Mostrando entradas con la etiqueta Mia Wasikowska. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mia Wasikowska. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

Crítica: Crimson Peak (2015)


Película dirigida por Guillermo Del Toro, quien demás comparte créditos como co-escritor del guión junto con Matthew Robbins. Tuvo su estreno dentro de los Estados Unidos (así como en muchos otros países) el pasado 16 de octubre, mientras que en México llego apenas durante el fin de semana pasado. Hasta la fecha ha recaudado $62.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de sufrir una tragedia familiar, Edith Cushing (Mia Wasikowska) contrae matrimonio con un misterioso extranjero y se muda a Inglaterra con él para dejar atrás los fantasmas de su pasado. Sin embargo, lo que no sabe es que la casa a donde llegará respira, sangra y… recuerda.



Comentarios generales:

Guillermo Del Toro es uno de los directores con una visión y estilo muy distintivos a los que difícilmente puedes ignorar cuando se involucra en algún proyecto, sobre todo en estas épocas en donde hace tantas cosas a la vez sin permitirle dirigir de manera tan seguida. Por eso Crimson Peak se encontraba en el tope de mi lista de películas más esperadas en 2015, ya que soy fan de la mayoría de los trabajos en donde ha dirigido y por ello esperaba algo importante de su parte ahora que regresaba a terrenos conocidos; lo cual se da por momentos, pero sin dejarme totalmente satisfecho.

Curiosamente casi al inicio de la película sale a relucir esta línea: “No es una historia de fantasmas, sino una historia con fantasmas”. Un breve dialogo que para muchos pasará desapercibido pero que en realidad es la manera del director para describirnos perfectamente lo que será este homenaje a los viejos filmes de mansiones embrujadas, ya que sin duda el primer acto se centra mucho más en desarrollar un drama en donde todo lo que tenga que ver con fantasmas pasa a segundo término para así poder construir un misterio sólido de manera pausada y sin prisas en torno a una relación amorosa que genera constantes choques; cuyo propósito es prepárate para una escena de impacto brutal que dé pie a algo mucho mayor.

Es llegado el segundo acto cuando esto se siente más como un trabajo de Del Toro, sobre todo porque una vez que las acciones se trasladan a la mansión se convierte en un deleite visual maravilloso gracias a los valores de producción con los que cuenta y porque, ahora sí, la aparición de fantasmas se vuelve algo relevante para añadirle algunas escenas que le devuelven ese toque de terror que por varios minutos perdió. Sin embargo, para nuestra mala suerte el ritmo pausado nunca se va y poco a poco se empieza a caer en una repetitividad que ni siquiera lo visual logra ocultar; provocando así una sensación de que no ocurre demasiado dentro de una historia que no es precisamente compleja a la hora de resolver los misterios presentados.

La parte final realmente me gustó porque es sangrienta, pero sin llegar a ser un gorefest que desentone por completo con el estilo manejado. Además es donde los tres actores principales brillan gracias a que los dejan mostrar más emociones e imprimirle mayor fuerza a sus acciones, obteniendo así un grado intensidad ideal para el conflicto decisivo.

En cuanto a las actuaciones debo de decir que Wasikowska y Hiddleston ofrecen un trabajo sólido, pero es Jessica Chastain quien se come la pantalla gracias a su interpretación tétrica (mención especial para Jim Beaver). La producción es de un nivel superior a lo acostumbrado dentro del género: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte es espectacular (todo lo referente a la mansión es de diez), cuenta con un buen score, los efectos son una combinación bien balanceada de CGI/Prácticos y el trabajo de maquillaje logra un gran impacto en momentos puntuales.

Opinión final: Difícilmente diría que Crimson Peak es una mala película, pero sin duda le hace falta fuerza como para poder considerarla algo espectacular.

Ojometro:
**** 

lunes, 12 de mayo de 2014

Crítica: Only Lovers Left Alive (2014)


Producción británica-alemana escrita y dirigida por Jim Jamusch. Ganó notoriedad al exhibirse en Cannes hace un año, aunque su estreno en cines se dio el pasado mes de febrero dentro del Reino Unido y en abril de manera limitada en los Estados Unidos.

Sinopsis:

Adam (Tom Hiddleston) es un músico vampiro que se la pasa totalmente alejado de la sociedad dentro de su casa en Detroit, esto causado por la depresión que le genera el estado actual del mundo moderno. Para alegrarlo, su esposa Eve (Tilda Swinton) viaja a los Estados Unidos, aunque esto también causará que su conflictiva hermana, Ava (Mia Wasikowska), aparezca y los meta en problemas.



Comentarios generales:

Cuando reúnes a un elenco de tal magnitud para una película con una temática en donde nunca los hubieras esperado ver evidentemente vas a llamar la atención, sea buena o mala. Por ello este era uno de los trabajos que mas esperaba durante el año, especialmente porque desde que salió el primer trailer se podía notar que sería algo poco común.

Y es que Only Lovers Left Alive es sin duda alguna la película de vampiros que menos parece una película sobre vampiros; sabes lo que son por el tema de la sangre, pero este trabajo se encarga de ponerlos con un perfil tan pero tan bajo que al final parece mera casualidad que hayan sido integrados bajo ese tipo naturaleza dentro de la historia. Ya que Jamusch se centra más que nada en la soledad, el secretismo y en una relación amorosa ancestral que básicamente es la que carga con absolutamente todo el peso de la película por medio de interacciones totalmente ajenas a las típicas situaciones espectaculares y sangrientas que estamos acostumbrados a ver.

Sin embargo, esta ausencia de elementos comunes hace que gran parte del filme se sienta sumamente hueco, integrado por escenas que estéticamente pueden resultar espectaculares, pero que no aportan realmente mucho e incluso convierten en todo un reto el poder mantenerte enfocado al 100% con lo que ocurre en pantalla por la falta de un ritmo mucho más dinámico. Solamente logran darle un poco de variedad justo cuando hace su aparición el personaje de Ava: un antagónico que viene a dar frescura a un circulo de sucesos que empiezan a caer en lo repetitivo y que ayuda una enormidad al momento de establecer la tónica para los últimos minutos.

El final es interesante porque juega con la idea de la naturaleza de cada uno y sobre cómo por lo general esta terminará apareciendo cuando lo que está en riesgo es tu propia vida.   

Las actuaciones son de diez gracias a que Hiddleston y Swinton tienen una química impresionante en pantalla que logra sacar adelante muchos momentos pesados; mientras que la breve aparición de Wasikowska merece también una mención. En producción igualmente es muy destacada: el trabajo de fotografía logra generar una atmósfera desoladora increíble, la dirección de arte esta muy bien cuidada y el trabajo de maquillaje logra que ambos protagonistas tengan un aspecto decrepito en exceso creíble. Aunque mención aparte merece el estupendo score, el cual es el alma de la película.

Opinión final: Only Lovers Left Alive es la película de vampiros menos común que he visto. Vale la pena, pero no me maravilló.

Ojometro:
****

domingo, 9 de junio de 2013

Crítica: Stoker (2013)


Película del reconocido director coreano Park Chan-wook (Oldboy, Thirst) que significa su debut dentro del cine anglosajón. Se estrenó en Estados Unidos de manera limitada el pasado 1 de marzo y en muchos otros países durante los meses de abril y mayo. Su salida en formato físico se dio el 18 de mayo.

Sinopsis: 

En su cumpleaños número 18 la vida de India Stoker (Mia Wasikowska) sufre un gran cambio cuando su padre muere en un accidente que la deja a ella y a su madre Evelyn (Nicole Kidman) solas. Durante el funeral hace acto de presencia el hermano menor de su padre, Charlie (Matthew Goode), quien para beneplácito de Evelyn, así como disgusto de India, decide quedarse en su casa de manera indefinida para apoyarlas.



Comentarios generales: 

Si ya tienen conocimiento del trabajo del coreano probablemente sepan más o menos cómo va a ser el asunto, pero si no, seguramente les puede costar algo de trabajo digerirlo.

Esta es una historia retorcida con un tema central que para muchos puede resultar extremadamente controvertido y que no se basa precisamente en violencia explicita, criaturas o espíritus para generar una atmósfera incomoda y llena de misterio; la cual poco a poco te hace cuestionar sobre quien dentro de todo esto puede resultar el personaje más peligroso y dañado psicológicamente hablando. Además se vale de un gran trabajo en la cámara y transiciones entre escenas realmente llamativas (una que involucra un cepillado y maleza en especial es brutal) para que el espectador nunca pierda interés.

Aunque no está exenta de errores. Ciertamente resulta predecible en puntos clave y para varios puede estar llena de mucho dialogo que no lleva a nada; incluso al final creo que terminan resultando un tanto confusos los motivos del personaje de India para hacer lo que hace.  

Las actuaciones de los tres actores principales son muy buenas: Wasikowska y Goode tienen una gran química en pantalla y logran personajes sumamente complejos, mientras que Kidman creo que hace su mejor interpretación desde The Others. En cuanto a producción es un goce; hay algunas tomas espectaculares y el score es tremendo, pero en especial el trabajo de sonido es el que se tiene que llevar todos los aplausos porque resalta el más mínimo detalle amplificando cada sonido, por más insignificante que parezca, para meternos un poco mas en el personaje de India por medio de cierta habilidad natural con la que cuenta.

Opinión final: Puede que Stoker no alcance los niveles de impacto y sorpresa de varios de los trabajos anteriores de Park, pero aún así es una película altamente recomendable.

Ojometro:
*****