viernes, 3 de abril de 2015

Crítica: The Lazarus Effect (2015)


Primer largometraje del director David Gelb, cuyo guión fue escrito por Luke Dawson y Jeremy Slater. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que en México llegó apenas el fin de semana pasado. Ha recaudado hasta la fecha $26.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Frank (Mark Duplass) y su prometida Zoe (Olivia Wilde) lideran un equipo de investigación que desarrolla un suero que puede revivir a los muertos, pero justo cuando parece que tantos años de trabajo duro han dado resultado su éxito se ve frustrado por terceros. Esto los lleva a hacer un último experimento donde Zoe pierde la vida, convirtiéndola así en un nuevo sujeto de pruebas que genera resultados aterradores.



Comentarios generales:

Basar el éxito de una película en un rostro famoso no es algo raro y resultaba evidente que la apuesta con Olivia Wilde era esa, ya que absolutamente toda la promoción giraba en torno a ella; incluso sin importar que eso revelara mucho más de lo deseado con respeto a la trama. Una estrategia con la cual realmente no tengo problemas dado a que eso suele ayudar mucho en cuanto a la exposición, pero con The Lazarus Effect parece que ese fue el único aspecto en el cual verdaderamente trabajaron.

Y eso es una pena porque durante la primera mitad esta es una película que fluye de manera muy agradable, donde Gelb logra un balance adecuado entre las relaciones personales y los choques de creencias que ayuda a preparar el camino para los conflictos futuros que invariablemente traerá consigo su experimento. El cual es una mezcla bastante obvia de Frankenstein/Re-Animator que funciona e incluso para el público joven podría resultar original, pero sobre todo agrega muchas dudas que poco a poco van generando un aire de misterio sólido; teniendo como conducto a un perro cuyo comportamiento produce los sustos fáciles más efectivos y de paso genera ciertas fricciones entre el equipo.

Para nuestra mala fortuna todo esto se viene abajo justo con la muerte de Zoe, ya que la segunda mitad de la película se vuelve completamente genérica, entrando en un escenario mil veces visto que la convierten esencialmente en un cuasi slasher con fenómenos paranormales. Aunque este no es el principal problema, sino que es a partir de aquí cuando las cosas dejan de tener sentido; simplemente nunca profundizan sobre por qué Zoe tiene poderes psíquicos tan desarrollados, por qué se vuelve un ser maligno o cómo diablos puede hacer que alguien entre a sus sueños. Todo pasa exageradamente rápido, las muertes son con muy poco detalle y realmente sin nada de impacto, dejándote la sensación de que le cortaron muchas cosas para convertirla en algo mucho más digerible que llegara a un público de mayor escala (es PG-13).

Igualmente dejan de lado un punto que involucra a una farmacéutica que se supondría iba a tener más relevancia porque básicamente es lo que desencadena toda la tragedia y el caos, pero es rápidamente olvidado. Es como si hubieran tenido una idea clara al inicio, pero conforme pasaba el tiempo no supieron como implementarla en el desarrollo de la historia y mejor decidieron optar por hacerla a un lado, esperando que el espectador la olvidara por arte de magia.

El final es aceptable para lo que es. Nunca se siente que exista un verdadero reto para Zoe, pero al menos tratan de equilibrar las cosas y no se van por la conclusión fácil; aunque como en todo lo previo, carece de sentido.

De las actuaciones no tengo quejas, Wilde está ok en sus dos facetas y Sarah Bolger (Eva) resulta una cara joven agradable que esperas pueda salir bien de todo esto; aunque si me hubiera gustado ver un poco más de Evan Peters. La producción es probablemente lo mejor: el trabajo de fotografía y la dirección de arte logran brindarle un estilo visual sólido, el sonido es bastante espectacular en ciertas escenas y el trabajo de efectos, tanto visuales como de maquillaje, está bien logrado en general.

Opinión final: The Lazarus Effect es demasiado genérica y tiene pocas cosas destacables. Película más para rentar o ver en TV, no para cine.

Ojometro:
**

miércoles, 1 de abril de 2015

The Walking Dead: Quinta temporada


El pasado domingo concluyó la quinta temporada de The Walking Dead, una que sin duda se podría considerar como la más grande con la que ha contado la serie en muchos sentidos. Tanto en aspectos de producción y casting sin duda significó una expansión considerable; aunque para quienes hemos leído el cómic lo más significativo es que finalmente se llegaba a un punto de quiebre notorio dentro de la historia que sin duda retaría la paciencia de aquellos que no estaban familiarizados con esta debido a que los zombies empezarían a tener mucha menor relevancia.

En cuanto a los ratings hay que decir que, literalmente, The Walking Dead es un monstruo. El primer episodio logró la mayor audiencia en la historia del show con 17.29 millones de televidentes; mientras que el final de temporada marco un nuevo récord para estos episodios con 15.78 millones. En general la serie solo en una ocasión no rebasó los 13 millones de televidentes, lo cual es algo bastante espectacular.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que si todavía no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

La nueva Carol


Desde la temporada pasada fue claro que el personaje de Carol ya no sería el mismo y que para esta veríamos una evolución mucho mayor; sin embargo, creo que nadie se imaginaba un cambio tan radical. Hablar de Carol después de la 5ta temporada es hablar de alguien fundamental dentro del núcleo central de personajes de la serie y sin duda el más interesante del lado femenino; de alguien que con el paso de los episodios manifestó ser probablemente el integrante más peligroso de todos y con la cual básicamente uno puede esperar cualquier cosa (la escena amenazando al pequeño Sam ejemplifica a la perfección esto).

Durante las primeras tres temporadas estuvo en la lista de esperadas muertes y ahora es de los personajes favoritos de los fans.


Rick y su grupo no son de piedra


Si algo nos ha vendido la serie últimamente es que este es un grupo de hierro cuyos integrantes con el paso del tiempo pierden más y más su lado humano; son una familia capaz de aceptar a extraños para defenderlos cueste lo que cueste, pero a la vez no dudan en matar a todo aquel que los quiera dañar. 

Es por eso que resultó tan gratificante ver durante esta temporada que varios de ellos tuvieron momentos de flaqueza (¡Hasta Daryl!) y, sobre todo, ciertos momentos que reflejaran que su situación actual los está llevando al límite en el aspecto mental.


Alexandria y los “outsiders”


Lo de Alexandria va para largo, pero la manera en que introdujeron a esta comunidad me pareció estupenda. Todo el tema de los “outsiders” generó conflictos sólidos que terminaron por devolverle una tensión necesaria al show y de paso solidificó a la perfección el tema de que los más indefensos dentro del apocalipsis son aquellos que se sienten más seguros debido a que no conocen todos los peligros existentes más allá de los zombies.


La muerte de Tyreese


Creo que salvo por Robert Kirkman, a nadie más le agrado como presentaron a Tyreese dentro de la serie; aunque incluyo su muerte dentro de lo mejor no porque quisiera que lo mataran, sino porque en verdad significó algo. 

A diferencia de otras de las que escribiré más adelante, la muerte de este personaje afecto directamente la forma de presentar a Sasha e igualmente volvió establecer el punto de que los que dudan no tienen mucho futuro.


El regreso de Morgan


Parecía que después del estupendo “Clear” en la tercera temporada ya no veríamos nuevamente a Morgan, así que cuando apareció al final del primer episodio más de uno se emocionó. Es cierto que su participación fue limitada, pero su presencia en el final de temporada dejo en claro que la esperada interacción con Rick será muy distinta a las del pasado.


De regreso a la ciudad


Esto lo catalogó más como un gusto personal, pero en verdad me pareció muy bueno que la serie se tomara un tiempo para regresar a la ciudad. Desde la primera temporada no lo habían hecho y fue gratificante ver un escenario diferente, donde se pudo apreciar un gran despliegue técnico en la producción.


Zombies… Zombies everywhere! 


Las quejas sobre que faltaban zombies han sido controladas y creo que ahora más que en ninguna otra temporada vimos una cantidad impresionante de criaturas siendo despachadas sin piedad. 

¿Qué cada vez los matan más fácil? Es cierto, pero eso va de la mano con la evolución de los personajes y sobre cómo han aprendido a lidiarlos; además de que ese siempre ha sido un punto central con los zombies (esto no es Resident Evil o Dead Rising).


Episodios imperdibles:

(1) No Sanctuary
(2) Strangers
(3) Four Walls and a Roof
(5) Self Help
(6) Consumed
(9) What Happened and What's Going On
(12) Remember
(14) Spend
(16) Conquer



----

LO NEGATIVO

Las muertes de Beth y Noah


No voy a negar que la muerte de Beth fue sin duda uno de los momentos más emocionales de la quinta temporada; no fue sorpresiva, pero si marcó claramente un punto de quiebre. Lamentablemente todo lo que la rodeo no tuvo sentido y su historia, que al inicio parecía ser una de las más atractivas, termino siendo una muy hueca.

Ahora que si hablamos de cosas sin sentido, la muerte de Noah se lleva el primer lugar. Un personaje cuyas acciones llevaron a los decesos tanto de Beth como de Tyreese y que por ende esperaba que tuviera una participación un poco más longeva, pero lo decidieron eliminar rápidamente; volviendo así el sacrificio la rubia un total desperdicio.


Michonne


Da la sensación de que Kirkman está empeñado en arruinar a los personajes femeninos más importantes del cómic sin razón aparente: primero lo hizo con Andrea y parece que Michonne está siguiendo el mismo camino. Durante esta temporada fue desplazada por Carol como uno de los líderes mientras que Sasha en ocasiones fue más importante para las historias y, aunque no diría que fue totalmente irrelevante, si fue claro que su rol en un 90% de la temporada no significó mucho.


¿Y los Wolves?


En si no tengo problemas con la creación de otro grupo de sádicos bajo este nombre, ya que probablemente esta será la vía para introducir a un personaje sumamente importante; mi problema es que mostraron muy poco. Estuvieron vendiendo tanto durante la segunda mitad su misteriosa presencia y cuando finalmente aparecieron solo nos ofrecieron migajas.


Ritmo leeeeeeeeento


La mayor queja que uno se suele encontrar es que la serie avanza a un ritmo exageradamente lento y la verdad es que eso es muy cierto. Algunos episodios se sintieron eternos, tomando demasiado tiempo para contar cosas pequeñas y en general haciendo muy evidente que hay miedo de acercarse mucho nuevamente a lo que está ocurriendo en el cómic.

----
----
----
----


Opinión final: La quinta temporada de The Walking Dead en términos generales me ha gustado bastante, fue un gran paso hacia adelante con respecto a la decepcionante temporada anterior. Diría que solo está detrás de la tercera e incluso en ciertas cosas la supera; sin embargo, es claro que la serie cada vez toma un camino mucho menos atractivo para todo aquel que busque algo sin tanto desarrollo y que se asemeje más al cine de zombies. 


lunes, 30 de marzo de 2015

Crítica: The Slashening (2015)


Película escrita y dirigida por Brandon Bassham, la cual significa su primer largometraje y debut dentro del género. Se estrenó el pasado mes de febrero en VOD dentro de los Estados Unidos, pero no parece que vaya a tener otro tipo de distribución.

Sinopsis:

Lucy, Eva, Ashley, Beth y Margot son seis amigas que planean tener la mejor pijamada de sus vidas. Lamentablemente lo único que tendrán es una noche que pondrá a prueba su amistad al salir a la luz traiciones y engaños… todo mientras un sádico asesino ronda por el lugar.



Comentarios generales:

Justo cuando por el minuto 15 o 20 te encuentras frente a un grupo de chicas discutiendo sobre que cada vagina tiene un sabor diferente sabes que estás condenado. De manera casi inmediata tú cerebro se prepara para tratar que los próximos sesenta minutos resulten lo más agradables que se pueda mientras ves algo que a todas luces será atroz.

La verdad el encontrarle algo positivo a The Slashening es una tarea complicada debido a que esto no solo entra en la clasificación de proyectos cuasi escolares, sino que además el hecho de que maneje un humor tan increíblemente estúpido de manera deliberada como uno de sus puntos fuertes hace peor las cosas. Diría que un 95% de la película depende de que tan bien tomen los chistes y si, como fue en mi caso, no le encuentras gracia alguna esto será un suplicio; realmente todas las situaciones presentadas te hacen sentir cierta pena por los actores gracias a lo absurdas que resultan.

Pasando a la parte del terror, bueno… no tiene mucho. Cuenta con varias muertes, aunque la mitad son de repartidores de pizza asesinados de la misma manera y el resto (salvo un par de excepciones con los únicos toques cómicos efectivos) son demasiado genéricas. Ni que decir de la construcción de tensión o misterio, eso es inexistente; es más, la identidad del asesino la deduces muy fácil en unos cuantos minutos para quitarle así la única duda razonable que esto pudiera tener y de paso hacer irrelevante el final.

Las actuaciones son bastante malas, se trata de actores en sus treintas tratando de hacerse pasar por adolescentes y eso provoca que se vean mucho más ridículos haciendo dichas tonterías. La producción es muy pobre en general, lo cual es normal considerando el ínfimo presupuesto con el que se contó; aunque los efectos prácticos y trabajo de maquillaje que presentan son aceptables.

Opinión final: The Slashening es pésima, no hay mucho más que decir.

Ojometro:
*

jueves, 26 de marzo de 2015

Crítica: A Girl Walks Home Alone at Night (2015)


Producción estadounidense hablada completamente en persa que significa el primer largometraje para la directora Ana Lily Amirpour, quien además es la guionista. Obtuvo notoriedad en el Festival de Sundance del 2014, pero no fue sino hasta este pasado 20 de marzo que se estrenó vía VOD; además tiene planeada su salida en formato físico durante el mes de abril.

Sinopsis:

Una historia de amor entre dos almas torturadas en el pueblo iraní llamado BAD CITY… un lugar que huele a muerte y soledad; donde un solitario vampiro se aprovecha de los habitantes más depravados para saciar su sed de sangre.



Comentarios generales:

“Un nuevo clásico del género de vampiros”, “Lo mejor que le ha pasado a los vampiros desde Let the Right One In”, “Una obra maestra”. Estas son solo algunas de las opiniones que leí desde que se exhibió en Sundance, así que mis expectativas se encontraban por las nubes y las peculiaridades que la envuelven (dirigida por una mujer, dónde se lleva a cabo, el idioma) solo hacían que aumentaran; vamos… esperaba algo en verdad espectacular, pero después de una hora y media no lo pude encontrar.

A Girl Walks Home Alone at Night es un trabajo que inmediatamente te deja claro que es poco común y que no existe algo similar por ningún lado debido a que Amirpour juega de manera muy inteligente con el aspecto visual al utilizar ciertas técnicas con la cámara para hacerte sentir que no solo estás viendo una película, sino también un secuencia de imágenes estáticas que, gracias al uso del blanco y negro, resultan absorbentes. Algo que sin duda ayuda a darle un toque único porque es en base a esto que se logran construir casi en su totalidad los contados momentos de terror genuino para respaldar lo que en esencia es una historia de “amor” muy simple; en la cual todo se desarrolla de manera lenta, centrándose principalmente en lo raro y deprimente que rodea a Bad City.

Lo malo es que dicho desarrollo llega a un punto en donde te desesperas porque no pasa mucho, las cosas no avanzan y esto se acentúa con la poca relevancia que tienen el resto de los personajes secundarios (así como la integración de algunas escenas que no encajan); básicamente es una ciudad fantasma sin nada interesante más allá de su sanguinaria vigilante.

Ella es la que realiza todas las conexiones dentro de la historia y la naturaleza misma de su relación con Arash termina por desencadenar muchas preguntas sobre su extraño comportamiento debido a que a todas luces hay afecto por un humano cuyas acciones no son muy diferentes a las de aquellos que ha matado, pero por alguna razón con él se comporta de manera distinta.

El final te deja con la sensación de vacío. No esperaba acción o sangre considerando todo lo previo, pero si una conclusión más interesante que no solo se limitara a tratar con pinzas el extraño enamoramiento entre ambos protagonistas.

Las actuaciones están bien, Sheila Vand y Arash Marandi cargan con todo el peso de la película; siendo ella la que ofrece varios de los momentos más aterradores a base de expresiones. La producción no es llamativa, tiene efectos mínimos y en general la ambientación se puede apreciar muy poco; sin embargo, si tiene dos cosas que resaltan bastante: su fotografía y su score.

Lo primero ayuda a imprimir un aire de los años 30s dada su simpleza, mientras que lo segundo es una combinación de sonidos interesante que contrastan de buena manera con la eterna soledad presentada. 

Opinión final: A Girl Walks Home Alone at Night es una película complicada de valorar y definitivamente no es para todos. Hubo cosas que me gustaron pero el producto general simplemente no me convenció.

Ojometro:
***