viernes, 7 de mayo de 2021

Crítica: Boys from County Hell (2021)

Producción irlandesa escrita y dirigida por Chris Baugh. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 22 de abril, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un grupo de trabajadores liderados por un padre y su hijo constantemente en disputa deben de sobrevivir la noche cuando accidentalmente reviven a un antiguo vampiro irlandés.


Comentarios generales:

Como ya he comentado en repetidas ocasiones, el cine de vampiros no es precisamente el más fácil de abordar a pesar de ser uno de los subgéneros más antiguos que existen. Parece que ya todo está escrito y cada vez es más complicado poder atraer la atención del espectador a esta clase de películas; sin embargo, eso no quiere decir que cada cierto tiempo te encuentres con buenas propuestas que te recuerden el por qué este subgénero no ha muerto y sin duda Boys from County Hell es una de estas.

Ya que lo que nos trae Baugh es una historia con la que no pretende desbordar originalidad a cada instante, pero si trata de darle un sello único por medio de un humor muy representativo del lugar en el que se desarrolla para que así se pueda sentir que estás viendo algo fresco. Aunque con ello también te exige algo de paciencia debido a que los primeros 30 minutos no son lo más emocionantes que uno se pudiera encontrar al estar enfocados en cierta forma a ridiculizar lo que conocemos de los vampiros y también en exponer la complicada relación de Eugene con su padre.

Afortunadamente en ningún punto esto se vuelve aburrido y cuando finalmente se empieza a darle más exposición a la problemática principal la dinámica se vuelve mucho más ágil en todos los sentidos, sin perder la esencia del humor negro para ofrecer momentos que poco a poco vayan incrementando el nivel de intensidad. Algo que además se da desde dos frentes: uno con los personajes principales y otro con una amenaza ajena a estos que añade cierta dosis de misterio.

Garantizando así escenas con sangre y algo de acción mientras se va construyendo el inevitable choque entre ambas partes durante un último acto que sin duda establece algunas nuevas reglas, aunque falla un poco en hacer del vampiro principal algo más amenazante. No al grado como para que sea un mal cierre (porque no lo es), sino que simplemente lo que ocurre no se siente tan espectacular y puede parecer un tanto anticlimático.  

Las actuaciones están bien, no hay ninguna que destaque en particular pero todas mantienen un buen balance entre la seriedad y la comedia para que las cosas funcionen sin mayores contratiempos. En cuanto a la producción, es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte simple, cuenta con un score agradable, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje está bien cuidada.

Opinión final: Boys from County Hell me gustó. Película simple, pero bastante entretenida para pasar un buen rato.

Ojometro:
**** 

martes, 4 de mayo de 2021

Crítica: The Resort (2021)

Película escrita y dirigida por Taylor Chien, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 30 de abril, aunque todavía no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuatro amigos viajan a Hawái para investigar los reportes sobre un hotel abandonado que aparentemente se encuentra poseído por un terrible fantasma.


Comentarios generales:

La verdad siempre trato de ver cualquier película con una mentalidad positiva independientemente de que esta no luzca nada atractiva desde el inicio, pero durante los últimos meses eso se ha vuelto más complicado. En parte por el hartazgo natural que ha provocado el confinamiento por la pandemia, aunque la realidad es que también el nivel de las producciones este último año no ha sido el más elevado debido a que están dando luz verde a aquellas que bajo otras circunstancias probablemente jamás saldrían de la bóveda y The Resort es el último ejemplo de esto.

Y es que lo que nos trae Chien es de esas estafas grandes que difícilmente olvidas, no solo por el hecho de que existe una decisión creativa que básicamente te cuenta quien vive y quien muere a tan solo siete minutos de haber iniciado, sino que además nos encontramos ante algo que dura 75 minutos y no pasa nada sino hasta que se cruza la barrera de los cincuenta.

Limitando todo a largas caminatas para mostrar el paisaje, mucho diálogo con bromas inefectivas y una escena en una cascada que la insertan en gran medida para cambiar un poco dicha dinámica. Así como para poder contemplar a las actrices en bikini o ver que existe un clon Jason Momoa.

Así transcurren las acciones hasta que por fin pasa algo relevante y a partir de ahí vienen los que son los minutos más intensos del filme por medio de situaciones no tan interesantes, pero que al menos cuentan con algo de gore bien hecho que le brinda cierto aire a “Evil Dead”. Aunque estos pequeños logros terminan sirviendo de poco o nada ante un giro que no tiene ningún sentido.  

Sobre las actuaciones no hay nada que destacar, pero también hay que decir que los actores tampoco tenían mucho con qué trabajar. En lo que respecta a la producción, es donde podemos ver los pocos aciertos que tiene: el trabajo de fotografía es decente, el score no destaca, el trabajo de sonido cumple y la labor de maquillaje es lo mejor de la película.

Opinión final: The Resort es muy mala. Evítenla a toda costa.  

Ojometro:
*

jueves, 29 de abril de 2021

Crítica: Honeydew (2021)

Película escrita y dirigida por Devereux Milburn, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en VOD y formato digital dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de abril, aunque todavía no hay información sobre su salida en formato físico.

Sinopsis:

Extraños antojos y alucinaciones se apoderan de una joven pareja después de encontrar refugio en la casa de una anciana y su peculiar hijo.


Comentarios generales:

No es raro que los directores debutantes se aferren a sus principales influencias durante sus primeros trabajos y que además quieran experimentar un poco para ir encontrando su propia identidad. El problema con esto es que, así como te puedes encontrar con propuestas que funcionan, también te puedes topar con algunas que no funcionan en lo absoluto y eso es lo que pasa con Honeydew.

Ya que Milburn nos trae una historia que probablemente ni él mismo entiende del todo al plantear algo que claramente tiene a “The Texas Chain Saw Massacre” como inspiración y por lo consiguiente está ligada al canibalismo, pero la maneja más como un drama convencional con el que renuncia al terror de manera muy marcada. Sobre todo durante unos primeros 40/45 minutos en los que en verdad se sufre ante la lentitud de las acciones y porque todo lo supuestamente inquietante se deja a espaldas de una anciana que, si bien al inicio resulta perturbadora, con el paso de los minutos pierde originalidad tras realizar lo mismo una y otra vez.

Simplemente nada se desarrolla de manera constante, ni el tema de Sordico y mucho menos los problemas de la pareja protagonista. Limitando todo a escenas random alargadas de manera innecesaria que tal vez desde el lado visual pueden llegar a aportar algo interesante, aunque en realidad no añaden nada al desarrollo y eso solo provoca que cuando se llegue a la parte menos aburrida de todas se tengan que dar demasiadas explicaciones para justificar el tiempo perdido y por lo consiguiente se pierden minutos valiosos que se pudieron aprovechar de otra manera.

Dejando así una parte final en la que por fin el tema del canibalismo (que era por demás evidente) toma algo de relevancia y eso eleva un poco el nivel de tensión. Lo malo es que nuevamente se opta por llevar todo con una calma desesperante y gracias a esto un desenlace que se supone debería ser potente se queda nada más como algo raro que carece de totalmente de impacto.

En el tema de las actuaciones quien más destaca es Barbara Kingsley (Karen), ella es la única que proporciona el elemento de terror más marcado pero lamentablemente se va perdiendo ante lo repetitivo de su personaje. En el tema de producción tiene algunas cosas interesantes: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score es lo mejor de la película, el trabajo de sonido tiene altibajos y la labor de maquillaje es sencilla.

Opinión final: Honeydew es decepcionante. Experiencia aburrida con la que realmente nunca sabes qué eran lo que buscaban.

Ojometro:
**

viernes, 23 de abril de 2021

Crítica: Rise of the Mummy (2021)

Película dirigida por Antonia Johnstone y escrita por Shannon Holiday. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero y en el Reino Unido el pasado 3 de abril, aunque todavía no hay información sobre si saldrá el formato físico.

Sinopsis:

Después de haber despertado a una antigua momia, un grupo de estudiantes de arqueología quedan atrapados en un bucle de tiempo y su única forma de escapar es derrotarla antes de que complete un ritual que la hará caminar libremente por el planeta tierra de nueva cuenta.


Comentarios generales:

Con las películas independientes uno sabe a lo que se expone debido a que son un volado y nunca sabes lo que te podrás encontrar. Es un riesgo calculado que con el tiempo vas aceptando, pero cuando se trata de trabajos británicos la verdad es que casi siempre espero lo peor debido a que suelen llevar al extremo su etiqueta de independiente en muchos aspectos y Rise of the Mummy es solo uno de tantos ejemplos.

Lo cual se puede notar desde la primera escena con la propia momia, aunque en realidad lo que nos ofrece Johnstone en su conjunto es de una pobreza bastante marcada. Con una historia básica que sigue algunos aspectos habituales de los filmes de momias y cuyos primeros treinta minutos se limitan a ser básicamente una tediosa explicación (con mensaje subliminal del uso del cubre bocas incluido) sobre la momificación en distintas culturas hasta que llega la primera muerte dentro de la escuela.

Algo que supone un ligero cambio de ritmo en las acciones, pero que solo lleva a una dinámica repetitiva en la que vemos unas muertes poco imaginativas que carecen de impacto. Entre ellas una en la que se nota que el cuchillo es de plástico y además la sangre está hecha por medio de CGI.

Simplemente no hay nada llamativo porque todo se limita a ver correr a los estudiantes del punto A al punto B mientras son perseguidos por la momia o por alguno de sus sirvientes hasta que se llegue a la parte final. A la cual se le da un poco más de juego con el tema del bucle de tiempo, pero realmente esto no tiene demasiado peso en lo que resulta una conclusión desangelada que al final te deja con la sensación de que todo lo que viste no sirvió para nada.

Las actuaciones también son bastante malas ya que. salvo por un par de excepciones, casi todas rozan un nivel cuasi amateur. Y en lo que se refiere a la producción, es lo que uno espera de este tipo de películas: el trabajo de fotografía es pobre, el score genérico, el trabajo de sonido no es el mejor y los efectos son bastante malos.

Opinión final: Rise of the Mummy es muy mala. Película que deben de evitar a toda costa.

Ojometro: