundial por medio de Netflix el pasado 23 de julio.

Sinopsis:

Una mujer con una misteriosa enfermedad se ve obligada a entrar en acción cuando un grupo de terroristas secuestra el avión en la que viajaba con su hijo. Y ahora para protegerlo tendrá que revelar su más oscuro secreto.


Comentarios generales:

Por alguna extraña razón este año Netflix decidió que el verano era la mejor época para estrenar varios proyectos ligados al género de terror y no se esperó para la época de Halloween como generalmente suele ocurrir. Una decisión extraña que se verá si fue acertada o no más adelante, aunque de momento nos ha dejado películas y/o series que te provocan de todo menos indiferencia, siendo Blood Red Sky tal vez el ejemplo más claro de esto.

Y es que una película sobre vampiros alemana no era precisamente algo que generara demasiada expectativa, pero lo que nos trae Thorwarth cuenta con suficientes cosas que la hacen sentir como algo fresco dentro de este subgénero. Ya que estamos ante una de las historias de vampiros más “humanas” que recuerde al centrarse totalmente en la lucha interna de una madre para proteger a su hijo de distintas clases de monstruos (incluida ella misma), lo cual le añade muchas capas emocionales durante una problemática que se encuentra contenida en un espacio limitado y que bien podría haber fallado desde distintos frentes.

Sobre todo porque durante los primeros 25/30 minutos nos topamos con un avance pausado que no dudo que logre desesperar a más de uno debido a que la construcción de los personajes es mucho más elaborada de lo que esperarías sin realmente representar un problema grave. De hecho, ayuda a que los terroristas no sean tan planos y no queden encasillados bajo los mismos clichés de siempre al exponerlos como tipos más inteligentes.

Logrando así que cada etapa de la transformación de Nadja provocada por sus acciones se sienta bastante orgánica y poco a poco logre que el ritmo se incremente para hacer la transición a una película más ligada a la acción; en donde la sangre brota de manera constante, la atmósfera obtiene tintes más oscuros y además se va integrando un mayor número de vampiros para conseguir que la sensación de peligro sea intensa. Aunque también con esto llegan algunos minutos que se sienten más de relleno que otra cosa, lo cual alarga el metraje de manera innecesaria.

Algo que afortunadamente no afecta una parte final que encontré bastante buena debido a que todo lo ocurrido previamente termina teniendo sentido, incluso los detalles que en apariencia son insignificantes. Dejándonos así un desenlace con mucha tensión y espectacularidad que solidifica la idea de que la maldad tiene que ser eliminada a toda costa, sin importar los lazos de sangre.

En el tema de las actuaciones tenemos a una genial Peri Baumeister (Nadja) con un personaje complejo con el cual tiene que manejar un nivel de humanidad y salvajismo de manera balanceada para mantener a flote la historia. Mientras que Carl Anton Koch (Elias) no lo hace mal, es un niño tolerable, aunque por momentos si te llega a desesperar que se la pase gritando “¡mamá!” cada dos minutos.

Con respecto a la producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score es bueno, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: Blood Red Sky me gustó. Buena película de vampiros que tal vez dura un poco más de lo necesario, pero que deja buenas sensaciones. 

Ojometro:
****

martes, 4 de junio de 2019

Crítica: Endzeit (2019)


Producción alemana dirigida por Carolina Hellsgard y escrita por Olivia Vieweg. Se estrenó  de manera limitada en cines dentro de México el pasado 24 mayo, aunque no parece que vaya a recibir exhibición en otros mercados dentro de un futuro cercano.

Sinopsis:

Han pasado dos años desde que un virus que convierte a la personas en zombies infectó a Alemania, con excepción de un par de ciudades. En la conflictiva Weimar se encuentran Vivi (Gro Swantje Kohlhof) y Eva (Maja Lehrer), dos chicas con distintos problemas que escapan de ahí para poder llegar a la que se considera como un paraíso: Jena.



Comentarios generales:

Una película alemana de zombies que no esté ligada a algún tema nazi no es algo que se pueda ver todos los días, ya que pareciera que cuando se trata de dicho subgénero en aquel país es prácticamente una obligación añadirlo. Por eso cuando de la nada salió un proyecto que no lo incluye mi curiosidad se disparó de inmediato debido a que representaba una oportunidad para ver algo fresco y ciertamente Endzeit llena ese deseo, aunque no con los mejores resultados.

Principalmente porque la visión un poco más intima de Hellsgard y Vieweg en todo momento choca con la naturaleza violenta y a gran escala que tienen las historias sobre el apocalipsis zombie, lo cual provoca que el ritmo durante toda la película sea uno bastante problemático gracias a que resulta evidente que la directora le otorga más cuidado a las escenas que se realizan en espacios pequeños que a los que involucran un entorno abierto. Situación que beneficia al primer acto al ser el que más recae en este tipo de momentos para establecer las motivaciones de cada una de las protagonistas y su compleja relación.

Así el inicio es lento pero presenta un desarrollo acertado, sin embargo, una vez que la historia empieza a requerir de más dinamismo este simplemente nunca llega y se da un estancamiento por demás evidente. Ya que cada vez que parece que las cosas van a intensificarse se vuelve a caer en la pasividad de los pleitos entre las protagonistas que resultan desesperantes, no solo por el hecho de que no son interesantes, sino porque evidencian la falta de evolución en los personajes y poco a poco se va perdiendo la sensación de que se encuentran dentro de un apocalipsis zombie.

Además durante el segundo acto se integra un nuevo personaje que debería de ser el responsable de clarificar ciertas preguntas que hasta este punto no se habían tratado, aunque lamentablemente su presencia no hace nada de esto. Solo revuelve más el concepto de que la naturaleza es la responsable y no se profundiza demasiado al respecto, dejando la sensación de que todo esto solo fue relleno.

La parte final fue la que más me gustó. Por momentos resulta frustrante porque la evolución de Vivi y Eva sigue siendo nula, pero al menos se construyen situaciones de apremio efectivas que añaden una tensión tan necesaria a estas alturas; además de que por fin logran darle cierto peso a los zombies para tener un cierre decente.

En cuanto a las actuaciones puedo decir que Kohlhof y Lehrer dejan mucho que desear debido a que nunca logran hacer que el espectador pueda sentir empatía con sus personajes, siempre resultan odiosas y esto provoca que en situaciones de peligro te importe realmente poco lo que les pueda ocurrir. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es lo mejor de la película, la dirección de arte cumple, el score no resalta, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje es bastante buena.

Opinión final: Endzeit está aburrida. No es de lo peor que podrán encontrar, pero está lejos de ser una película de zombies sobresaliente.

Ojometro:
**

jueves, 9 de marzo de 2017

Crítica: The Rezort (2016)


Película dirigida por Steve Barker (Outpost, Outpost: Black Sun), cuyo guión fue escrito por Paul Gerstenberger. Se estrenó en cines a mediados del año pasado en Asia y salió en formato físico en Alemania durante el mes de septiembre, mientras que en este lado del planeta ya se puede encontrar en Netflix.

Sinopsis:

Los humanos vuelven a tener control del planeta después de haber sufrido una epidemia que desató una guerra contra los zombies, los cuales ahora ya se encuentra prácticamente erradicados, salvo por una isla en la que ahora se encuentra The Rezort. Un parque de lujo que les ofrece a sus visitantes la posibilidad de matar tantos como puedan.



Comentarios generales:

Ciertamente mi conocimiento sobre The Rezort era nulo y por ello no hubo oportunidad de verla durante el año pasado; sin embargo, una vez que estuvo disponible mi curiosidad se desató debido a que básicamente se trataba del equivalente de Jurassic Park con zombies. Una de esas ideas locas que por lo regular me harían dudar, pero que para mi sorpresa al final solo fue la excusa para tratar un tema más profundo que vuelve a este trabajo un tanto único dentro de un subgénero explotado hasta el cansancio. Aunque sin los mejores resultados posibles.

La verdad es que en un inicio Barker y Gerstenberger no dan señales de que quieran regalarnos algo diferente, ya que más allá de plantear el tema de la guerra y sus consecuencias, todo lo ocurrido durante el primer acto es muy aburrido. Primero con la introducción de personajes genéricos estereotipados que no te provocan mucho interés y, segundo, con la presentación del concepto de The Rezort; uno que como dije antes es bastante peculiar, pero que ciertamente no termina por ser tan llamativo gracias a que nunca logran generar esa sensación de extravagancia que esperas considerando los propósitos de su existencia.

Lo mejor de la película llega justo a la mitad, no solo porque es  donde se desata el caos, sino porque es aquí donde se logra apartar un poco del resto al hacer ciertas comparaciones entre la situación de los zombies y algunos temas delicados que ocurren en la actualidad. Evidentemente el propósito general es realizar un show de muerte y sangre, pero de manera muy sutil el director también trata de hacer un poco más humana la situación con las criaturas para lograr que el espectador sea más empático en ciertas cuestiones que pocas veces son tratadas en el género. Todo bajo el riesgo de perder su interés o, en algo que ocurre, no saber cómo darle un mejor seguimiento una vez puesto este tema sobre la mesa.

La parte final es en exceso predecible. No diría que es mala porque en realidad si presentan unas persecuciones intensas y siempre existe esa sensación de peligro constante, pero el hecho de prácticamente saber cómo va a ser el desenlace le quita interés; además de que no profundizan demasiado en el tema de los refugiados.

Las actuaciones no son desastrosas, en realidad diría que son pasables, pero el hecho de que los personajes sean tan planos y poco imaginativos origina que realmente no se tenga mucho con que trabajar para lograr algo más aceptable. La producción es decente: el trabajo de fotografía no es del todo efectivo (más que nada en las escenas nocturnas), la dirección de arte está ok, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido cumple, los efectos son efectivos y la labor de maquillaje es acertada en lo que respecta a los zombies.

Opinión final: The Rezort es decepcionante. Una buena idea que jamás logran explotarla de manera adecuada.

Ojometro:
**

jueves, 2 de julio de 2015

Crítica: Der Samurai (2015)


Película escrita y dirigida por Till Kleinert (Lange Nacht). Se estrenó directamente en DVD, Blur-ray y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 9 de junio, aunque aún no existe información sobre si se distribuirá en otros mercados.

Sinopsis:

Jakob (Michel Diercks), un joven oficial de policía dentro de un pequeño pueblo, se encuentra en búsqueda de un peligroso extraño en medio de la noche. Su misterioso objetivo es un joven con ojos salvajes, vestido con un traje de mujer y que lleva consigo una katana; cuyo principal propósito es dejar un rastro de destrucción mientras se dirige al pueblo.



Comentarios generales:

Creo que ya he comentado anteriormente lo agradable que me resulta ver como el cine de terror alemán empieza a tomar nuevos caminos y poco a poco va dejando atrás la obsesión por los zombies nazis que se tuvo durante muchos años. Es claro que las ideas están fluyendo, tal vez no a la velocidad que hemos visto con otros países pero van mejorando, siendo Der Samurai uno de los ejemplos más claros (y extraños) de esto.

Ya que lo que nos trae Kleinert es sin duda un trabajo que resulta muy ajeno a lo que estamos acostumbrados a ver últimamente, algo que desde la primera escena tiene como principal propósito el desconcertante lo más posible al vender una idea errónea sobre la historia; la cual, en el papel, pareciera que se relacionaría de alguna manera con hombres lobo pero no es así. En lugar de esto lo que hace el director es básicamente guiarte por un camino lleno de metáforas y referencias de algún tipo a las que tratarás de encontrarles sentido mientras ves como dos personajes tan peculiares desarrollan una extraña dinámica que no pareciera llevar a ningún lado; donde impera la locura, el juego del bien contra el mal y la construcción de una atmósfera absorbente que terminara por jugar un papel fundamental con el paso de los minutos.

Realmente el aspecto que tiene que ver con el terror es muy ligero debido a que por grandes lapsos su meta no es aterrorizar al espectador o provocar sustos al por mayor, sino mas bien preparar el camino para homenajear al cine de David Lynch o a cierto tipo de cine oriental; aunque con un toque mucho más tétrico y un ritmo no tan caótico. La violencia es extrema cuando tiene que serlo y ciertamente cuenta con una cantidad de sangre considerable para generar momentos de impacto que, si bien son efectivos, terminan mostrando algo de temor por parte del director por enseñar un contenido en extremo gráfico que pudiera opacar el verdadero punto central: la manipulación progresiva de Jakob para que libere su lado oscuro.

El final me agradó porque sigue la línea violenta y de locura que manejan desde un principio, nunca se tiene la intención de aligerar dichos aspectos; sin embargo, puede ser algo divisivo. Esto porque realmente te brindan dos maneras de interpretarlo, dejándote sin una respuesta muy clara sobre los verdaderos motivos del chico raro y su comportamiento.

Del tema de las actuaciones puedo decir que Diercks está bien, pero quien se come la pantalla es Pit Bukowski como el chico raro; es brutal en cada detalle, muestra una presencia enorme (a pesar de llevar puesto un vestido de mujer) y es capaz de generar incomodidad con solo la mirada. La producción es de resaltar: el trabajo de fotografía es estupendo, un 95% de la película se realiza de noche y eso no impide que se resalte de manera impecable la mayoría de las locaciones; el score tiene bastante fuerza para ser un buen complemento y los efectos son de calidad, hay varios momentos donde fluye la sangre para resaltar algunos prácticos bien realizados.

Opinión final: Der Samurai es rara pero realmente me gustó. Es una opción única y diferente a todo lo que ha salido en el año, vale la pena checarla.

Ojometro:
****

lunes, 12 de mayo de 2014

Crítica: Only Lovers Left Alive (2014)


Producción británica-alemana escrita y dirigida por Jim Jamusch. Ganó notoriedad al exhibirse en Cannes hace un año, aunque su estreno en cines se dio el pasado mes de febrero dentro del Reino Unido y en abril de manera limitada en los Estados Unidos.

Sinopsis:

Adam (Tom Hiddleston) es un músico vampiro que se la pasa totalmente alejado de la sociedad dentro de su casa en Detroit, esto causado por la depresión que le genera el estado actual del mundo moderno. Para alegrarlo, su esposa Eve (Tilda Swinton) viaja a los Estados Unidos, aunque esto también causará que su conflictiva hermana, Ava (Mia Wasikowska), aparezca y los meta en problemas.



Comentarios generales:

Cuando reúnes a un elenco de tal magnitud para una película con una temática en donde nunca los hubieras esperado ver evidentemente vas a llamar la atención, sea buena o mala. Por ello este era uno de los trabajos que mas esperaba durante el año, especialmente porque desde que salió el primer trailer se podía notar que sería algo poco común.

Y es que Only Lovers Left Alive es sin duda alguna la película de vampiros que menos parece una película sobre vampiros; sabes lo que son por el tema de la sangre, pero este trabajo se encarga de ponerlos con un perfil tan pero tan bajo que al final parece mera casualidad que hayan sido integrados bajo ese tipo naturaleza dentro de la historia. Ya que Jamusch se centra más que nada en la soledad, el secretismo y en una relación amorosa ancestral que básicamente es la que carga con absolutamente todo el peso de la película por medio de interacciones totalmente ajenas a las típicas situaciones espectaculares y sangrientas que estamos acostumbrados a ver.

Sin embargo, esta ausencia de elementos comunes hace que gran parte del filme se sienta sumamente hueco, integrado por escenas que estéticamente pueden resultar espectaculares, pero que no aportan realmente mucho e incluso convierten en todo un reto el poder mantenerte enfocado al 100% con lo que ocurre en pantalla por la falta de un ritmo mucho más dinámico. Solamente logran darle un poco de variedad justo cuando hace su aparición el personaje de Ava: un antagónico que viene a dar frescura a un circulo de sucesos que empiezan a caer en lo repetitivo y que ayuda una enormidad al momento de establecer la tónica para los últimos minutos.

El final es interesante porque juega con la idea de la naturaleza de cada uno y sobre cómo por lo general esta terminará apareciendo cuando lo que está en riesgo es tu propia vida.   

Las actuaciones son de diez gracias a que Hiddleston y Swinton tienen una química impresionante en pantalla que logra sacar adelante muchos momentos pesados; mientras que la breve aparición de Wasikowska merece también una mención. En producción igualmente es muy destacada: el trabajo de fotografía logra generar una atmósfera desoladora increíble, la dirección de arte esta muy bien cuidada y el trabajo de maquillaje logra que ambos protagonistas tengan un aspecto decrepito en exceso creíble. Aunque mención aparte merece el estupendo score, el cual es el alma de la película.

Opinión final: Only Lovers Left Alive es la película de vampiros menos común que he visto. Vale la pena, pero no me maravilló.

Ojometro:
****

sábado, 22 de febrero de 2014

Crítica: Help me, I am Dead (2013)


Película escrita y dirigida por el director alemán Andreas Bethmann. Se estrenó directamente en DVD y BR en Alemania durante el mes de octubre del año pasado; aunque su llegada a este lado del planeta sigue pendiente, pero ya se puede conseguir en ciertos sitios.

Sinopsis:

Jennifer (Margarethe von Stern) es una estudiante de psicología en silla de ruedas que se encuentra trabajando en un estudio para la universidad y se entera de una extraña historia de hace 75 años ligada a una casa abandonada. A pesar de las advertencias va a visitarla y para su sorpresa ahí sí puede caminar, pero con el paso de los días se dará cuenta que no es lo único raro de ese lugar.



Comentarios generales:

Creo que ya lo he mencionado antes, pero sin duda uno de los problemas que evitan que el cine de terror alemán evolucione es el hecho de que para todo quieren incluir a los nazis, esto sin importar si tiene sentido o no el hacerlo. Y aunque acepto que este tema brinda material más que suficiente para explotarlo, lo cierto es que se ha vuelto muy cansino.

En Help me, I am Dead los nazis también hacen acto de presencia, aunque a diferencia de otros trabajos aquí no tienen tanta relevancia y solo son utilizados para crear el punto central de la historia; algo que encontré positivo en un inicio, pero que con el paso de los minutos dejo de ser interesante. Ya que Bethmann se encarga de aburrirnos durante casi una hora mostrándonos a una chica explorando la casa por medio de un ritmo sumamente lento, tomándose un tiempo exagerado para realmente no decirte mucho en cuanto a los misterios de esta o sobre la mágica recuperación de la protagonista; de hecho, por momento se siente una película que no tiene un propósito muy claro.

Es para el inicio de la segunda hora cuando las cosas se tornan un poco más dinámicas, ya que la atmósfera creada poco a poco va surtiendo efecto y el tono que obtiene es mucho más oscuro, el cual piensas te conducirá a una historia de fantasmas cuyo principal propósito sea causarte muchos sustos, pero finalmente se va por otro camino. De pronto se añaden un par de villanos y muchísima más violencia que cambia todo, volviéndose más una historia de venganza medio extraña que claramente fue insertada para justificar el tiempo que dura la película; simplemente te das cuenta que dos horas fueron un exceso para algo que no daba para más y en el afán de querer corregirlo terminaron traicionando un concepto inicial en pos de ofrecer sucesos que se sienten fuera de lugar.

El final está ok. Funciona a cierto nivel y va muy acorde con lo que el director pretendía con toda su mescolanza, pero la verdad resulta poco espectacular.  

La actuación de Stern por momentos es poco creíble y le cuesta mucho trabajo reflejar sorpresa o miedo, lo cual termina afectando gracias a que un gran porcentaje de la película recae solamente en ella. En producción no esta tan mal: el trabajo de fotografía es adecuado y aunque algunos efectos lucen muy pobres (las apariciones del fantasma sobre todo), la mayoría logran el objetivo en las escenas fuertes.

Opinión final: Help me, I am Dead es bastante desilusionante. Tiene cosas interesantes, pero al final es más que nada una experiencia aburrida.

Ojometro:
**

domingo, 29 de diciembre de 2013

Crítica: Bela Kiss: Prologue (2013)


Producción alemana (aunque hablada en ingles) dirigida y escrita por el debutante Lucien Forstner. Se estrenó en Alemania durante el mes de enero y salió en DVD en noviembre, pero no fue sino hasta el pasado 3 de diciembre que se salió vía VOD en otros países; incluidos los Estados Unidos y Canadá.

Sinopsis:

Bela Kiss fue uno de los asesinos seriales más brutales en la historia de Hungría, donde mató a 23 mujeres durante el inicio de la segunda guerra mundial; nunca fue aprendido, de hecho, nunca nadie supo que fue de él a pesar de los rumores. Décadas más tarde cinco ladrones se esconden en un alejado hotel, lugar que sin saberlo puede que tenga algún tipo de conexión con el misterioso asesino.



Comentarios generales:

Gracias a la pequeña búsqueda que realice sobre Bela Kiss me di cuenta que se trata de un caso bastante interesante gracias a todos los misterios y rumores que lo rodean, por lo cual resulta una pena que esta película no pudiera explotar eso.

Ya que lo que Forstner nos trae es más que nada un espectáculo visualmente atrapante que carece de suficiente sustancia como para generar algo más que una simple satisfacción momentánea; especialmente porque nunca se deciden ir por una dirección clara: no saben si profundizar en la historia del asesino o en la “reveladora” historia actual.

Para colmo su ritmo es sumamente lento y eso la vuelve pesadísima, además de que hace mucho más evidentes los huecos existentes en el guión, ya que al no presentar muchas distracciones dentro de toda esta pasividad uno como espectador puede notar de manera muy clara que ciertas cuestiones no tienen sentido o simplemente no pueden ser posibles. Lo más interesante a mi parecer son los flashbacks del pasado que te cuentan lo ocurrido con el propio Bela Kiss; no solo son bastante atractivos para la vista, sino que por momentos te dejan con la sensación de que hubiera sido mucho mejor idea seguir ese estilo de filmación y centrar la trama en las andanzas del asesino por el mundo.

El final en general está bien. Por mucho es la parte más dinámica e intensa del filme (que incluye una escena de persecución muy estúpida), pero sin salirse demasiado de la línea manejada; inclusive me dio la impresión de que el director se vio forzado a agilizar un poco las cosas sin estar totalmente convencido de ello.

A nivel actoral es decente, aunque nadie resalta realmente (la mayoría de los roles son muy simples). En producción como ya lo señale previamente lo que más llama la atención es lo visual; el trabajo de fotografía es realmente bueno. Otro aspecto que merece mención es el score, ya que también es bastante sólido.

Opinión final: Bela Kiss: Prologue me pareció muy aburrida y poco convincente. No esta tan mal, pero realmente no es un must-see ni nada similar.

Ojometro:
**

sábado, 26 de octubre de 2013

Crítica: Outpost III: Rise of the Spetsnaz (2013)


Tercera entrega de la franquicia que significa el debut tras la cámara de Kieran Parker, quien había sido hasta ahora el productor de las dos anteriores. Precisamente el día de hoy salió en DVD en Alemania, pero al parecer su llegada a otros países aún no está definida o llegará hasta el 2014.

Sinopsis:

Todo tiene un origen, por ello en esta ocasión se nos mostrará como fueron creados por los nazis estos aterradores súper soldados zombies. Quienes tendrán que lidiar con una de las fuerzas militares rusas más rudas que existen: los Spetsnaz.



Comentarios generales:

Debo de iniciar comentando que realmente no importa si no han visto las dos primeras para comprender esta tercera entrega; de hecho, creo que podría ser benéfico que inicien su experiencia con Rise of the Spetsnaz dada la cronología.

Dicho esto, la verdad es más que claro el hecho de que Parker termino tomando el mando simplemente porque nadie más se animó a hacerlo, ya que Outpost entró en la etapa donde sacan entregas por inercia y sin tener un rumbo definido gracias a que la novedad de los zombies nazis es cosa vieja. Aquí en realidad una historia que podría generar interés al tratarse de los orígenes termina siendo completamente genérica e inclusive muy absurda, llena de incoherencias y poca claridad para el espectador; limitando todo a ver como unos súper zombies se enfrascan contra un súper soldado ruso (más mortal que Rambo) con varios alemanes interponiéndose en su camino.

La película de inicio a fin se siente sin ningún tipo de riesgo, lo cual en cierto modo va en contra de la idea original, además de que en esta ocasión se trata más sobre un escape que cualquier otra cosa. Arruinando así ciertos elementos que caracterizaban a las anteriores Outpost y convirtiéndola en un trabajo con pocas cosas memorables o elementos que la justifiquen como algo esencial.

El final es predecible, lo cual no es de sorprender considerando que es una precuela, pero aún así resulta poco convincente como detonante de lo que supuestamente desencadenará.  

En las actuaciones no esperen mucho, aunque posiblemente esta sea la mejor dentro de este departamento específicamente. En producción no está mal: está bien ambientada, el trabajo de sonido es bastante bueno y a pesar de no ser tan sangrienta si mantiene una considerable cantidad de líquido rojo en pantalla, aunque la caracterización de los zombies es en verdad muy pobre.

Opinión final: Esta es una película totalmente hecha para fans de la franquicia. No es algo horrible, pero tampoco la recordarán por mucho tiempo.

Ojometro:
**

viernes, 2 de agosto de 2013

Crítica: Apocalypse Z (2013)


Película dirigida por la mancuerna de Luca Boni y Marco Ristori, pero cuya verdadera mente detrás de todo es nada más y nada menos que el infame Uwe Boll. Salió en formato físico dentro del Reino Unido el pasado 1 de julio y su llegada a los Estados Unidos será el próximo 6 de agosto bajo el nombre Zombie Massacre.

Sinopsis:

Un arma biológica creada por el gobierno de Estados Unidos se sale de control y se propaga por una ciudad en Rumania, convirtiendo a todas las personas en zombies. Como forma de tapar su error planean colocar una bomba nuclear que cause un gran desastre y hacerlo lucir como un accidente, por lo cual contratan a un grupo de mercenarios para realizar dicho trabajo.



Comentarios generales:

Bueno… supongo que tarde o temprano iba a tener que hablar sobre algo que involucrara al polémico director alemán y tocó este trabajo, el cual es hilarante por lo tremendamente pobre que es.

Si bien no está involucrado tras la cámara, lo cierto es que la gran influencia de Boll se nota aquí por todas partes debido a que no solo se pueden ver referencias a los videojuegos al tener algunas escenas que integran la vista en primera persona, sino que además su conocida incapacidad para poder explicarnos un poco mas de los personajes también hace acto de presencia; al grado de que la historia (de por si genérica) termina siendo un sinsentido absoluto y cuyo principal motivo es más que nada tirarle al gobierno estadounidense.

Y es que no bromeo, la premisa de esto se gasta a los 15 o 20 minutos para luego pasar a la típica mecánica de escapar y matar zombies en cada escena, añadiendo personajes totalmente imprescindibles y que al final no aportan nada. Esto sin dejar de lado el aspecto de que tiene la puntada de que todos los militares o personajes involucrados con el gobierno gringo ni siquiera son de esa nacionalidad y sus acentos los delatan.

En actuaciones es como si estuvieras viendo un videojuego por lo acartonadas que son, al grado de que lo mejorcito es precisamente la aparición de Boll como presidente de los EUA; con tono falso y diálogos que parecen fueron escritos por un adolescente. Mientras que en producción creo que todo el presupuesto se lo gastaron en el trabajo de maquillaje, ya que algunos de los zombies están bien logrados.

Opinión final: Apocalypse Z es una película muy mala que parece más digna de otra década. Sin duda otra valiosa adición a la “brillante” trayectoria de su productor.

Ojometro:
*